
«Voces de Concepción» por John Zieballe
Voces de Concepción
John Zieballe corresponsal Concepción
A un mes de unas inéditas elecciones nacionales, conversamos con algunos actores políticos locales de Concepción.
Conversamos con:
Javier Guerrero (JG) Secretario General del Partido ecologista Verde, Ex Concejal por San Pedro,
Lucia Castillo (LC) del Movimiento Municipio Ciudadano Magíster en Estudios Cognitivos en Universidad de Chile,
Javier Sandoval (JS) militante del Partido Igualdad, profesor, CORE regional, y ex candidato a Gobernador,
Bastián Labbé (SL) del Movimiento Asamblea Popular Constituyente, Profesor de historia, recién electo Convencional Constituyente,
Ricardo Mahnke (RM)Cineasta y escritor. Miembro de La Lista del Pueblo, ex candidato a Convencional Constituyente.
1ª pregunta: ¿Nos puedes entregar una evaluación de los resultados electorales de la última jornada, tanto Constituyentes, como municipales y gobernadores?
JG: Los movimientos sociales y ambientales tomaron un gran protagonismo. En lo municipal estamos contentos, pasamos de tener 4 concejalías en 2016, a elegir 47 concejales en esta oportunidad, donde se ha destacado el triunfo femenino. No logramos elegir personas de nuestra lista para redactar la constitución, pero Bastián Labbé en Concepción y César Uribe en Ñuble sabemos que lo harán muy bien llevando los temas ecológicos a la Convención.
LC: El resultado no nos permitió sacar a Ortiz de la alcaldía, pero lo que hicimos quebró varios “techos de cristal”, abrió posibilidades que parecían fuera del alcance de las fuerzas políticas ajenas al duopolio. Camilo Riffo tuvo un gran resultado. Esperamos que esto tenga impacto en la forma en que se concibe la política a nivel comunal, porque lo que propusimos no fue un simple cambio por algo “nuevo”, o “acabar con las malas prácticas”, sino un proyecto colectivo marcado por nuevas formas de democracia vinculante.
Respecto de la elección de gobernadores, la dispersión fue sin duda clave en el resultado, pero resulta difícil imaginarse un acuerdo entre las fuerzas que podrían haber convergido en teoría.
JS: Con respecto a la Elección Constitucional, advertimos el tremendo avance para las expresiones antineoliberales y opuestas al modelo, con un resultado desastroso para el gobierno, el oficialismo y la derecha económica y política.
En lo municipal muchos alcaldes fueron reelectos, y si bien allí también los partidos del orden bajaron sus votaciones, no fue un desastre electoral. Sin embargo los Concejos Municipales cambiaron su constitución, con municipios donde entraron fuerzas sociales transformadoras.
En cuanto a la elección de gobernador sufrimos un importante revés electoral, no logramos nuestro objetivo de entrar en una disputa con la fuerza del modelo.
Creemos que se podría haber ganado si se hubiera logrado construir una sola candidatura a través de primarias, por ejemplo. El problema se produjo por la incapacidad de los partidos antineoliberales de poner por delante un proyecto común de desarrollo regional, cediendo a expectativas electorales partidarias.
SL: Para todas y todos fue una victoria de los movimientos sociales y sus agrupaciones. Desde la revuelta social del 18º, pasando por las diversas elecciones, se viene configurando la política y los grupos políticos. En ese sentido, la elección Constituyente en mayor medida, pero también las municipales y de gobernadores, han producido cambios importantes. Muchos proyectos de concejalías populares llegaron a su cargo a través de un trabajo mancomunado, reconocimiento a su historia de trabajo colectivo y lucha. En el caso del gobernador tendremos una segunda vuelta entre 2 candidatos vinculados a la derecha dura política y a la derecha liberal, pero a pesar de ello el panorama es auspicioso.
RM: Se va configurando la presencia de la fuerza de la gente de la calle. Del pueblo que se autoconvocó a salir a las calles diariamente durante meses, tratando de lograr un cambio real, no una solución mentirosa y de última hora. Y dentro de esta fuerza que está despertando, la Lista del Pueblo es la que se adelantó a su época y dio un golpe irreversible al sistema corrupto que nos mal gobierna.
Momento de rodear el Palacio Pereira con el pueblo movilizado: todos tomados de la mano, haciendo una ronda a su alrededor. Paz, amor y revolución. Con respecto a las municipales, nada que hacer con la maquinaria pesada. Esa que tala árboles sin pudor. Se impone el currículum familiar y el pago de favores. Jadue quizás no salga en nuestros territorios, por apoyar a quien nos lleva directo a la destrucción de nuestra amada zona de sacrificio. ¿Cuánto aguantará esta farsa?
2ª pregunta: ¿Consideran que estos procesos electorales son un avance en relación a las luchas sociales que iniciaron el 18º o son un camino distinto?
JG: Sin duda son una proyección de ello, la revuelta del 2019 es el clímax más reciente de ese proceso y ahora la Convención tiene la tarea de canalizar los temas y energías vertidos allí.
Elegir al Gobernador Regional iniciará un proceso de empoderamiento en los territorios. En ese sentido va a existir esta tensión entre el designado por Santiago y la persona electa en la región, que no aguantará muchos años esta dualidad. Como ecologistas nos interesa que localmente haya autonomía sobre el presupuesto, los residuos, el transporte y los planos reguladores, por ejemplo, las decisiones deben tomarse principalmente en el territorio.
LC: Nada de lo que ha sucedido políticamente en el último año hubiese sucedido sin 18O 2019. Sin la voluntad que se expresó en las calles durante meses, podríamos haber seguido acumulando rabia, hasta que una alternativa “menos mala” sirviera como válvula de escape.
Cualquier avance popular que pretenda transformaciones estructurales tiene que copar también los espacios institucionales. Lo electoral no ha significado merma en la voluntad de transformación radical, por el contrario, han sido pequeñas demostraciones de fuerza de lo que hemos venido construyendo colectivamente.
JS: Este proceso contiene muchos elementos de continuación, aunque no es lo óptimo como profundización de los procesos de lucha y organización popular.
Esta coyuntura continúa abierta con distintas expresiones, aun cuando la Pandemia, la represión del gobierno, los presos políticos, el estado de emergencia, el desabastecimiento, la focalización de las ayudas sociales, etc. han generado un reflujo de las luchas masivas en las calles.
Pero la situación de lucha abierta por esa energía esta aun en curso; ha tenido algunos momentos electorales y si el levamiento popular manifestó tempranamente el sentido de terminar con el sistema neoliberal, en el plebiscito y siguientes elecciones se ratificó la decisión de cambio, la decisión de prolongar las luchas por cambiar la constitución y el sistema.
SL: Es un avance en relación a la lucha sociales que se iniciaron el 18O, muchas vienen de hace mucho tiempo atrás en un ciclo importante de movilización que por lo menos llevan unos 10 o 12 años de forma intensa en Chile. Una buena parte del movimiento social entra en la Convención Constituyente, pero paralelamente se tiene que seguir trabajando desde las bases y las asambleas territoriales en la reconstrucción del tejido social. Es muy importante que las organizaciones populares sigan atentas el proceso, ampliando los márgenes institucionales y desbordando los procesos políticos.
RM: Por el contrario… No ES por lo que luchamos. Lo que padecemos por ahora son los efectos colaterales de una planificación a puertas cerradas que perpetró un grupo de políticos de todas las tinturas fuera de Parlamento en una casa privada, para salvarse el pellejo y al de su jefe, el presidente de la república. Inventaron un acuerdo de la pis y comenzaron a redactar leyes contra las movilizaciones.
No es por lo que el pueblo luchó en el Estallido. Nosotros queríamos Asamblea Constituyente y no que nos usurparan el poder constituyente originario, que es superior que todas las leyes y a cualquier constitución.
3ª pregunta: ¿tienen alguna respuesta o postura sobre el hecho de que parte del “progresismo” local (PC, PI, PEV, PH), haya enfrentado las elecciones separados?
JG: Fuimos los primeros en abandonar el FA cuando algunos integrantes del mismo, de espaldas a la ciudadanía y de sus propias organizaciones, le dieron legitimidad a un gobierno que ha violado los derechos humanos. Creemos que la diversidad es un valor que debe plasmarse en las elecciones. Hay que abandonar la cultura binominal y binaria a la que nos acostumbró el antiguo sistema electoral.
LC: Dentro de los actores hay diferencias enormes que hacen muy difícil pensar en todo como una unidad. En las municipales, el FA levantó una candidata que no responde a ningún proceso de organización social y que se impuso desde Santiago a contrapelo de sus propios militantes. Eso no implica que no vayamos a relacionarnos con ese bloque, pero hace imposible cualquier acuerdo formal. En el caso del PEV ocurre algo similar, instalan un candidato que no viene de ninguna parte, priorizando “hacer caja” con los votos, por sobre la proyección política de las fuerzas populares. Nosotros apostamos por los acuerdos abiertos que implican compromisos que se cumplen, que responden a los espacios de participación, y pretendemos seguir en esa senda.
JS: En primero lugar, la democracia formal neoliberal en Chile se basa en el sistema de partidos y esto genera problemas con las posibilidades de generar marcos de unidad, cuando al mismo tiempo el sistema te tensiona hacia objetivos de sobrevivencia propios como fuerza política. Esto lleva a muchos a contraponer las oportunidades que entrega el momento político, incluidos los intereses del campo popular en su conjunto. Esto se traduce en sectarismo, competencia que termina atentando contra la posibilidad de optar por una mirada más estratégica y concordante con los intereses del movimiento social.
