TOP

VIII Encuentro Nacional de Comunidades del Patrimonio

Por #TerritoriosEnRed/Chonchi,Chiloé

 

Entre el 25 y el 28 de abril recién pasados, en Chonchi, Chiloé, se llevó a cabo el VIII Encuentro Nacional de Comunidades del Patrimonio. Compartimos el acta de acuerdos de dicho encuentro:

 

 

El VIII Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio, se realizó en Chonchi, Chiloé, entre el 25 y 28 de abril de 2019, siendo la la síntesis del proceso que tuvo como discusiones previas, el V Zonal Norte (La Serena), el II Zonal Centro (Coya, Machalí), el II Zonal Sur (Chillán) y el II Metropolitano (Cerrillos), realizados desde el 23 de marzo y el 13 de abril de 2019.

 

Los delegados asistentes a Chonchi, felicitamos la excelente organización liderada por el Museo de las Tradiciones Chonchinas a nivel local, y las hermosas jornadas que vivimos en la finalización del VIII Congreso Nacional. Esta acta de acuerdos es el resultado de la participación de más de 50 ponencias y más de 200 delegados de 50 comunas, de 13 regiones, presentes en Chonchi, que,sumando la participación en todas las instancias anteriores, son más de 90 ponencias y 400 asistentes al proceso completo del VIII Congreso.

 

Los participantes suscribimos los siguientes acuerdos:

 

1. Participaremos activamente en la discusión y posibles indicaciones a las Leyes que afecten el Patrimonio de Chile:

– Modificación a Ley de Monumentos Nacionales.

– Proyecto de Ley de Subarriendo Abusivo.

– Proyecto de Ley de Integración Social y Urbana.

– Estaremos atentos a la implementación del reglamento de la Ley de aporte al espacio público.

 

En todas las instancias anteriores y otras que han surgido de diversos territorios, estableceremos contacto con la mayor cantidad de senadores y diputados, que permitan articular mayores apoyos a los proyectos de ley asociados a las propuestas de nuestras comunidades.

 

2. Ratificamos todo nuestro apoyo al proyecto de ley que modifica la Ley de Monumentos Nacionales, denominado “Ley de Patrimonios Culturales”, elaborado en un modelo de cogestión con los 10 diputados que firmaron el ingreso el 11 de octubre de 2018. Este proyecto sintetiza las propuestas ciudadanas de las comunidades del patrimonio, en un proceso de 7 meses de reuniones, encuentros, congresos, consultas y seminarios, que fue apoyado por el máximo de firmas que permite cualquier proyecto de ley ingresado por diputados. El único proyecto de ley, hasta la fecha, ingresado a la Cámara de Diputados, deberá estar en la discusión de la Comisión de Cultura a la par del proyecto, que, desde agosto de 2018, ha prometido ingresar el gobierno. Si hasta el 11 de octubre de 2019, no se ingresa el proyecto de gobierno, solicitamos se inicie la discusión de modificación a la ley de monumentos con el proyecto ciudadano ingresado el 2018, que a esa fecha llevaría un año sin iniciar su discusión.

 

3. Volvemos a exigir que se promulgue el reglamento de participación para la elección del consejero representante de las asociaciones de barrios y zonas patrimoniales en el Consejo de Monumentos Nacionales, que, a 14 meses de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, aún no se implementa.

 

4. Insistimos en la urgente designación de representantes en las Oficinas Técnicas del Consejo de Monumentos Nacionales, en todas las regiones del país. Desde su creación, existen regiones que nunca han tenido representantes de la institución, o los han tenido de manera esporádica, como es el caso de la Región de Antofagasta, que ha tenido solamente una vez un encargado en el período 2016-2018.

 

5. Como parte del fortalecimiento de las diversas temáticas que articulamos a nivel nacional, desde enero de 2019 hemos creado los nodos de trabajo de las Comunidades del Patrimonio. Hacemos un llamado a profundizar las líneas de trabajo en los ya creados:

 

– Nodo Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

– Nodo Red de Escuelas Taller de Chile.

– Nodo Museo Comunitarios.

– Nodo Ecobarrios.

– Nodo Defensa de Parques y Patrimonio Natural.

– Nodo Archivos Comunitarios.

 

Además, se aprueba la creación de los siguientes nodos de articulación nacional:

 

– Nodo Defensa del Borde Costero.

– Nodo Educación Patrimonial.

– Nodo por la defensa del agua.

 

Junto a lo anterior, se conformará la Comisión de Comunicaciones de las Comunidades del Patrimonio, para trabajar nuestros canales de información en las diversas redes sociales. Además, como una política descentralizadora apoyaremos la creación y seguimiento en regiones, de procesos formativos asociados a los currículos escolares locales, a los oficios locales a través de las Escuelas Taller y de educación permanente en temas relacionados a participación ciudadana vinculante, y la creación e implementación a nivel comunitario y escolar, de Archivos, Bibliotecas y Museos.

 

6. Saludamos el surgimiento de Museos Comunitarios y de organizaciones de estudiantes por el Patrimonio en diversas Escuelas y Liceos del país, acogiendo la propuesta de futuro, de ayudar a la convocatoria, para realizar un Primer Encuentro Nacional de Museos y Archivos, Comunitarios y Escolares.

