TOP

+Video/Asamblea Territorial 18 de Octubre exige apertura de Centro Comunitario de Salud en Maipú

Por: Asamblea Territorial 18 de Octubre

El 18 de Octubre de 2016 se realizaba el corte de cinta que inauguraría el Centro Comunitario de Salud Familiar Lumen (CECOSF Lumen), ubicado en avenida Lumen 3750,  entre las calles 3 Norte y Primo de Rivera, en el barrio Clotario Blest, con la presencia de la presidenta de la Republica, Michelle Bachelet.

Este centro que fue presentado como la solución a los graves problemas de acceso a la salud de la comunidad de nuestro barrio, aun hasta el día de hoy después de 3 años y  6 meses de inaugurado, no ha abierto sus puertas,  no ha atendido a ninguno de los habitantes del territorio, ni ha servido para descongestionar el actual Consultorio Clotario Blest, ni antes, ni después de la presencia de la pandemia COVID-19 en nuestro país. 

Después de aquel histórico y protocolar día en el barrio, permaneció durante un tiempo desierto, para más tarde, ser custodiado por uno que otro guardia, incluso un par de vecinas trabajan en el último tiempo, haciéndose cargo de su seguridad. En un principio, abandonado, las respuestas fueron variadas alrededor del barrio. Bajo la inspección frecuente de vecinos y vecinas, las excusas  eran: obras en pausa por material robado (material en evidente estado de abandono en el espacio), problemas con la construcción, problemas por la instalación de agua y/o eléctrica, problemas sanitarios por la presencia de la feria del barrio que se instala en la misma avenida, etc. Entre el municipio y el Minsal se tiran la pelota el uno al otro, mientras que en la última solicitud de transparencia realizada al 8 de noviembre del 2019, la Subsecretaría de Salud Pública se desliga y deriva el requerimiento al  Servicio de Salud Metropolitano Central (organismo que supervisa el funcionamiento de los centros de salud Cesfam, Cecosf y Hospitales) sin otorgar respuesta, ninguna de las instituciones, al día de hoy; lo único que afirman, al consultar de manera presencial, es que el centro ya fue entregado a la municipalidad, quienes son los únicos responsables de su funcionamiento. 

 

A partir de las movilizaciones, agitaciones e interpelaciones de los y las habitantes del barrio se ha podido ver una mayor agilidad al interior del recinto. Hasta mediados de noviembre (2019) se podía notar faena abandonada, muchas paredes rotas, un techo de los box destruido. La última información que aparece en la plataforma Mercado Público, donde se visualizan los recursos invertidos por el Servicio de Salud Metropolitano, es la resolución exenta N°1741 en la que se «aprueba contrato en licitación pública para el proyecto Reparaciones en Box de Procedimiento, SOME y Botiquín CECOSF Lumen», con fecha 29/11/2019. Actualmente las instalaciones parecen estar en perfecto estado sin abrir sus puertas aun. Cabe destacar que otra licitación en la plataforma aparece como la resolución exenta N°3040, del 21/12/2015, donde se consignan $15.992.422 adjudicados para el “Suministro de equipos médicos para CECOSF Lumen y Buzeta”. Esto último bajo la administración del excalde Cristian Vittori imputado en el Caso Basura, caso en el cual la fiscalía pedía trece años de cárcel por cohecho, fraude y lavado de activos. La principal pregunta que nos hacemos en el barrio es qué sucedió con esos recursos, pues jamás se ha visto ni siquiera un equipo médico al interior del Cecosf Lumen. 

 

En la actualidad

 

El recinto sigue sin abrir sus puertas, teniendo más de 10 casos de contagios por COVID-19 en el barrio. Como Asamblea Territorial 18 de Octubre, la apertura de este centro y la entrega de una salud de calidad es parte esencial de nuestra lucha, ya que no aceptamos ni la vulneración de los derechos de nuestros  vecinos y vecinas, mucho menos en el ámbito de la salud en medio de una de las pandemias más importantes del último siglo. No podemos darnos el lujo de seguir esperando hasta octubre y no contar con un centro de salud cerrado POR 4 AÑOS DESPUÉS DE SU INAUGURACIÓN, siendo una de las comunas con más habitantes de Chile en donde hay mucha presencia de adultos mayores, niños y niñas.

Desconfiamos absolutamente en quienes hoy se erigen en la administración municipal, ya que vemos como nuestro barrio es utilizado para figurar políticamente con promesas que no se cumplen. De hecho, cabe destacar que mientras el Cecosf Lumen permanecía cerrado, la alcaldesa Cathy Barriga insistía en ocupar los recursos municipales en su proyecto “Parque Renacer” en el sitial “El Pajonal”.  Parque que ha comenzado sus construcciones transgrediendo la salud de los vecinos y vecinas al realizar movimientos de tierra de pomacita, material que en suspensión causa graves daños en la salud respiratoria de las personas que habitan alrededores, al no cumplir con los reglamentos mínimos para comenzar los movimientos de suelo. Otro conflicto vivo al que se enfrenta el vecindario, ya que el municipio ha comenzado a intervenir este espacio sin esperar la consulta ciudadana correspondiente (en donde ya aparece la licitación de una cruz de alrededor de 17 millones para conmemorar la visita del papa, monumento de rechazo popular en el barrio) y afectando nuevamente la salud de todos y todas.  

Si bien, en este contexto de pandemia parece que los y las alcaldes han agilizado su trabajo en el área de salud, razón por la que aparecen una y otra vez en los medios de comunicación, estamos seguros y denunciamos que la gestión en el área de salud también ha sido deficiente en Maipú desde mucho antes. Hasta principios de 2019 funcionó apenas la Farmacia Popular de  la comuna al no recibir fondos del municipio. Más aun, fue liquidada cuando se decidió invertir fondos en privados por el convenio que realizó Cathy Barriga con la Farmacia Salcobrand, misma cadena de farmacias coludida que fue “condenada por obtener un beneficio económico de $6539 millones (US$10,1 millones), tras ponerse de acuerdo para subir precios de medicamentos con Cruz Verde y Farmacias Ahumada”. Vemos un caso similar, cuando la alcaldesa en el contexto actual pone en manos de la cadena coludida alrededor de 1.000 millones de pesos para el proyecto de médicos a domicilio abogando por el acceso a la salud que no tenemos y pasando por sobre todos los concejales del municipio.

Como asamblea territorial, creemos firmemente en que cada uno y una de quienes vivimos en el barrio Clotario Blest seremos capaces de abordar las soluciones que creamos pertinentes, hoy el apoyo mutuo y el cooperativismo surgen en ayuda solidaria entre vecinos y vecinas ante el abandono de parte del “Estado”, pues las autoridades hace rato han dejado de ser legitimadas por el pueblo de esta franja larga y angosta llamada Chile. 

NO BAJAREMOS LOS BRAZOS Y ESTAREMOS ATENTOS Y FIRMES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE NUESTRA COMUNIDAD.

ASAMBLEA TERRITORIAL 18 DE OCTUBRE

BARRIO CLOTARIO BLEST

MAIPÚ

 

 

Comparte tu opinión o comentario