Que no se haya estado a la altura, contando con apoyo popular y la vocación transformadora del movimiento social, no tiene justificación política alguna.
SL: A nivel local, cuatro candidaturas de fuerzas que se plantean transformadoras, como el PEV, el PC, PI y PH levantaron candidaturas a gobernador… eso será importante evaluarlo para entender que estrategias tendrán en el futuro estos partidos. Nosotros creemos que es importante avanzar a primarias y abrir canales de conversación.
Ahora, por nuestra parte hemos decidido no enfocarnos en la carrera electoral sino en el proceso constituyente y, en mi opinión, entendiendo que las elecciones de fin de año juegan un rol importante, se trataría de ampliar los márgenes para compartir estrategias en común entre aquellas fuerzas transformadoras que buscan un cambio del modelo.
RM: La Lista del Pueblo es independiente de los partidos políticos, eso es todo. Y sólo postulamos a Convencionales Constituyentes en las pasadas elecciones.
Nuestra propuesta en el Distrito 20 comenzó con la Asamblea Popular Autoconvocada, el 5 de noviembre de 2020. Luego, nos dividimos y quienes seguimos presenciales, en las escalinatas del foro de la U de C, impulsamos a La Lista del Pueblo como opción electoral. Intentamos incorporar a más candidates a esta Lista hasta el último momento, pero primaron las diferencias y no se pudo forjar la unidad de los independientes que íbamos con nuestros patrocinios.
4ª pregunta: ¿pueden compartirnos un breve análisis de la actual condición de las luchas sociales post Estallido Social, y que proyecciones se puede hacer de esto?
JG: Los temas están planteados pero los conflictos siguen allí. Hay harto por avanzar. Las asambleas autoconvocadas a nivel local y el apoyo de las universidades regionales será clave para un buen debate y lograr acuerdos en lo Constituyente. Mientras en lo local los ecologistas estarán muy atentos a fiscalizar lo que suceda en sus comunas, Chile debe tomar posición ante la crisis climática. La ciudadanía espera cambios reales, nosotros también y este es un año decisivo para ello.
LC: En este escenario, por la crisis sanitaria y social, es difícil hacer proyecciones, sobre todo por el factor AC, proceso que tiene plazos definidos. Una constituyente en pandemia es distinta al de una constituyente en la calle. Nuestra apuesta es demandar participación radical en todos los espacios que se presenten y dejar de esperar que la institucionalidad sea la que abra las puertas: esto lo ganamos l@s que luchamos.
JS: El proceso de luchas que se reinició el 18O, sufrió un reflujo de su energía por el impacto de la pandemia, la crisis económica, y la represión, pero ha encontrado un espacio de revitalización y permanencia política en el proceso constituyente y posteriores momentos electorales. Es una revitalización que encuentra nuevos cauces de organización y se expande consistentemente al calor de estos procesos.
Los momentos electorales que hemos vivido tienen su importancia y están marcando los procesos de construcción de fuerzas. Enfrentando, por ejemplo, el despliegue del gobierno y sus herramientas, discutiendo las cuotas de poder a los poderes facticos y sus clientelas, etc. CREEMOS QUE EL CERCO SE CORRIO!
SL: El ciclo político está muy abierto, lo que nos da posibilidades de fortalecer las organizaciones de base, las proyecciones y sus articulaciones, ir trabajando en algún sustento ideológico político que pueda traducir la lucha histórica de nuestro pueblo y en ese sentido también vemos auspicioso este panorama.
Es importante también como una instancia de educación popular a través de la Convención Constitucional, para fortalecer la capacidad política que tengamos de agruparnos, compartir una visión de futuro de todas las fuerzas transformadoras que están por fuera de la institucionalidad.
Creemos que las proyecciones para el futuro no deben abocarse necesariamente en la lucha electoral, es un punto importante por eso participar, pero nuestra propuesta siempre es de fortalecer la organización social de base, la organización popular, y el llamado es a los diferentes grupos a que tengamos apertura, para buscar estrategias comunes frente a este nuevo escenario.
RM: Hay mucha fortaleza social que hay que estructurar y potenciar. Los poderes fácticos, el 5% de quienes militan los partidos, las 10 familias más ricas y el Pentágono no van a permitirlo. Hay que volver a la calle y colgarse de la net para llenar asambleas y cabildos. El cambio de Constitución hay que ir a buscar. Pero, no por Google, sino en la sucia calle. Allí, donde late la patria. El poder mediático se impone. Harán mucho daño, pero el pueblo seguirá curando alegremente sus heridas hasta que sana.
Asistimos al nacimiento de una nueva era. Nuestro destino ya fue trazado a hace 5 mil millones de años. Ningún voto va a cambiar aquello. Se acaba la noche, se aleja el miedo y el dolor, viene la vida nueva. Y no es que yo lo diga basta con preguntárselo a las estrellas.
john
Para aclarar que el Nombre del compañero es Bastian Labbe!! Abrazos!