
Theotonio Dos Santos y su aporte al pensamiento crítico en Chile
por: Fortunato Morales
La reciente muerte del intelectual marxista brasileño Theotonio Dos Santos, ha hecho retrotraernos a uno de los proyectos más emblemáticos que le tocó liderar en su exilio en nuestro país, nos referimos al Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, del cual fue su director hasta el año 1973, cuando la dictadura de Pinochet determinó su clausura.
El CESO, fundado por el sociólogo Eduardo Hamuy, desarrolló una importante crítica al capitalismo y a los fundamentos intelectuales de las políticas desarrollistas y reformistas, características del pensamiento cepaliano de la época, estructurando y profundizando la denominada teoría marxista de la dependencia. Además, bajo el alero del CESO se formaron importantes intelectuales -entre ellos Orlando Caputo, Pedro Vuscovick y Sergio Ramos- que fueron un aporte directo al programa de la Unidad Popular y al gobierno de Salvador Allende.
La estructura académica del CESO se articulaba por medio de la organización de seminarios y simposios, en el que participaban connotados investigadores e intelectuales de distintas partes del mundo. Sin embargo, fue el golpe de Estado de 1964 en Brasil que derrocó al Presidente Joao Goulart, lo que provocó el exilio y la consecuente venida a Chile de Thetonio Dos Santos, luego de ser acusado por la dictadura brasileña como “autor intelectual de la penetración subversiva en el campo”.
En un ambiente de nutrida intelectualidad latinoamericana que en esos años vivía la capital chilena, producto de las diferentes dictaduras que sufría la región, su amigo Florestan Fernandes, quien formaba parte del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) sugirió a Dos Santos al director del CESO (Eduardo Hamuy), incorporándolo como investigador del centro de estudios.
El CESO, con la participación de Theotonio Dos Santos profundizó en las siguientes líneas de investigación:
- La formulación general del concepto de dependencia y de sus diversos niveles de análisis, sus implicaciones teóricas y metodológicas, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia;
- El análisis de las características centrales del imperialismo y de la economía mundial de posguerra, su tratamiento de la teoría de los ciclos y particularmente del periodo pos-1967 y sus efectos para el análisis de la economía mundial y sus principales formaciones sociales;
- El tratamiento de la problemática del modelo político latinoamericano a través de la profundización del análisis del fascismo y de la discusión sobre las posibilidades de una transición a la democracia desde la dictadura y su sustentabilidad en la América Latina.
- El tratamiento del tema del socialismo, bien sea como forma de organización socioeconómica, como movimiento político o como ideal de convivencia. (Martins, 1998)
Con el golpe de Estado de 1973, el CESO fue clausurado por la dictadura y Thetonio incluido en los listados de los perseguidos políticos, estando retenido durante 6 meses, debido a la negativa de la dictadura de concederle el salvoconducto, el que sólo fue posible conseguir por la presión internacional. Su siguiente destino fue México, donde llegó en calidad de exiliado en 1974, continuando sus actividades como investigador en la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En una conferencia dictada el año 2012 en Santiago de Chile, paradójicamente en la misma institución que albergó al CESO, Theotonio reflexionó que hoy, en lugar de existir un Centro de Estudios Socio-económicos, existe una Facultad de Economía y Negocios en la Universidad de Chile.
El legado de Theotonio Dos Santos fue de una tremenda relevancia y actualmente vigente para nuestro país y Latinoamérica, no solamente en el campo académico, sino también como un actor clave en los procesos de emancipación que nuestros pueblos siguen librando.
- Bibliografía Utilizada para el artículo
Martins Carlos Eduardo (1998). Theotonio Dos Santos: introducción a la vida y obra de un intelectual planetario. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.). UNESCO, Caracas, Venezuela. ISBN: 9291430366. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/martins.rtf
Vidal Molina, Paula. (2013). THEOTONIO DOS SANTOS EN EL CHILE DE LA UNIDAD POPULAR. Cuadernos de historia (Santiago), (39), 185-200. Disponible en:https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432013000200009
- Principales obras de Thetonio Dos Santos
Tendencias del Capitalismo Contemporáneo, Santiago, Chile: Ed. de CESO, 1973.
Transición al Socialismo y Experiencia Chilena. Santiago: Ed. PLA, 1973. v. 1.
Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano. Ciudad de México: Ed. Nuestro Tiempo, 1973. v. 1.
Socialismo o Fascismo: El Dilema Latinoamericano y el Nuevo carácter de la Dependencia. Santiago, Chile: Ed. PLA, 1972.
Dependencia y Cambio Social. Santiago, Chile: Ed. do CESO, 1972.
Economía Política del Imperialismo. Buenos Aires: Ed. Periferia, 1972. v. 1.
La Crisis Norte Americana y América Latina. Santiago, Chile: Ed. PLA, 1971.
La Dependencia Económica y Política en América Latina. Ciudad de México: Ed. Siglo XXI, 1971. v. 1.
El Concepto de Clases Sociales. Santiago, Chile: Ed. PLA, 1970.