
Transmisión Especial: Nuestra América en Defensa del Agua
Alianza de Medios de Nuestra América
Transmisión Especial: Nuestra América en Defensa del Agua
Por: Jessica Pernía
Desde la década de los 90 hasta el presente ha subsistido en América Latina la ideología neoliberal proprivatizadora de los servicios de agua, así como el deseo de monopolizar los recursos hídricos en general y las vías fluviales, principalmente por el sector minero, las productoras y embotelladoras de refrescos y bebidas, la industria hidroeléctrica y la agroindustria exportadora, entre otros.
Este deseo de crear un mercado del agua con visión mercantilista puede constatarse en la Guerra del Agua de Bolivia de 2000, que se suscitó cuando se quiso privatizar el servicio de suministro de agua a Cochabamba, proceso impulsado por el Banco Mundial y la multinacional Bechtel durante el gobierno despótico de Hugo Banzer; o lo que acontece en Chile, donde la mayor parte de los derechos de aguas está en manos del sector privado, de forma gratuita y a perpetuidad, amparado además por un sistema de leyes que concibe el agua como un bien privado y, por tanto, sometido a las leyes del mercado, a través de la oferta y la demanda; o la privatización de los ríos Paraguay- Paraná en Argentina, vía fluvial o hidrovía, como equivocadamente se le ha hecho llamar, “no existe, es un nombre de fantasía, es el nombre de una sociedad anónima”, dice el escritor y periodista argentino, Mempo Giardinelli. Es simplemente un robo descarado, tanto del río como de la soberanía, por parte de las trasnacionales y que no deja ningún beneficio material a los pueblos asentados en sus riberas. Así, cada país de nuestro continente sufre, ha sufrido o se cierne sobre él la amenaza de padecer este tipo de atropellos que perjudica a los más humildes, a los campesinos, a las comunidades indígenas.
En tal sentido, para abordar tan trascendente tema, la Alianza de Medios de Nuestra América (AMENA) produjo y transmitió, de manera conjunta y en vivo, el programa Nuestra América en Defensa del Agua, a través de los canales de Youtube y Facebook de varios de sus medios asociados, entre ellos, la Revista De Frente, Segundo Paso para Nuestra América, la Otra Tv Sur, Red Copala, TV Caricuao y Tatuy Televisión, Red de Comunicadores de Mercosur y Tres Puntas. El programa se llevó a cabo el día 14 de octubre y estuvo conducido por Daniela King y Jessica Pernía.
En este importante programa participaron voceras y voceros de organizaciones populares, especialistas y militantes de las diversas luchas nuestroamericanas en defensa del agua de México, Venezuela, Colombia y Argentina. Por México, estuvieron presentes dos voceras de las Mujeres de la Organización Pueblos Unidos de la región Cholulteca y los Volcanes en Puebla, quienes son una organización política insurgente en defensa del territorio mexicano contra el extractivismo del agua por parte de empresas extranjeras, como la corporación embotelladora francesa Bonafont y otras de afín talante.
Las corporaciones extranjeras han generado tal nivel de expoliación del recurso que han dejado sin agua a las comunidades indígenas y campesinas, atropellando sus derechos; han creado alianzas con las fuerzas de seguridad para reprimir brutalmente las manifestaciones pacíficas, dejando un importante saldo de heridos, muertos y pérdidas materiales. Además, han generado daños medioambientales sin precedentes, a pesar de que tanto la constitución como la legislación mexicana contemplan artículos que explícitamente se refieren a la protección del agua, así como la protección de los pueblos indígenas y comunidades. La corrupción ha sido un factor determinante para alcanzar los niveles de control corporativo y exógeno sobre el agua, que supera el 82% de las concesiones de explotación del preciado recurso.
También estuvieron presentes los compañeros Francisco Nava y Mildred Hernández, de la organización Mesas Técnicas de Agua «Characot Apirá» de la parroquia Jají, estado Mérida, en los Andes venezolanos. Una experiencia de organización territorial y comunal venezolana que promueve la protección y uso del agua, basados en el principio del bien común y que, sorteando las limitaciones para una mejor distribución del recurso, han construido un acueducto con trabajo voluntario y colectivo, que permite surtir del vital líquido a casi cuatrocientas comunidades.
La conformación de las mesas técnicas de agua está soportada en los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, así como en la Ley Orgánica para la Prestación del Servicio Público de Agua y Saneamiento Ambiental (LOPSAPS 2001), así como en las Leyes del Poder Popular, que garantizan la participación protagónica de las comunidades y comunas en la protección, distribución y uso del agua como un derecho humano. Estos principios, sin embargo, están en riesgo debido a los abusos y uso inescrupuloso de muchos empresarios, terratenientes y funcionarios, por lo cual las Mesas Técnicas de Agua Comunitarias tienen el deber de mantenerse organizadas y activas en la lucha por la defensa y protección del recurso.
Del mismo modo, tuvimos como invitado al Congreso de los Pueblos de Colombia, cuya vocería estuvo a cargo de Jimmy Moreno. Este Congreso lleva una activa lucha contra los proyectos de megaminería y explotación de recursos como el agua en los páramos colombianos, que son ecosistemas vitales en la producción del vital líquido. El Gobierno de Colombia, con Iván Duque a la cabeza, estuvo negociando un plan de extracción de oro a gran escala con la empresa privada y extranjera MINESA, fundamentalmente en el páramo de Santurbán, en el noreste colombiano, que representaba un riesgo de enormes proporciones para los ecosistemas de alta montaña, fundamentalmente para las reservas de agua.
Esta lucha provocó que el Comité para la Defensa del Páramo Santurbán se movilizara durante el año 2020 y lo que va de año, logrando establecer una demanda que detuvo el proyecto megaminero, aplicando para ello una campaña basada en datos: «El depósito de relaves secos de la empresa Minesa almacenará cerca de 34 mil toneladas de desechos tóxicos que contendrán 568 toneladas de Uranio, 1.500 ton de arsénico, 27 de cadmio». La organización Congreso de los Pueblos ha formado parte activa del Comité de Defensa de los Páramos que logró la detención de este proyecto extractivista de tipo minero, y sigue en pie de lucha en defensa del recurso y los ecosistemas.
Por su parte, otro de nuestros invitados especiales, Santiago Alí, compañero del Movimiento Federal por la Soberanía Nacional de Argentina, que lleva adelante la lucha por la recuperación de la soberanía de la red troncal navegable del ecosistema fluvial Paraná-Paraguay, lamentablemente no logró sostener la conexión para desarrollar su exposición.
La conclusión y parte de las propuestas de esta transmisión especial Nuestramérica en Defensa del Agua, versó sobre la necesidad de sostener no solo una integración en los procesos de información y difusión de las diferentes luchas, sino que versó sobre el interés de comprender los riesgos que padece nuestra región, vulnerable ante las amenazas extractivistas neoliberales de carácter privado, dirigidas a controlar nuestros recursos, razón por la cual es imprescindible la integración y coordinación desde los diferentes movimientos y organizaciones en defensa del agua, para consolidar así una sola voz y una sola fuerza nuestroamericana en contra de este asedio neocolonialista.