
«Y es hermoso» por Pablo Monroy Marambio
Y es hermoso
Pablo Monroy Marambio
El día de ayer fue sin duda una jornada memorable. Desde muy temprano se convocaron las distintas listas, para llevar a cabo sus diversos ritos de apertura de este proceso constituyente, que este domingo terminó de investir a quienes lo llevarán adelante en representación de todos nosotros.
La Lista del Pueblo se reunió en Plaza Dignidad muy temprano, para, desde el “punto cero” del estallido social, cuyas manifestaciones dieron pie a todo este proceso ya en curso, caminar hasta el ex Congreso Nacional, lugar en donde se llevará a cabo la Convención Constitucional. El hecho es simbólico y por lo mismo importante; es una identidad específica a la que se apela y que se pone como estandarte; ese punto de reunión y su posterior tránsito es una metáfora de llevar la calle al congreso.
Igual de simbólico fue el “gesto” de Giovanna Grandón, la famosa “tía Pikachu”, quien llegó vestida con el traje que le dio fama para despojarse de él conforme avanzaba la marcha, y “devolverlo” de ese modo a la calle que la puso en donde hoy día está.
De igual manera procedieron los pueblos originarios, sobre todo la nación mapuche, que se reunió muy temprano en el Cerro Huelén para poder hacer sus ofrendas, y luego acompañar a sus representantes por la Alameda, haciendo uso de toda la indumentaria e instrumentos que les son propios, para hacer notar su presencia. Toda una declaración inicial que viene a establecer de inmediato los códigos con los cuales deberán plantearse los temas. Insisto, no es mero simbolismo lo que pudimos presenciar.
Apenas iniciada la sesión, cuyo horario de apertura era a las 10 de la mañana, comenzaron los problemas. No se respetó la solicitud expresa de los pueblos originarios de no entonar el himno nacional, cuestión nada baladí, si se tiene en cuenta la molestia que expresaron (y censura que solicitaron) los sectores de derecha cuando, hace unos días, las autoridades religiosas de los pueblos originarios pidieron llevar a cabo ritos que les son propios y necesarios para su espiritualidad.
De hecho, el mismo candidato presidencial payaso, que hace unos días en uno de los debates televisivos, comenzó su intervención saludando en mapudungun, publicó ayer un twitt en donde señalaba la “falta de respeto con el himno nacional” como uno de los puntos negros de la jornada. Usted podrá argumentar que el carácter solemne del hito ameritaba el himno, pues bien, pongámonos de acuerdo entonces, porque también es solemne el respeto y el agradecimiento a la madre tierra y a las aguas; caso contrario, de lo que hablamos no es más que discriminación oportunista.
A la primera interrupción del evento la sucedieron varias más, siendo la más relevante la que guardó relación con las manifestaciones que se sucedían en las cercanías del ex congreso, que hizo que varios constituyentes volvieran a la calle a asegurarse de que se garantizaran las condiciones mínimas de civilidad para los manifestantes, entre los cuales estaban amigos y familiares de los propios constituyentes.
El proceder policial de hecho, tan habituado a actuar con total arbitrariedad y total desproporción, no distinguió participantes y el propio Rodrigo Rojas “Pelao” Vade terminó complemente mojado por el huanaco de Carabineros, mientras intentaba disipar la tensión del lugar.
Mientras todo eso sucedía, parte de la prensa cubría a constituyentes de derecha, como Rodrigo Álvarez, quien declaró que lo más importante es cumplir con aquello “para lo que fueron convocados”, aduciendo que los hechos que estaban sucediendo en las afueras del edificio nada tenían ver con el proceso nuevo constituyente. «Para eso nos están pagando y para eso estamos acá», agregó también la constituyente UDI, Carol Bown, rechazando de ese modo la suspensión de la sesión debido a los disturbios.
Es interesante, a la vez que bastante decidor, el poner atención a las razones con las cuales fundamentan su molestia los miembros del oficialismo participantes del proceso. Son, por supuesto, del todo válidas sus objeciones, pero insisto, es el contenido de sus argumentos lo llamativo. La constituyente reaccionaria Teresa Marinovic, declaró desencajada que «al gobierno lo critican porque reprime o porque no se pone los pantalones (…) vamos a ver quienes quieren trabajar y quienes no quieren nomás», mientras que el ex subsecretario de redes asistenciales y benefactor de residencias sanitarias de sus familiares, Arturo Zúñiga, insistió indignadamente en que «nos están pagando para esto”, poniendo el énfasis en que deben cumplir con premura aquello para lo cual se les “contrata”. De hecho, así entienden el mundo y las relaciones sociales que en él tienen cabida, quienes no son capaces de concebir otro tipo de relaciones entre personas que no sean las de la mera relación de producción.
Por si fuera poco lo hasta aquí expuesto, pasado el medio día un periodista de Megavisión que cubría los hechos en Plaza Dignidad, habló de “fractura» mientras relataba el cómo los manifestantes que ahí estaban, retiraron parte del perímetro que le pusieron a la base de la ahora ausente estatua de Baquedano.
Usted podrá señalar que poner atención en estos detalles es hilar demasiado fino; puede que sí, pero yo deberé insistir en que, en un país en donde un sector político y económico determinado, habla de los derechos “humanos” de las cosas, como del metro. O de las instituciones, sin entender en lo absoluto que la violación de la norma en ningún caso es comparable siquiera, cuando se da entre la población civil o cuando es llevada a cabo por los miembros de la institucionalidad, es algo en lo que hay poner el máximo de atención, y de manera constante.
No me parece poca cosa que un periodista de un canal abierto hable de “fractura” (término que puede usarse en tanto metáfora, pero que es indiscutiblemente “biológico” en su acepción más estricta) cuando está dando cuenta de cómo se desmantela un cerco. Es, a mi parecer, una alarmante muestra de lo mucho que está naturalizada la concepción de que el daño que se puede infringir a personas es equiparable a los destrozos que se pueden ocasionar a las cosas.
Insisto, no es mero simbolismo lo que pudimos presenciar.
Después de dos votaciones para elegir a la presidencia de la instancia (y luego tres más para elegir al vicepresidente), tenemos hoy a Elisa Loncón Antileo dirigiendo la Convención Constituyente, y nadie puede negar hoy que su discurso de investidura es una de las cosas más emocionantes y hermosas del último tiempo.
“Es posible refundar este Chile” dijo, y yo le creo.
Hoy, ya calmada las pasiones, ha trascendido que Loncón sería cercana al PPD y que el logro de su presidencia, habría sido posible gracias al acuerdo entre constituyentes originarios y del Frente Amplio; esto, en desmedro de las posibilidades que pudo haber tenido Isabel Godoy, que contaba de hecho, con el apoyo del PC para la competencia. Este trascendido quiere poner sobre la mesa la posibilidad, en tanto amenaza, de una “nueva concerta” operando en todos los escenarios políticos actuales, sobre todo ante el “riesgo” de un próximo presidente comunista de la nación.
Puede que así sea, pero no podemos detenernos a escudriñar nuestras “diferencias” ahora y seguir midiendo que tan rojos somos, cuando lo que vimos ayer, fue una patentísima y muy poco simbólica muestra del derechismo más recalcitrante e indiferente, que actuó como siempre lo ha hecho, con el más absoluto desdén de todo cuanto nos importa, y dejando en claro que, como siempre, no escatimará en los esfuerzos que sean necesarios con tal de imponer sus ideas.
Esto recién comienza y las provocaciones serán cada vez más intolerables. Baste como muestra, el hecho de que Marinovic y asociados levantaron afiches del matrimonio Luchsinger-Mackay cuando, al cierre de la jornada, la presidenta Loncón pedía por las víctimas de la represión y la persecución de Estado en su discurso de cierre.
Una provocación y una falta de respeto sin nombre desde la derecha, de la que nadie está hablando y que merece total mención, porque se hizo a sabiendas de que estaba en presencia de quien fue justamente privada de libertad durante mas de nueve meses, y sometida a un proceso judicial de cuatro años, la Machi Francisca Linconao, a quien la justicia ya le determinó lo que se sabía y se alegaba desde el principio, que no tenía responsabilidad alguna en los hechos que se le imputaban.
Estamos recién iniciando el proceso de un nuevo Chile, estamos llenos de ilusión, pero no somos nada ilusos; el proceso es imperfecto y estará lleno de todo tipo de limitaciones e imposibilidades, trampas habrá por doquier y no es difícil adivinar desde dónde vendrán esas, ni con qué objeto.
Sí, no es un proceso precioso; es más bien irregular; feo, como quien dice. Pero ahí está para mí el detalle, mi palanca de Arquímedes para mover el mundo.
Si es feo, es feo como nosotros, ni más ni menos. Y no es solo un comentario estético, por supuesto. Quiero decir que es feo en tanto contiene en él todas nuestras humanas fealdades…
Nuestras dificultades o atropellos de la palabra, nuestro desborde, nuestra rabia hace tanto contenida, que al más mínimo gesto se transforma en llanto.
La esperanza que lo único que quiere es por fin creer, a pesar de que a punta de desilusiones se ha hecho tan desconfiada.
Las llagas de la propia historia que cada uno puede contar. Las cicatrices que aún no sanan de esta historia tan presente y colectiva, por culpa de esos los bellos, los egoístas captores de ese pasado que vamos a recuperar.
No, no es perfecto este presente, no es liso ni terso, pero así y todo nos permitió llegar hasta aquí, para ver lo que no pensábamos por más que lo anhelábamos; la caída de la Constitución de uno de los dictadores más sanguinarios de la historia de la humanidad, la de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte.
“Es posible refundar este Chile” dijo Elisa Loncón y yo le creo.
Porque está pasando y no es sólo simbólico. Está pasando y está lleno de imperfecciones, vale decir, de nosotros, por eso es hermoso.
Pau
Es inegable la emoción al escuchar a Elisa Loncon en su discurso. Y si, también le creo cuando dice que es posible refundar chile.
pablo monroy marambio
La esperanza es lo único que se pierde, dicen. Debemos lograr que sea solo un ejercicio de fe, y se transforme en una acción de cambio.
Abrazos grandes.
Gracias por pasar.
Guille
Agrego: La Convención está presidida por el PPD y en su vicepresidencia se sienta el laguismo:
«Electo con la primera mayoría en Valparaíso y Viña del Mar, Jaime Bassa es un abogado constitucionalista que milita en el Frente Amplio e integra el círculo cercano del presidenciable Gabriel Boric, en cuya campaña participa. Su ideario político está marcado por una fuerte crítica al modelo liberal y es partidario de un amplio rol del Estado en la economía. Es muy cercano al también constitucionalista Fernando Atria.
Trayectoria: Jaime Bassa estudio derecho en la Universidad Católica, realizó un posgrado en Barcelona y actualmente es académico en la Universidad de Valparaíso, experto en Derecho Constitucional.
Tras ser de un perfil más liberal en su época universitaria, en la última década se empezó a acercar a la izquierda. En 2015 fue nombrado por el ex Presidente Ricardo Lagos como director jurídico de su proyecto Tu Constitución, plataforma digital para recoger ideas para una nueva Constitución que lanzó Lagos previo a su frustrada segunda candidatura a La Moneda»
https://www.ex-ante.cl/perfil-quien-es-jaime-bassa-el-aliado-de-boric-electo-como-vicepresidente-de-la-convencion-constituyente/
pablo monroy marambio
Lo primero, es agradecer profundamente su tiempo y la gran cantidad de datos que aporta, para enriquecer esta discusión. Respecto de todo lo demás, efectivamente, quienes ya están; o Isabel Godoy, de haber sido elegida; o la Machi Francisca Linconao, que en algún momento se señaló como posible carta a la presidencia de la Constituyente, hubiesen sido igualmente proclives de ser señaladas con el dedo por ciertos lineamientos o cercanías. Hay que asumir que todos son, y cuentan con actores políticos dispuestos a ejecutar las diversas agendas que cada personaje representa. En la otra vereda tenemos a Fernando Tirado, abanderado supuestamente Chango, sobre el cual las propias comunidades de dicho pueblo han señalado que Tirado no representa al pueblo ni participa en orgánica alguna.
Lo que quiero decir, es que más allá de todos estos escollos, a los que indudablemente hay que hacer frente, y sin ser en lo absoluto ingenuo en cuanto a como se desenvuelve la política en este país, de todas formas estamos frente a un escenario que, aun cuando sus alcances fueran simbólicos, de todas formas representan la posibilidad de un cambio, y es eso lo que hay que cuidar, mientras vigilamos los constantes manejos y amarres de conveniencias a los cuales la clase política en pleno esta tan acostumbrada.
El proceso se le robó a la calle y los partidos lo llevaron hasta donde está hoy, sin embargo, estos «simbolismos» mantienen en el aire la posibilidad de que la vuelta a la calle, en tanto motor de cambios, este siempre presente.
Yo no sé si esperar grandes cosas de la Convención, asumiendo que, además, los tratados internacionales de comercio están fuera de discusión desde que se firmó el acuerdo, sin embargo, es innegable que el gran cambio que instaló octubre de 2019, fue el aglutinar las necesidades sociales en un solo cuerpo, en donde el tema de las AFPs, las pensiones, la educación y la salud, dejaron de presionar cada una por su lado y se convirtieron en el nuevo «desde» para cualquier manifestación de ahí en adelante. Ese petitorio es solo económico por ahora, no ideológico; se soluciona con plata. Pero es el trabajo precisamente, el agregarle ese contenido ideológico, a cuestiones que hasta ahora se podrían resolver solo con una redistribución de los recursos, aun sin tocar la actual constitución.
En fin, son poquitas cosas las que se logran, siempre con alguna trampa. Pero se avanza, se debe avanzar, caso contrario, no tiene sentido siquiera este tipo de medios.
Nuevamente agradecido por su tiempo.
Abrazos grandes
Guille
Convención Constitucional presidida por el PPD vía Elisa Loncón, el partido de más representativo de los últimos 30 anhos….:
“¿Es un problema que el hermano y asesor principal de una constituyente sea encargado de asuntos indígenas del PPD y haya sido uno de los principales operadores de la Concertación en materia de políticas indígenas?
…
Su hermano y asesor, Lautaro Loncon, es militante y Secretario Nacional Indígena del Partido Por la Democracia (PPD)
…
En octubre de 2014 comunidades mapuche interpusieron un recurso de protección en contra de Lautaro Loncon, en aquella fecha del Ministerio de Desarrollo Social; y en contra de Manuel Salas, entonces alcalde de Nueva Imperial.
…
El Decreto Supremo Nº66 ha sido motivo de controversia y rechazo por parte de los pueblos originarios, que lo conciben como un instrumento, que por un lado anula la eficacia del Convenio 169 de la OIT, y que además por su naturaleza y aplicación está destinado a servir a los intereses económicos del sector empresarial que operan el ancestral territorio Mapuche o Wallmapuche.
Previo a las elecciones de los Consejeros/as de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígenas (Conadi) de marzo de 2016, Aucán Huilcamán recordó que varios de los consejeros y representantes indígenas que rechazaban y condenaban al primer gobierno Piñera por la adopción del Decreto Supremo N.-66, durante la administración Michelle Bachelet decidieron trabajar en su implementación.
A través de una declaración pública, se refirió en especial los consejeros del PPD, entre ellos Domingo Namuncura Serrano y Juan Lautaro Loncón Antileo, quienes habían impugnadon administrativamente el D.S. N.° 66 en el pasado y que luego decidieron trabajar en las reparticiones públicas para aplicar e implementar dicho decreto.
Huilcamán destacó que ante la ausencia de control de los mapuche militantes de partidos políticos, la comunidad Autónoma de Temucuicui quiso aplicar el “Derecho y la Justicia Mapuche” con Lautaro Loncón , y éste optó por recurrir a los carabineros de la comuna de Ercilla y calificar de delitos los actos del “Derecho y la Justicia Mapuche”.
…
No obstante, es necesario saber que, en el desarrollo de su campaña a la Convención, Elisa Loncón tuvo como asesor principal a su hermano Juan Lautaro Loncón Antileo, Secretario Nacional de Asuntos Indígenas del PPD y exfuncionario en el Gobierno de Michelle Bachelet.
Elisa confió en Lautaro Loncón responsabilidades principales de su campaña, entre ella la capacitación de apoderados para la elección de escaños reservados, además de acompañarla en numerosas actividades relacionadas con esta elección, como se constata en sus redes sociales.
El 13 de mayo Lautaro Loncón posteo en Instagram: “Últimos días de campaña para constituyentes. Si eres mapuche vota por Elisa Loncón (…) Lo mejor de nuestra gente”.
Incluso, los días de elecciones (15 y de mayo pasados) se hicieron presentes, juntos, en centros de votación y hablaron con vocales de mesa para continuar su “capacitación” como se puede apreciar en sus cuentas de Instragram.
…
Elisa Loncón levantó para su campaña una organización cuyo nombre, Vocería Plurinacional, sugería que contaba con una gran representación de las naciones originarias. No obstante, en los hechos, ésta fue una orgánica compuesta por su hermano Lautaro, una sobrina y el académico Claudio Alvarado Lincopi y que existió sólo en función de su campaña.
…
Por lo demás, de obtener la victoria Elisa Loncon podría perfectamente ocurrir la paradoja que el PPD, que obtuvo pésimos resultados en la elección de constituyentes (sólo 3 escaños, incluyendo a Felipe Harboe), podría obtener una influencia desmesurada sobre el curso de la convención a través de la asesoría a su eventual presidenta”
(Elisa Loncón – Los estrechos vínculos que unen a la candidata para presidir la Convención Constitucional y el PPD, elciudadano, 27 junio)
https://www.elciudadano.com/editorial/editorial-nuestro-deber-es-decir-la-verdad-y-es-lo-que-hemos-hecho-en-el-caso-de-elisa-loncon-y-su-relacion-con-el-ppd/07/01/