
U de Chile combate el Coronavirus capacitando en el uso de ventiladores mecánicos con tecnología aeronáutica
Por: Nicolás Romero
La pandemia ha colocado en jaque a los países que, en consonancia con el credo neoliberal, desmantelaron sus sistemas públicos de salud para entregárselos al mercado. En nuestro país, la pandemia coincide con una ya prolongada «revuelta popular» que ha agudizado la desconfianza en el grueso de las instituciones que reproducen el sistema económico neoliberal.
En dicho contexto las «sobrevivientes» universidades públicas, acosadas por la «competencia mercantil» que las empuja al auto financiamiento, en algunos casos han desarrollado iniciativas que confirman la necesidad que tiene la sociedad de contar con universidades colocadas al servicio de las más sentidas necesidades de nuestro pueblo.
Como reseña el portal de la Universidad de Chile, académicos de esta casa de estudio «desarrollaron un software que emula las reacciones del cuerpo humano mientras se encuentra entubado con ventiladores mecánicos y también mide sus reacciones en tiempo real.» El desarrollo de esta tecnología se señala, «capacitará remotamente a personal sanitario para hacer frente al coronavirus a lo largo del país.»
Hasta esta tecnología, la capacitación médica en el ámbito de la respiración mecánica se basaba exclusivamente en la observación.
El Académico de la Facultad de Medicina, Juan Eduardo Romero, explicó que este sistema le permite al médico una experiencia muy similar a lo que se enfrentará en la práctica.
La escuela de postgrado de la Universidad de Chile, realiza anualmente entre 2 y 3 talleres en los cuáles se capacita a cerca de 200 profesionales para el manejo de equipos de ventilación mecánica.
Según datos de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, al 16 de abril existían 1684 ventiladores mecánicos disponibles, de los cuales 332 ya están ocupados por pacientes contagiados con COVID-19.
Hace dos años el Ministerio de Salud hizo una solicitud a la Universidad de Chile para capacitar a 200 profesionales del área en el manejo de pacientes con ventilación mecánica, en un periodo de sólo tres meses. Hasta ese momento, el aprendizaje médico en este ámbito se basaba exclusivamente en la observación, por lo que los académicos de la Facultad de Medicina, Juan Eduardo Romero y Rodrigo Cornejo, se unieron a la empresa Microsumulación, con el objetivo de modificar un simulador para pilotos aeronáuticos y así aplicarlo en medicina con un costo menor al que utiliza la industria actualmente.
El Académico Romero explicó que se acercaron a la empresa Microsimulación para crear un simulador de ventilación mecánica y un modelo capaz de responder como si fuera un paciente real. “Actualmente contamos con un sistema que le permite al médico una experiencia muy similar a lo que se enfrentará en la práctica. La industria aeronáutica nos cambió la perspectiva, porque en medicina siempre el profesor se pone entre el estudiante y el paciente para su protección. Estos simuladores permiten que los alumnos tengan la posibilidad de equivocarse sin poner en riesgo vidas humanas, ya que trabajan directamente con fantomas (maniquíes) de cuerpo completo que reaccionan igual que una persona”, señaló.
A nivel nacional, todos los esfuerzos están concentrados en la compra de nuevos respiradores mecánicos. Los últimos días han estado marcados por la supuesta donación de equipos por parte de China y por los dichos del ministro Mañalich, en los cuales habla de una especie de “Guerra mundial por ventiladores”. Lo cierto es que, según datos de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, al 16 de abril existían 1684 ventiladores mecánicos disponibles, de los cuales 332 ya están ocupados por pacientes contagiados con COVID-19.
El equipo de investigación encabezado por el Profesor Romero se ha comunicado sin éxito con el MINSAL, con la idea de elaborar una propuesta conjunta en la instrucción del personal de la salud para usar de forma efectiva los ventiladores mecánicos disponibles. Mediante el software desarrollado junto a Microsimulación, los expertos destacan que se logrará capacitar de manera remota a personal de la salud antes de llegar al peak de la pandemia en Chile.
Fuente U de Chile