
Unidad Popular y Revolución Bolivariana: Similitudes y diferencias
Por Manuel Retamal Jara
Vicepresidente Orgánico Partido Igualdad
Las similitudes y diferencias son múltiples, todas ellas dignas de analizar y son parte de un debate fecundo en la cual es necesario tener elementos de ambos procesos para poder compartirlos. Estos dos procesos son un pasado, un presente y el futuro de nuestra América Latina.
SIMILITUDES
Ambos procesos eligieron una vía pacífica hacia la construcción del Socialismo, declarándose anti-imperialistas, latinoamericanistas, simpatizantes de la Revolución Cubana y admiradores de Bolívar en Venezuela y de O’Higgins en Chile (en particular Salvador Allende), lo que los llevó a ser víctimas de un desabastecimiento y acaparamiento de productos básicos que, en el fondo, es un bloqueo con características de guerra económica y su promotor principal es EEUU.
El objetivo de esta maniobra es causar psicosis colectiva, lo que debiera llevar a la sociedad venezolana a endurecerse contra el gobierno para responsabilizarlo de todo tipo de escasez. Esta estrategia imperial apunta a fermentar el desarrollo de grandes movilizaciones a nivel nacional, como sucedió con Salvador Allende.
Otro punto que provocó en Chile la irritación de EEUU, fue la nacionalización del cobre, medida que contó incluso con el apoyo de la oposición al gobierno de la Unidad Popular en ambas cámaras (Democracia Cristiana y Partido Nacional, actual Renovación Nacional). Esta disposición económica fue el cambio estructural más importante de Chile en su historia republicana, conocida como la doctrina de Allende, la cual fue muy necesaria a la hora de garantizar derechos en salud, educación y acceso a la vivienda, Se nacionalizaron todas las industrias que pertenecían a la gran minería, recibiendo una indemnización por sus activos.
Lo que EEUU no le perdona a Chávez y a la Revolución Bolivariana es la recuperación del petróleo, lo que lleva a este país imperialista a tomar medidas parecidas a las que realizó en Chile, tales como el desabastecimiento y la inflación inducida, para quitarle así el dinero a los venezolanos producto de la recuperación de su recurso natural más estratégico. Como ahora no tienen el petróleo y sus ganancias, intentan recuperar esos recursos a través del consumo, la especulación y la inflación. También es necesario destacar que hay una estrategia mundial contra todos los países petroleros del mundo, incluida la OPEP. Esta técnica es conocida con el nombre de “fracking”, fractura hidráulica de donde se obtiene petróleo más barato.
Estos dos modelos de socialismo crearon mecanismos mixtos en materia económica (propiedad pública, privada y mixta), inclusive les dejaron espacio a la propiedad privada nacional e internacional, lo que les permite tener rentabilidades seguras a la hora de realizar inversiones. EEUU siempre tuvo el temor que Chile y ahora Venezuela, sean países más peligrosos que Cuba a la hora de tocar sus intereses hegemónicos. Al calor de la Revolución Bolivariana aparecieron gobiernos revolucionarios y progresistas en su momento, como el de Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora México. Si bien la oleada neoliberal ha recuperado sus posiciones en países claves, sus gobiernos gozan de una alta impopularidad. Chile y Venezuela son en su pasado y presente son un ejemplo alternativo en lo economía al libre mercado y ahora al neoliberalismo.
DIFERENCIAS
La lealtad de las fuerzas armadas al proceso Bolivariano ha sido importante en estos años de revolución y también fue relevante en los intentos golpistas de 2002 y 2019, mientras que Salvador Allende nunca pudo contar con la lealtad de las Fuerzas Armadas chilenas en ningún momento de su gestión. Además pesa bastante que Hugo Chávez fuera un ex militar a la hora de ser elegido como presidente en el año 1998.
Otro punto a considerar es que Allende no tuvo mayoría en el parlamento como sí la tuvo el Presidente Hugo Chávez. En el presente, Nicolás Maduro logró instalar una Asamblea Constituyente para frenar a un parlamento deslegitimado, que se auto-disolvió al proclamar a diputados cuya electividad fue impugnada. El no tener un parlamento a favor de la Unidad Popular impidió que Salvador Allende tomara medidas rápidas para contener el desabastecimiento económico, llevando al gobierno de la Unidad Popular a fracasar en muchos proyectos que se enviaban al hemiciclo, los que contaban con el rechazo total de la oposición de entonces.
Hugo Chávez cambió, junto al pueblo, la constitución política de su país. Salvador Allende tuvo que lidiar con la Constitución del año 1925, la cual establecía limitaciones a la hora de avanzar hacia un proyecto socialista.
La Unidad Popular de Salvador Allende duró sólo 3 años y Revolución Bolivariana va a cumplir 21 años en el poder, lo que permite avanzar en términos comunicacionales, orgánicos, de relaciones políticas y -lo más importante- en lo ideológico. Este tiempo es útil a la hora de acrecentar la conciencia política desde el punto de vista ideológico, ético y moral.
Salvador Allende se vio en medio de la guerra fría en un mundo bipolar. Ahora, en el inicio del siglo XXI, se avanza hacia un mundo multipolar, lo que le ha permitido a Venezuela crear alianzas geopolíticas en el mundo y en Latinoamérica. Los mejores ejemplos son el Alba, Unasur y Celac, estos 3 mecanismos de haber estado con Allende hubieran podido evitar la llegada de Pinochet al poder a través de un golpe de estado.
Otro factor a considerar es la diferencia entre la oposición chilena y la venezolana. En Chile se tenía a una oposición bien unida y la actual oposición venezolana tiene al menos 3 tendencias, que la llevan a no tener unidad y una hoja de ruta a seguir, para lo cual es interesante la unidad del PSUV, el Gran Polo Patriótico, las fuerzas armadas y el pueblo consciente, hegemonía necesaria a la hora de contener al adversario. La unidad política venezolana es un factor que también marca diferencias con la vía pacífica al socialismo de Allende. Su bloque nunca tuvo la unidad en la acción necesaria como para defender el proceso revolucionario, los partidos y movimientos que integraron a la UP (Unidad Popular) eran muy dispersos y a veces muy críticos a la primera experiencia de construcción socialista que existió en el mundo a través de una Constitución liberal. Por ultimo, también debemos destacar el apoyo que en el presente tiene Venezuela por parte de China y Rusia. Estos países han sido un freno importante para EEUU, la Unidad Popular de nuestro mártir presidente Salvador Allende nunca tuvo el apoyo de la entonces URSS.