
«Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución» reacciones y balance
Los partidos representantes de los conglomerados oficialistas Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático dieron a conocer el jueves 11 de agosto una serie de propuestas para introducir cambios al texto Constitucional, en caso que se apruebe en el plebiscito de salida del 4 de septiembre próximo. «Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución» se titula el documento que contiene el acuerdo político previo al plebiscito realizado por el oficialismo.
Entre estás destaca el fortalecimiento del Estado de Excepción para garantizar la colaboración de las FFAA por «grave alteración de la seguridad pública«. Así se busca consagrar constitucionalmente la tutela de las FFAA al sistema democrático, como ya se ha venido dando desde Octubre del 2019. Recordemos le salida de los militares luego de la quema del metro de Santiago, el resguardo de los toque de queda y de los estados de excepción durante la pandemia, y el uso del Estado de Excepción Constitucional en el norte del país y en la Región del Araucanía, durante los gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric.
Se ha abierto un debate sobre la relevancia política y las implicancias de la declaración de voluntad de los partidos que conforman el oficialismo. También sobre el tipo de presiones que los grupos de poder y el gran empresariado están ejerciendo sobre el gobierno de Gabriel Boric. ¿Colabora esta declaración en entregar certezas a los indecisos o más bien cuestiona el texto constitucional y confiere argumentos que reguerzan los posiciones de quienes defienden la opción rechazo?
En relación al contenido de la propuesta cabe puntualizar, que buena parte del texto se dedica a especificar elementos que ya se encuentran contenidos en la propuesta de nueva Constitución. A modo de ejemplo, en el punto sobre poder judicial se hace referencia a la necesidad de especificar que «la calificación de los jueces por ese Consejo (Consejo de la justicia) no considerará el contenido de sus fallos.» Esto ya se encuentra especificado en el articulo 343 c) el cual señala: «Efectuar una revisión integral de la gestión de todos los tribunales del Sistema Nacional de Justicia, a lo menos cada cinco años, la que incluirá audiencias públicas para determinar su correcto funcionamiento, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley. *Esta revisión, en ningún caso, incluirá las resoluciones judiciales*».
En la misma línea el artículo 44 7, ya establece que «el Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados.», cuestión a la que hace referencia la propuesta emanada de los partidos oficialistas al señalar «La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada, donde siguen existiendo clínicas, hospitales, y centros médicos privados.»
Critica ha sido la visión de los movimientos sociales involucrados en el proceso constitucional, respecto de la inciativa del oficialismo. El Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, junto a la coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares afirmaron que los partidos olvidaron los orígenes del procesos constitucional, el cual «surgió del estallido social y la revuelta, entroncadas con las luchas históricas por el agua, la previsión, la educación. Este proceso no fue un regalo de la clase política, que hoy nuevamente utiliza procedimientos antidemocráticos para seguir administrando el modelo de miseria.», señalaron.
En la misma línea se manifestó la Asamblea Constituyente de Atacama, organización que puntualizo sobre el carácter inedito y democrático del proceso constitucional chileno. También sobre el carácter reformable de la constitución, la cuál «una vez aprobada– contiene reglas claras para ser mejorada, reformada e incluso reemplazada, algo que no permite la Constitución redactada en Dictadura que nos rige actualmente.»
Les compartimos de manera integra el documento «Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución», la declaración de la Asamblea Constituyente de Atacama y la declaración del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, junto a la coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares.
————————————————————————————————————————————————–Las fuerzas políticas firmantes, en la búsqueda de colaborar y lograr una nueva Constitución para Chile, suscribimos el presente acuerdo con el fin de contribuir a que las chilenas y chilenos, en el marco del Plebiscito que celebraremos el día 4 de septiembre de 2022, tengan certezas acerca de las mejoras y aclaraciones del texto propuesto y del proceso de implementación del mismo.
El presente acuerdo aclara ciertas dudas e interpretaciones que han buscado confundir y desinformar a la ciudadanía, contribuyendo al voto responsable e informado.
Esta Constitución es un nuevo pacto social que valoramos profundamente. El anhelo de derechos sociales que ha expresado la ciudadanía, se hace realidad bajo el Estado Social y Democrático de Derecho, fundado en la solidaridad que la Constitución actual nos ha negado persistentemente. Abriremos un nuevo camino, con políticas públicas transformadoras, que avancen en el sentido que Chile reclama, asegurando igualdad de oportunidades a todos y todas, con especial énfasis en la paridad, la niñez, las mujeres y las personas mayores. Una Constitución que consagra el trabajo decente, el Estado ecológico, que confiere poder real a las regiones, que promueve la participación ciudadana, entre muchos otros avances sustantivos. Afirmamos que es ésta la Constitución que nos representa y que estimamos necesaria para mejorar la vida en nuestra patria.
Las siguientes materias son aquellas que consideramos necesario abordar en este momento, sin perjuicio de otras que más adelante puedan surgir del debate nacional. Cabe hacer presente que conforme a la Nueva Constitución, las siguientes propuestas serán necesariamente aprobadas y debatidas democráticamente y con participación ciudadana.
Plurinacionalidad
Valoramos este avance en tanto reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, en su identidad, lengua, cultura, tradiciones, historia y representación, postergados durante siglos. Hemos identificado los siguientes temas que buscamos aclarar, respetando los principios establecidos en el Convenio 169, actualmente en aplicación en Chile, desde que fuera ratificado el año 2008:
Sobre la Consulta indígena, se establecerá que el verdadero sentido y alcance se refiere sólo a las materias que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas. Sobre el consentimiento previo, al que se refiere el texto constitucional, se establecerá explícitamente que sólo es aplicable a la regulación de entidades territoriales y que no es exigible en temas de carácter nacional o reformas constitucionales, respetando los principios establecidos en el referido Convenio.
Las autonomías territoriales contempladas en la Constitución se desarrollarán en concordancia con los principios de unidad e indivisibilidad del Estado de Chile y de las libertades reconocidas y protegidas para todas las personas. Para esto se establecerá expresamente que sus atribuciones deben ser coherentes con el carácter único e indivisible del territorio de Chile. Asimismo, proponemos que se establezca expresamente en la ley que en ningún caso el establecimiento de una autonomía territorial indígena ni su regulación puede limitar el derecho de cualquier habitante de la República a trasladarse libremente por todo el territorio nacional, respetando la Constitución y las leyes.
Respecto a los sistemas de justicia indígena, reafirmamos la igualdad ante la ley como principio rector y que todas las personas, indígenas y no indígenas, somos iguales ante la ley en dignidad y derechos. No existirán regímenes de justicia paralelos que pongan en cuestión la unidad, coherencia y consistencia del Poder Judicial. La justicia indígena solo se aplicará a miembros del mismo pueblo, será voluntaria y no tendrá competencia respecto de delitos penales.
La justicia indígena, tal como lo señala la nueva Constitución, siempre estará subordinada a la justicia ordinaria, en particular, a la Corte Suprema.
Derechos Sociales
En materia de pensiones, nos comprometemos a que la implementación del derecho a una pensión digna será en base a un un nuevo modelo mixto, donde seguirá existiendo un componente de capitalización individual, en los mismos términos que en la actualidad,, cuestión que es plenamente consistente con la nueva propuesta constitucional.
Sobre la propiedad de las viviendas, el derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad están absolutamente asegurados, siendo complementos para dar continuidad a la actual política de vivienda que entrega la plena disposición para el beneficiario y su familia. Se asegura explícitamente que la propiedad de las viviendas, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia.
El Sistema Nacional de Salud permitirá a distintos gobiernos, de diversas tendencias políticas, innovar en nuevas soluciones y no limita la posibilidad de que participen los privados como prestadores. La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada, donde siguen existiendo clínicas, hospitales, y centros médicos privados. Bajo el Seguro Único de Salud, se protegerá la libertad de todas las personas a elegir dónde atenderse dentro de la red del nuevo Sistema Nacional de Salud.
En concordancia a lo señalado en la Nueva Constitución, la educación como derecho social, y en su implementación legislativa, se respetará la existencia y desarrollo de la educación particular subvencionada, siempre con pleno reconocimiento del Estado dentro del Sistema Nacional de Educación.
Seguridad
En relación a los Estados de Excepción, proponemos establecer en la Constitución el Estado de Emergencia por grave alteración de la seguridad pública, autorizando que las Fuerzas Armadas puedan colaborar, a requerimiento de la autoridad civil y en las condiciones calificadas que establezca la ley, en tareas de resguardo del orden constitucional y del Estado de derecho. Todos los Estados de Excepción, como señala el texto, se aplicarán con estricto respeto a los derechos fundamentales.
Sistema Político
Dado que la Nueva Constitución innovó y acordó un nuevo sistema político, con profundos mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de las regiones, que valoramos, nos comprometemos a analizarlo para lograr el mejor equilibrio en el Poder Legislativo, el gobierno central y las entidades territoriales.
Las iniciativas de gasto fiscal, respetarán siempre el beneficio de las personas y el principio de responsabilidad fiscal. En este sentido, creemos necesaria la eliminación de la atribución de presentar mociones parlamentarias que irroguen directamente gastos al Estado. Igualmente, la capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales fijadas por ley, deberán sujetarse al máximo anual que a este efecto fije la ley de presupuestos, con expresa regla de responsabilidad fiscal.
Por último, acordamos que para una mejor administración del Poder Ejecutivo y los propios procesos político-electorales, que la reelección presidencial no proceda consecutivamente.
Poder Judicial
La independencia del Poder Judicial, reconocida expresa y reiteradamente en la propuesta de nueva Constitución, es un principio fundamental para el Estado de Derecho, que regirá toda la implementación normativa. Proponemos reemplazar, en la Constitución, la denominación “Sistemas de Justicia” por la de «Poder Judicial». Proponemos también revisar la composición del Consejo de la Justicia para asegurar su integración por una mayoría de jueces. Adicionalmente, creemos que conviene hacer explícito que la calificación de los jueces por ese Consejo no considerará el contenido de sus fallos.
Considerando la importancia de los Derechos Fundamentales, nos comprometemos a implementar el Recurso de Tutela, a modo de proveer una protección adecuada, eficaz y oportuna.
Hacemos un llamado a la ciudadanía a conocer la Nueva Constitución, así como este acuerdo de implementación y mejoras, con el ánimo de que el pueblo chileno se pronuncie con el mayor grado de certeza posible y la absoluta convicción de que es un avance sustantivo para fortalecer la democracia en nuestro país y lograr los cambios anhelados.
El próximo 4 de septiembre es el día en que Chile se pronunciará libre y democráticamente en las urnas. Estamos convencidos y convencidas de que Chile decidirá aprobar la Nueva Constitución y continuar en la senda de progreso que nos hemos trazado.
Será ese el momento a partir del cual avanzaremos, unidos y unidas, para hacer de nuestra Patria un lugar más fraterno y con igualdad de oportunidades. Tenemos la certeza de que esta Constitución es el inicio de un nuevo y esperanzador futuro y el punto de partida para construir el Chile que soñamos.
11 de agosto de 2022.
Firmantes:
Natalia Piergentili Domenech, Partido por la Democracia
Patricio Morales Fernández, Partido Liberal
Tomás Hirsch Goldschmidt, Acción Humanista
Lorena Fries Monleón, Movimiento Unir
Paulina Vodanovic Rojas, Partido Socialista de Chile
Leonardo Cubillos Ramírez, Partido Radical de Chile
Juan Ignacio Latorre Riveros, Revolución Democrática
Flavia Torrealba Diaz, Federación Regionalista Verde Social
Guillermo Teillier Del Valle, Partido Comunista de Chile
Diego Ibáñez Cotroneo, Convergencia Social
________________________________________________________________________________________
Declaración de la Asamblea Constituyente de Atacama en respuesta a el documento «Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución».