 

7. Se acuerda celebrar en todo el país, durante agosto de 2019, los 10 años desde la creación de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. En paralelo, se propone implementar la creación de asociaciones de barrios y zonas patrimoniales de carácter regional, y la creación orgánica de los Zonales Norte, Centro y Sur de las Comunidades del Patrimonio, conformado por los representantes electos en cada región. El Zonal Norte lo conformarán 5 integrantes, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El Zonal Centro lo conformarán 4 integrantes, de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O’Higgins y Maule. El Zonal Sur lo conformarán 7 integrantes, de las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Ríos, Lagos, Aysén, Magallanes y de la Antártica Chilena. Para la implementación de este acuerdo se creará el registro nacional de organizaciones y personas que participan de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales durante mayo, luego en junio, se elegirán los representantes regionales y en julio se constituirán los Zonales, previo a la celebración de los 10 años.

 

8. Trabajaremos por aumentar los niveles de fiscalización en zonas patrimoniales, así como de las resoluciones ambientales. En esa línea, Impulsaremos la creación de ITOs (Inspectores Técnicos de Obras) Comunitarios e
Inspectores Ciudadanos del Patrimonio.

 

9. Solicitaremos a la Contraloría General de la República, la creación del Departamento de Patrimonio y Cultura en
la institución, y la acreditación del “Sello Patrimonio” en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

10. Solidarizamos con las diversas luchas, problemas y propuestas que levantan las Comunidades del Patrimonio en
sus territorios. Todo nuestro apoyo:

 

– A vecinos/as de Villa Olímpica que se oponen a la apertura de calle que favorecerá el Mall Vivo.

– A vecinos/as de la Zona Típica e Iglesia de Vilupulli, Patrimonio de la Humanidad, territorio afectado por la
depredación de las salmoneras.

– A las organizaciones que luchan por la defensa del Archipiélago de Humboldt, diciendo claramente NO a Dominga
y NO al Puerto Cruz Grande. Con esta resolución, nos hacemos parte activa de la Alianza Humboldt Coquimbo –
Atacama.

– A vecinos/as y organizaciones que se oponen a la destrucción que provocan los proyectos inmobiliarios en el
Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén.

– La Ley de protección de los Humedales de nuestro país.

 

– La declaratoria de Zonas Típicas y Monumentos Históricos que han ingresado las comunidades, muchas de ellas pendientes por años en distintos lugares del país, en particular la ingresada en octubre de 2017 para declarar Monumento Histórico “Las Guaneras de Mejillones”, la solicitud de declaratoria de Zona Típica Chillán, ingresada en 2018, así como las ingresadas durante 2019 por los vecinos de Población Centenario y Barrio República en comuna de Santiago, además de Población Chile, El Carmen, Vicente Navarrete y California, en comuna de San Joaquín.

 

– A vecinos/as que luchan por la defensa de los parques públicos urbanos en Santiago, afectados por proyectos comerciales que han ido deteriorando sus espacios. Además, al ser Zonas Típicas, exigimos a la brevedad que se implementen los respectivos planes de manejo, con participación ciudadana. En particular la solidaridad para
seguir en la defensa del Parque O’Higgins, Parque Forestal, Parque Quinta Normal y Parque Portales, en la comuna
de Santiago.

 

– A nuestros pueblos indígenas y sus demandas históricas, ratificando la incorporación de la categoría de protección
del Patrimonio Indígena en la modificación a la Ley de Monumentos Nacionales, la que debe ser ratificada por
consulta indígena. La protección efectiva del Sitio El Olivar en La Serena es urgente y necesaria, con la
participación de las comunidades que lo han defendido.

 

– A las luchas por la igualdad de género, por el respeto a las diversidades y a nuestras comunidades migrantes,
temas que constituyen parte de nuestros patrimonios.

 

11. Para ratificar el compromiso de defender el patrimonio de nuestras comunidades en todos les espacios de incidencia y decisión, participando con candidatos de nuestras organizaciones en las elecciones de juntas de vecinos, consejos de la sociedad civil y elecciones municipales, en todos los territorios patrimoniales.

 

12. Se aprueba solicitar reuniones formales para dar a conocer nuestros acuerdos de Chonchi, desde todos los territorios, a nivel nacional y regional, a los respectivos representantes de Alcaldías y Concejos Municipales, Gobiernos Regionales, Comisión de Cultura y de Vivienda de la Cámara de Diputados, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Subsecretaría del Patrimonio Cultural, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Consejo de Monumentos Nacionales.

 

13. Durante marzo y abril de 2020 se realizarán los encuentros zonales, previos al IX Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio. El zonal norte en su VI versión se definirá en julio de 2019, una vez conformado la orgánica del Zonal. El III Zonal Centro se realizará en la Zona Típica Zúñiga y el III Zonal Sur se realizará en Tomé. En la Región Metropolitana se definirá en junio la comuna o zona típica, sede del III Regional Metropolitano de las Comunidades del Patrimonio a realizarse antes del IX Congreso Nacional.

 

14. Por votación de asamblea (49 votos a favor de Playa Ancha, Valparaíso, y 41 a favor de Arica) se acuerdan las sedes del IX Congreso, del 17 al 19 de abril de 2020 en Playa Ancha, Valparaíso y del X Congreso, en abril de 2021 en Arica. Para la realización del IX Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio esperamos que Playa Ancha haya sido declarada Zona Típica.

 

15. Finalmente, hacemos un llamado a nuestras comunidades para participar en el día del patrimonio el 25 y 26 de mayo de 2019, así como en la coordinación del día del patrimonio para niños y niñas, en noviembre de 2019. La fuerza de las comunidades del patrimonio debe llevarnos a superar las 1.527 actividades realizadas en el día del patrimonio de 2018.

¡Sin Territorio no hay Patrimonio!
28 de abril de 2019.
Chonchi, Chiloé.
Museo de las Tradiciones Chonchinas – Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

Corresponsal para Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario