
Toda la derecha partidaria estaría por aprobar: Primeros preacuerdos de la derecha en el Consejo Constitucional
Por: Nicolás Romero
Las primeras encuestas sobre el plebiscito de salida que se celebrará en diciembre de este año, para refrendar el anteproyecto del Consejo Constitucional, indican un amplio rechazo a la propuesta surgida del proceso constitucional controlado por los partidos políticos.
La dirección del Partido Republicano, presionada por la sombra de Rojo Edwards, busca asegurar una mayoría en el consejo constitucional junto a sus aliados de la UDI y RN. Los que durante décadas fueron los partidos dominantes de la derecha chilena ahora se someten a la dirección centrista del Partido Republicano con el fin de lograr lo imposible: una propuesta de constitución aún más neoliberal, golpista y restrictiva en cuanto a los derechos sociales. El gran excluido, EVOPOLI, luego de su rechazo a la impresentable y homofóbica acusación constitucional en contra del Ministro de Educación Marco Ávila.
De aprobarse en lo medular las enmiendas de la derecha partidaria, el bloque del Apruebo estaría compuesto por el Partido Comunista, el Frente Amplio, el PS y el Partido Republicano. Cuando la clase política ve en riesgo su posición, no duda en recurrir a la «política de los acuerdos» y a la política de «en la medida de lo posible».
El plazo para presentar enmiendas al texto elaborado por la Comisión Experta vence el próximo lunes 17 de julio. Chile Vamos y Republicanos buscan formar un bloque unido para la votación y así lograr los dos tercios necesarios para modificar el texto constitucional.
La última reunión entre los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos concluyó con 15 modificaciones previamente acordadas al texto constitucional. Según La Tercera, asistieron a la reunión los consejeros Luis Silva (Partido Republicano), Arturo Phillips (UDI) y Pilar Cuevas (RN). En dicho encuentro, se acordó el objetivo de presentarse como un bloque unido en la votación de las enmiendas al texto constitucional, las cuales requieren dos tercios de los votos para ser aprobadas. El plazo para presentar dichas enmiendas vence el próximo lunes 17 de julio a las 23:59 horas.
A continuación se detallan los acuerdos alcanzados:
-Consagración de la libertad de elección en salud.
-Propiedad individual de los fondos de pensiones.
-Protección de la vida del que está por nacer y la maternidad.
-Supremacía constitucional y menor jerarquía de los tratados internacionales.
-Limitaciones al derecho a la huelga.
-Introducción de un capítulo especial para las Fuerzas Armadas.
-Limitación de las iniciativas populares de ley y eliminación de la derogatoria popular.
-Restitución del consejo asesor de la Contraloría General de la República, el cual había sido eliminado en la propuesta de la Comisión Experta.
-Protección de los animales en el marco de la ley Cholito.
-Fijación de la elección parlamentaria nuevamente en conjunto con la primera vuelta presidencial (había sido establecida para la segunda vuelta en la propuesta de la Comisión Experta).
-Pérdida del escaño parlamentario solo en caso de renuncia, no de expulsión.
-Elevación de los quórums para reformas constitucionales.
-Eliminación de las normas de reemplazo constitucional.
-Restitución del Tribunal Constitucional (había sido reemplazado por la Corte Constitucional en la propuesta de la Comisión Experta).
-Reposición del control preventivo sustantivo del Tribunal Constitucional.
Si bien cada punto requiere su propio análisis, en esencia, no alteran el núcleo continuista que el proyecto de borrador mantiene con respecto a la constitución actual impuesta durante la dictadura cívico-militar. La información relevante es que se está consolidando dentro del Partido Republicano una postura a favor de aprobar, lo cual convierte a la opción «En Contra» en el principal mecanismo institucional para detener el avance de la extrema derecha en el mes de diciembre.