APRUEBO SIN CONDICIONES PARA UN PAÍS MÁS JUSTO Y SOLIDARIO
Frente al acuerdo suscrito anoche por un grupo de partidos políticos y difundido ampliamente hoy, como Asamblea Constituyente de Atacama (ACA) declaramos lo siguiente:
⦁ El texto propuesto por la Convención Constitucional que el país está llamado a aprobar o rechazar el próximo 4 de septiembre es fruto de un proceso totalmente democrático y único en nuestra historia, reconocido incluso internacionalmente.
⦁ Las normas que contiene, todas aprobadas por 2/3 de los 154 convencionales, corresponden a la voluntad transformadora hacia un pacto social distinto, fundado en la justicia, la dignidad, los derechos y la democracia.
⦁ La propuesta de nueva Constitución –una vez aprobada– contiene reglas claras para ser mejorada, reformada e incluso reemplazada, algo que no permite la Constitución redactada en Dictadura que nos rige actualmente.
⦁ En esa línea, como Asamblea Constituyente de Atacama seguiremos recorriendo las calles de nuestra región invitando a la ciudadanía a leer y a aprobar la propuesta constitucional, convencidos de que es la respuesta popular para avanzar hacia una sociedad realmente democrática, justa y garante de derechos sociales fundamentales.
¡Por un Chile que florece desde Atacama, ACA APRUEBA SIN CONDICIONES!
________________________________________________________________________________________
Declaración conjunta de el Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, junto a la coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares en respuesta a el documento «Unidos y Unidas para Aprobar una Nueva Constitución».
1.- Nuestra energía y la de los movimientos sociales y organizaciones territoriales está plenamente abocada al trabajo de Aprobar sin Condiciones los contenidos de la nueva constitución. Los partidos políticos y el gobierno olvidaron que el proceso constituyente surgió del estallido social y la revuelta, entroncadas con las luchas históricas por el agua, la previsión, la educación. Este proceso no fue un regalo de la clase política, que hoy nuevamente utiliza procedimientos antidemocráticos para seguir administrando el modelo de miseria.
La injerencia del poder constituido en la convención a través del Acuerdo Político dado a conocer el 11 de agosto no es nueva, es la continuidad del llamado Acuerdo por la Paz. Se ilustra también en la carta «Aportes al Debate de las Normas Transitorias» enviada en mayo de 2022 por el gobierno del presidente Boric a la convención. La presión oficialista logró relativizar el avance de los cambios alcanzados pese a los obstáculos existentes por el quorum de 2/3 y el estrecho plazo fijado para elaborar la constitución. Ahora el gobierno lo hizo de nuevo.
Este acuerdo genera malestar y desazón en los movimientos sociales. Sucumbir a las presiones de la derecha conservadora, favorece sólo al sistema político y podría ser un anticipo de otras acciones de estos herederos de la ex Concertación, con miras a alcanzar los dos tercios requeridos para impulsar después reformas a la constitución desde el Congreso. Esta estrategia deja de lado la voz popular para intervenir un texto constitucional cuyo contenido es superior y trasciende a los partidos, porque radica en el poder constituyente. En los hechos ese acuerdo está desconociendo que el poder constituyente instituyó formas de democracia directa, entre ellas el referéndum, para que sean los pueblos quienes se pronuncien sobre cambios en la constitución o elaboren leyes de iniciativa popular o leyes revocatorias.
Respecto de las leyes de implementación a las que se refiere el acuerdo sobre ejes relacionados con los derechos sociales, habrá que dar esas luchas desde los territorios y organizaciones populares después del 4 de septiembre y pasado el Apruebo que sin duda lograremos.
2.- En ese contexto, nuestra convicción es defender el mandato entregado en el plebiscito pasado a las y los convencionales de las fuerzas transformadoras y dentro de estas, valorar el trabajo desarrollado en forma relevante por las y los independientes y el bloque popular, así como los pueblos originarios. Así lograron incluir las demandas sociales y la democracia participativa, muchas veces a contrapelo de los partidos políticos. Este trabajo siempre contó con el apoyo de sus territorios y los movimientos y organizaciones socioambientales.
3.- Los aspectos incluidos en el acuerdo nos parecen irrelevantes, innecesarios, y fuera de lugar ya que surgen como respuesta a la presión de la derecha, sin prever su repercusión en el conjunto de los pueblos y movimientos sociales. Las alusiones y garantías descritas respecto de la plurinacionalidad, salud, educación y estado de excepción y los cambios propuestos respecto de sistema político bajan el perfil a los contenidos reales de estos artículos, y pueden incluso alimentar el lógico recelo de los pueblos originarios y quizás la abstención de otros sectores sociales que tienen cero confianza en los partidos políticos y descreen de sus maniobras.
Este acuerdo no presagia nada bueno respecto del futuro de cambios por los que se ha pagado un tan alto precio durante la revuelta. El gobierno y los partidos políticos debieran estar abocados a su tarea de gobernar y legislar, respondiendo a las demandas sociales, al alza del costo de la vida, y las causas de fondo de la percepción de inseguridad, entre otras materias urgentes. Podrían, claro está, reformar la constitución del 80, lo que está dentro de sus atribuciones y competencias. Sin embargo no corresponde que ellos intenten revertir desde esos espacios, los contenidos de la nueva constitución que no son funcionales a la administración del modelo económico vigente y la crisis del capitalismo y serán sometidos a plebiscito recién el 4 de septiembre. Es un récord de diligencia indebida.
4.- El derecho humano y de los ecosistemas al agua; la redistribución del agua y su gestión participativa en los territorios en escasez hídrica; los derechos de los pueblos originarios a la tierra, a la autodeterminación y a vivir de acuerdo a su sistema de justicia; la existencia de regiones y comunas autónomas, así como los derechos de la naturaleza son logros que sin duda están en la mira del poder constituido. Añoran también reconstruir el Senado y entre sus consejeros está el senador José Miguel Insulza.
Nos convocamos por todo ello a estar alertas y movilizados frente a este ejercicio de una voluntad política que desconoce en los hechos la voluntad popular actuando en nombre del pueblo. Nuestro llamado es a defender la constitución redoblando nuestro trabajo por el Apruebo en los territorios, en forma independiente de quienes se arrogan representatividad para decidir el futuro de la nueva constitución.
#ApruebosinCondiciones
#DefiendolaNuevaConstitución
#AprueboconlosPueblos
#AprueboporelAgua
#Apruebodemocraciadirecta
Organizaciones firmantes:
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT Chile
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
Somos Cerro Blanco
Núcleo de Estudios en Conflictos socioambientales – NECOSOC – Investigación
Colectivo VientoSur
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
La Milpa – PAC
Fundación América Morena Brotes de encuentro
Marcha Mujeres Chile
Comisión Chilena de Derechos Humanos de Viña del Mar
Asamblea Guasco Alto – Resguardar de la contaminación y abusos, a las comunidades de la alta minería
Chile Sin Ecocidio – Convertir el Ecocidio en un crimen
Colectivo Feminista Re-Sueltas Coyhaique
Corporación de Desarrollo El Despertar – Medio de Comunicación Independiente
Brigada Solidaria Peñaflor – Desarrollo Comunitario y Solidaridad Social
Colectivo Ciudadano
Salvemos Olmué
Comité Ambiental Comunal de la comuna de Paine
Red de Economías Territoriales del Wallmapu
Red Eco Ambiental De Pirque
Escuela Campesina Curaco de Velez
Agrupación Cultural Águila Sur
Colectividad Radial Aire Puro
Plantemos Nativo ONG
Apruebo Archipiélago de Quinchao
Plataforma Comunicacional Gaceta Ambiental – Comunicación
Cholas Disidentes – Danza andina
Protección y defensa de la fauna urbana
Coordinadora NO ALTO MAIPO
Corporación Territorio
Colectivo de Geografía Critica Gladys Armijo Zúñiga – Educación geográfica por la vida digna.
CasAccion Comunitaria
Sindicato colegio Jacques Cousteau
Coordinadora Autónoma contra la violencia machista – Feministas populares contra la violencia
ECOSS de BARRIO – Defender el Derecho a la Soberanía en Salud
MOSACAT – Socioambiental
Comité Oscar Romero – Difundir el pensamiento
Cía. Gran Circo Teatro
Fundación Proyecto Wayra – Acompañamiento psicosocial en el ciclo de reducción del riesgo de desastres
Coordinadora por la defensa del rio loa y madre tierra – Defensa del medio ambiente, en particular rio Loa
Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Rio Mostazal – Proteger el agua para la vida
Colectivo De Cultura Popular La Escuela
Colectivo Con-spirando – Teología y espiritualidad ecofeminista
Fundación Gestión ética para la Dignidad Animal – Defensa de los derechos animales
Comité de Defensa a los Derechos Humanos y Sindicales
CODEHS – Por la promoción y defensa de los derechos humanos.
Cooperativa «la Minga»
Fundación Constituyente XXI – Fundación sin fines de lucro
Maule por una Nueva Educación – Red de educación popular, por el derecho a la educación pública
Comité de DD.HH. y Ecológicos de Quilpué – defensa de los derechos de seres y naturaleza toda
Sicsal Chile – la Solidaridad con los pueblos de América Latina
Plataforma de DDHH para el Buen Vivir – Promoción y defensa de DDHH y del Buen Vivir
Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha – Lucha por la Vivienda Digna
Asamblea Territorial Agua Santa – Organización Territorial
Movimiento de Pobladores en Lucha – Vivienda digna
Escuela Campesina Ismenia Ortiz Lizama – Educación rural
Cabildo Plaza de Recreo Viña del Mar
Ecotv del Sur – Medio de comunicación independiente de de contenido socio ambiental
Comunidad Martin Luther King – Derechos humanos
Radio Comunitaria Extremo de Reñaca Alto Viña del Mar – Radio difusión comunitario
Federación de Tripulantes de Chile – Federación de sindicatos
Movimiento pobladores y pobladoras en lucha buen vivir
RAP&CJM
ECOHUMANAS – Transformaciones el Empoderamiento de los Movimientos Sociales-Ecológicos
ANAMURI
Observatorio de Derechos Humanos y Gobiernos Locales – Trabajar por instalar los derechos humanos en territorios locales
Abordaje Digital – Facilitar la digitalización de organizaciones sociales
Colectivo Ansur – Ddhh
Red de mujeres mapuche – Defensa de los derechos de las mujeres indígenas
Comando Apruebo Democracia Directa – Promoción de mecanismos Democracia Directa de la nueva constitución
Piratas por el Apruebo – Promover el apoyo a la opción Apruebo en el Plebiscito del 4 de septiembre
Comando APRUEBO DE SALIDA BARCELONA
Sitracuimar – Sindicato marítimo portuario
Agrupación Cultural Huitral Mapu – Difundir la Cultura y crear consciencia medioambiental
La Huella Culiprán – Asociación cultural y medioambiental
Cabildos Constituyentes – Promoción de participación vinculante
Coordinadora Comunal de Inmigrantes Quilicura a Color – Activismo migrante
Red Parque Cabriteria – Por la defensa de la Quebrada y Estero Cabriteria, Valparaíso
Escuela PermanenteI PRAIS – Derechos humanos
Partido Pirata de Chile Ppcl – Libertades y democracia directa
Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES Chile – Defensa del derecho a la salud, vinculando organizaciones sociales, trabajadores de salud y académicos/académicas
No al oleoducto SONACOL Maipú – Organización ambiental
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA – Acompañamiento a comunidades en conflicto socioambiental
Apruebo Más Pueblo – Comando independientes
Constituyente Organizado – Plataforma de propaganda político popular
Asociación Agroecología Siembra Libertad – Promover la soberanía alimentaria y medicinal
MOVIMIENTO AGUAS Y TERRITORIO – Defender la nueva constitución y no aceptar intervención
Asamblea de Arte Chile – Organizar y fortalecer las artes y el conocimiento en Chile
Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile – defensa de los derechos de las personas migrantes
Fundación Tantí – Investigación y Promoción de la Agroecología y la Autosustentabilidad
Coordinadora no al oleoducto Sonacol – Estudiante y activista medioambiental
Movimiento Regionalista del Maipo – Crear una nueva región que una las Provincias; Cordillera, Maipo, Talagante, Melipilla, San Antonio y Cardenal Caro
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres – erradicar la violencia hacia mujeres y niñas
Asociación de ex presos políticos chilenos en Francia – Lucha por la impunidad y los derechos humanos
MAI, Movimiento ambiental intercultural de la cuenca del Trankura – Movimiento ambiental de Pucón
Colectivo intercultural Resistencia y Dignidad – Intervenir espacios públicos en los barrios para la articulación del pueblo
Red de Defensa de los Territorios Araucanía – Organización social
Red Zona Sur Viña – Organización Barrial Territorial autoconvocada
Territorio Constituyente
Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas (AMIPA) – lucha por el agua
Sindicato Ñuble Alimentos
COMITE SINDICAL MST EN LUCHA
Asamblea Autoconvocada Mirador de Tobalaba – Organización Territorial
Movimiento Somos – Cultural
Partido Igualdad – Organización política anticapitalista
Comunidad Colla Flora Normilla – Kuraka Colla
Emergencia precordillera – Proteger y defender el bosque, la tierra y el medioambiente
RAP Red de Autoabastecimiento Peñalolén – Soberanía Alimentaria y Buen Vivir
Asociación de Ingenieros Los Lagos – Investigación Industria
Radio Ayni – Colectiva comunicacional y Medio de comunicación comunitaria
Colectivo Itinerante Memorias Barriales – Recuperar memorias de barrio como potenciador de la participación territorial
Coordinadora Por La Defensa del Río Andalién – Organización Socioambiental y Territorial
Coordinadora de recuperación del cobre – Nacionalizar los bienes nacionales comunes
Colectivo Ciudadano de Peñalolén
Colectivo NO al TLC Europa-Chile – Trabajar en contra de la globalización económica neoliberal
Comisión Ética contra la Tortura – Denuncia y lucha contra el flagelo de la tortura
Comité de DDHH «Gustavo Gatica» Osorno – Promoción y defensa de ddhh a la protesta social
Fridays For Future Santiago – Movimiento ambiental global de juventudes activistas
Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior
Coordinadora 8 de Marzo – Defender los derechos de las mujeres
Centro Intercultural y Social Raíces – Difusión y producción artística
Colectivo social salvemos el río Renaico – Organización socioambiental
Emprendedores del Aconcagua – Organización funcional cuida los derechos de exambulantes san felipeños
Convida 20 por el Cambio Climatico – Chile – el cuidado y defensa de la Pachamama
Movimiento Biocéntrico
Asamblea Benito Rebolledo de Macul – Reconstruir tejido social en el territorio
ONG por nuestras agua ancestrales de la comuna de nacimiento – Defensa de los humedales
Marcha disidente x la memoria – Derechos y memoria LGBTIQA+
Red por la Defensa de la Precordillera – Defensa del Bosque Panul
Parque Comunitario Panul – Defensa del Bosque Panul
Pensamientos y praxis por Chile – Grupo de chilenos en Chile y el exterior en apoyo a Chile y du genteyo
Comando Apruebo para seguir avanzando
Chile Mejor sin TLC – No al TPP11