TOP

Tomás Hirsch impulsa reforma constitucional que busca la «renuncia de Chile a la guerra»

 

Como señala Cooperativa, Un grupo de diputados de oposición, encabezado por Tomás Hirsch (PH), presentará este martes ante el Congreso un proyecto de reforma constitucional que busca que Chile renuncie a la guerra como método de resolución de conflictos entre Estados.

En la iniciativa parlamentaria  se justifica que nuestro país pueda hacer uso de la «legítima defensa en caso de ataque bélico cometido por fuerzas extranjeras», sin embargo «este derecho no podrá invocarse a fin de ejecutar o justificar un ataque bélico en territorio extranjero».

El proyecto cuenta de un solo artículo, que busca modificar la Constitución Política de la República, creándose «el siguiente artículo 5° Bis». La propuesta es que dicha redacción diga que «Chile repudia y renuncia a recurrir a la guerra como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre Estados».

Hirsch presentará el documento junto a los parlamentarios Amaro Labra (PC), Maya Fernández (PS), Carolina Marzán (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Gabriel Boric (Conv.) y Cristina Girardi (PPD).

Dentro de los argumentos para fundamentar la propuesta, los parlamentarios indican que «si bien el reconocimiento del principio de renuncia a la guerra por parte de Chile en tratados internacionales, resulta un hecho destacable, estimamos que resulta necesario incorporar dicho principio a nuestra legislación nacional –específicamente a nuestra Constitución Política- a fin de garantizar la plena aplicabilidad de dicho principio a nivel nacional».

Lo anterior, explica el documento, «permitirá dar un reconocimiento normativo explícito a los principios e intereses de la política internacional de Chile elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores».

Dentro de la argumentación, los diputados también hacen referencia al escenario regional, donde indican que actualmente la existencia de un posible conflicto armado es «algo extemporáneo».

«América Latina también ha sido históricamente una zona caracterizada por baja cantidad de guerras entre Estados. Dicho esto, considerar hoy la existencia de hipótesis de conflicto parece algo extemporáneo a la realidad que nos toca vivir. Que Chile decida unilateralmente renunciar a la guerra como modo de resolución de conflictos lo posiciona como una vanguardia pacifista en una región marcada por la ausencia de conflictos bélicos», señala el texto.

TIAR

El Consejo Permanente de la OEA, integrado por 19 países, aprobó convocar al Órgano de Consulta del TIAR, en una votación de 12 naciones a favor, cinco abstenciones y una ausencia. Los países que aprobaron la propuesta fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana, todos liderados por gobiernos de derecha, sumado al ridículo voto del representante del autoproclamado Guaidó.  El TIAR  es un acuerdo firmado en Río de Janeiro (Brasil), en septiembre de 1947, para la defensa mutua entre los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La activación del TIAR ocurre en un contexto de recrudecimiento de la intervención norteamericana en la región al mismo tiempo que se expresan fisuras en la dirección imperial en relación a Venezuela. ¿Existirá un definitivo giro en la política imperial para iniciar una invasión a Venezuela como lo quieren los globalistas o primera una táctica de no intervención?  ¿Lograrán alinear al Grupo de Lima en una política de intervención directa? ¿Cómo justificará Piñera esta agresiva política imperial y que compromisos asumirá en la organización de la eventual intervención?

Comparte tu opinión o comentario