
Un resumen de la iniciativa 4482 sobre la democracia directa
Iniciativa Popular Derechos Fundamentales, Tema: Derechos políticos
https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/4482
Lo que sigue es un resumen de iniciativa 4.482, sobre la democracia directa
La democracia es la soberanía de la ciudadanía sobre el Estado, plasmada, en primera instancia, en la democracia representativa. En estos mecanismos, la clase política presenta los/las candidatos/as para la representación de la ciudadanía en la dirección del Estado, y la ciudadanía elige de entre los/las candidatos/as presentados por la clase política.
Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los y las chilenxs se considera no representada por sus representantes y no cuenta con mecanismos de resolución de conflictos con las decisiones del Estado. Es más, los partidos políticos tienen la más baja confianza institucional, una proporción importante de los y las chilenxs avala como alternativa la necesidad de la protesta callejera y una amplia mayoría considera necesario como primera prioridad de cambio institucional para el país, el aumento de la incidencia ciudadana directa en la toma de decisiones.
Surge por tanto la necesidad de garantizar el efectivo ejercicio de la democracia directa. La población, entonces, debe tener el Derecho de aceptar o rechazar cambios a la Constitución o firma de Tratados Internacionales. También el Derecho a iniciativa de llevar a plebiscito el veto de una ley y el Derecho de iniciativa de llevar a plebiscito una nueva ley.
La Propuesta de la Iniciativa… Plebiscitos y Mecanismos de Democracia Directa
-De nivel Nacional, cualquier conjunto de 200.000 personas con derecho a voto podrá, en un plazo de hasta 18 meses desde la publicación oficial de su iniciativa, activar un plebiscito nacional para una reforma específica a la constitución o para promulgar, modificar, o revocar una ley. Ganar un plebiscito nacional se da al obtener la mayoría de los votos y además ganar en al menos la mitad de las regiones.
-De nivel Regional, cualquier conjunto de personas con derecho a voto que supere el 0.5% del padrón electoral regional podrá, en un plazo de hasta 6 meses desde la publicación oficial de su iniciativa, activar un plebiscito regional para modificar o revocar una decisión del gobierno regional; o para establecer cualquier tipo de norma o regulación de rango regional. Ganar un plebiscito regional se da al obtener la mayoría de los votos y además ganar en al menos la mitad de las comunas
-De nivel Municipal, cualquier conjunto de personas con derecho a voto que supere el 0.5% del padrón electoral municipal podrá, en un plazo de hasta 6 meses desde la publicación oficial de su iniciativa, activar un plebiscito municipal para modificar o revocar una decisión del municipio; o para establecer cualquier tipo de norma o regulación de rango municipal. Ganar un plebiscito municipal se da al obtener la mayoría de los votos.
El resultado de todo plebiscito es vinculante, es decir, de obligatoria implementación por las autoridades correspondientes.
La autoridad representativa que corresponda, sea el Congreso, la Presidencia, el gobierno regional o el municipio, podrá presentar una contrapropuesta que será incluída en el plebiscito.
Los y las autores de la iniciativa responden a un par e inquietudes…
Pregunta … ¿cómo imaginan que la obra de los movimientos sociales pueden hacer uso de los plebiscito?
Respuesta…la democracia directa (DDM) le entrega una herramienta a los movimientos sociales para proponer al país cualquier iniciativa. Sólo requiere reunir las firmas y después promover su aprobación por parte de la ciudadanía (en caso de que la negociación con las autoridades tras la recolección de firmas no sea exitosa).
Pregunta … ¿creen que la obra de recolectar la cantidad de patrocinios necesarias para un plebiscito va a presionar a los movimientos base de «generalizar» sus temas «particulares»… y eso seria positivo o negativo?
Respuesta… los movimientos base se verán presionados a «concretizar» sus propuestas (en efecto, solo se puede ingresar 1 iniciativa particular cada vez).