TOP

«TVN nunca dejó de censurar»: Asociación de Documentalistas de Chile a propósito de emisión de «La Batalla de Chile» por canal La Red

COMUNICADO PÚBLICO
TVN nunca dejó de censurar

El documental trabaja con la realidad sociocultural y política y construye de por sí memoria de época. Releva protagonistas en busca de la diversidad presente en la gran comunidad como también en la pequeña. Por eso mismo es muy sensible a la censura y sesgo que el modelo político de turno realiza hacia sus contenidos.

En el marco del período histórico que popularmente conocemos como “transición democrática ̈ y el presente de hoy, y bajo la realidad de una concentración de medios aún existente, la censura se aplicó de manera sistemática para los contenidos que disgustan o incomodan al poder. Es un fenómeno que concierne a los medios masivos, y por lo tanto que la Televisión Pública (TVN) no sea una excepción a la regla, es un gran problema que atender.

Su carácter público la mandata a proteger y difundir, la diversidad cultural de voces que la comunidad nacional expresa a través de sus actores sociales, bajo el cuño de cualquier gobierno. Este mandato se ha visto hoy día cuestionado por estar en deuda con su principal objetivo.

La televisión pública se fundó bajo una norma que le permite “escribir y borrar con la misma mano”. Es pública, pero se financia con las reglas de juego del mercado. Este híbrido ha sido objeto de estudio y debate por años. Hoy, quienes auspician financian tanto al mundo privado como al público, y la tendencia en el tiempo, muestra un protagonismo en aumento de los intereses propios de la empresa privada en la programación de los contenidos emitidos por estos mismos medios.

Este acercamiento entre quien financia y quien programa no es inocuo, afecta la representación cultural a la cual accedemos como comunidad, y tiene gran incidencia en el conocimiento que adquirimos a través de nuestra memoria histórica. Decide quiénes son los protagonistas y quiénes personajes secundarios. Decide cuáles temas son importantes para nuestra comunidad y cuáles no. Decide las historias que pueden ser contadas en el presente, y también cuáles lo serán desde una generación a otra.

Lo anterior sitúa los recientes acontecimientos de censura con el documental “La Batalla de Chile” de Patricio Guzmán, TVN, el canal de TV La Red y la denuncia de este por el retiro de avisaje publicitario de la empresa Carozzi.

Nos obliga a observar de una forma más amplia estos hechos, porque son muchos los documentales que han sido censurados en este período (*), y nos invita a reflexionar acerca de cómo se ha naturalizado la censura, al punto que algunos sectores la nombran como “libertad de acción” de la empresa, escondiendo lo que es o sencillamente legitimándola.

Para quienes trabajamos con el documental, la censura en los grandes medios significa la no existencia de nuestros personajes y nuestras historias, ni más, pero tampoco menos. Para la creación artística y la construcción cultural de una comunidad cualquiera, cuando esto sucede por un largo período de años, se instala la peor y más nociva de sus formas: la autocensura en diferentes grados.

La censura sociocultural y política impacta a modo de espejo en nuestra diversidad y su riqueza, manipula nuestra necesaria memoria de época para pensar el presente e imaginar nuestro futuro compartido. Discrimina a dedo e invisibiliza grupos y sectores específicos de la población, fomentando aún más la desigualdad social. Cercena profundamente nuestra libertad de expresión y creación junto a nuestro derecho al conocimiento, y en definitiva nos empobrece a todos.

Como gremio hacemos un llamado a la denuncia permanente cuando la censura prevalece, pero también al trabajo conjunto y necesario para los cambios que nos resguarden de ella, especialmente en el diseño de políticas públicas.

Para eso necesitamos el compromiso y la unión de todas nuestras organizaciones como trabajadores de la cultura, para demandar y construir propuestas que permitan los cambios que tanto y de manera urgente en este ámbito necesitamos.

Septiembre, 2021
Asociación de Documentalistas de Chile
ADOC

(*) Documentales cuya censura por TVN ha sido denunciada públicamente:

– “La Batalla de Chile” (1975-1979) Dirección: Patricio Guzmán.
– “Nostalgia de la luz” (2010) Dirección: Patricio Guzmán.
– “El diario de Agustín” (2008). Dirección y Guion: Ignacio Agüero y Fernando Villagrán.
– “I love Pinochet” (2001). Dirección: Marcela Said.
– “Opus Dei, una cruzada silenciosa” (2006). Dirección: Marcela Said y Jean de Certeau.
– “Estadio Nacional” (2002). Dirección: Carmen Luz Parot.
– “Al fondo de todo esto duerme un caballo” (2007). Dirección y Guion: Soledad Cortés /Coproducción Fundación Gonzalo Rojas & TVN
– “La tierra señalada” (2010). Dirección y Guion: Soledad Cortés / Producido por TVN.
– “Amores a la chilena: José Balmes y Gracia Barrios” Cortometraje realizado por Alejandra Carmona.

 

 


 

Relacionado:

 

Trabajadores de Televisión y Escuela de Periodismo de Universidad de Chile denuncian censura y complicidades entre Canales de TV y Gobierno

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario