
«Un Nuevo Modelo Económico» Por Manuel Retamal
Por Manuel Retamal Jara, Partido Igualdad.
El mejor modelo económico para las y los chilenos es un modelo económico mixto, en donde coexistan las empresas del Estado, privadas y empresas sociales (cooperativas).
Con el estallido social y el Covid-19 se inicia la crítica social y económica al neoliberalismo, al reducir la inversión social, privatizar sectores estratégicos de la economía y la ausencia del Estado en derechos sociales.
La desigualdad, concentración de la riqueza en el 1% más rico, la exclusión, los bajos salarios, el sobre-endeudamiento, el debilitamiento del estado en salud, educación y vivienda entre otros. Provocan una desenfrenada crítica pública al centro político chileno por administrar y profundizar un modelo antisocial que se impuso a sangre y fuego en los años 70 y 80.
El rol del Estado en la economía es clave en la discusión, las y los trabajadores están disponible a escuchar este debate para avanzar a un modelo económico mixto. Ninguna economía en el mundo se ha desarrollado con la ausencia del Estado, pues el Estado tiene la obligación de guiar al mercado en ésta nueva política económica, el desarrollo de las fuerzas productivas es clave en este nuevo Chile que emerge a partir del 18 de Octubre del 2019. Existen unos 4.000.000 de trabajadores con problemas de empleo entre personas desocupadas, subempleadas, micro emprendimientos y desocupados.
En Chile, se rechaza una estatización exacerbada de la economía, pero se condena la privatización total de ésta, con la crisis sanitaria surge la necesidad de la propiedad social como mecanismo de gestión popular, que debe ser atendida en este nuevo ciclo político. Un modelo mixto basado en el desarrollo de todas las fuerzas productivas debe centralizarse en industrializar el país, en realizar las inversiones necesarias en ciencia, tecnología y desarrollo, un modelo económico mixto debe gobernar con el mercado pero no para el mercado, el Estado debe modernizarse para reducir costos de producción y la propiedad social debe tener acceso a créditos blandos.
En materia de recursos naturales es necesaria una nacionalización que obligue a la inversión privada a asociarse con la inversión pública, siendo el Estado el socio mayoritario a la hora de explorar, explotar y comercializar materias primas claves para el desarrollo del país, es urgente abandonar el extractivismo y el rentismo económico, necesitamos diversificar nuestra matriz productiva, hay que explotar los derivados de nuestros recursos naturales, ésta es una tarea pendiente en la historia economía de Chile.
Nuestro nuevo modelo económico mixto no puede gobernar para el mercado, pero lo debe considerar a la hora de desarrollar el país fijando reglas claras como: desintegrar el actual sistema de tributación, los impuestos a las empresas deben cancelarse por separado de los impuestos individuales, se requiere cobrar un Royalty minero, se deben crear normas para controlar la elusión y evasión tributaria, revisar las exenciones en tributación, entre otras. Estos cambios tributarios nos permitirán elevar la recaudación fiscal para construir un nuevo Estado, un Estado que consagre derechos sociales.
Una fuerza política que presente un nuevo proyecto político y económico, tendrá la oportunidad histórica de transformarse en una verdadera alternativa de gobierno, el cual sea acogido por todos los sectores de la clase trabajadora. Un nuevo modelo económico con inclusión social y distribución de la riqueza es la principal disputa política que llego para quedarse.