TOP

Testeo de contagios detectados ¿FAKE NEWS?

Por:Francisca Gutiérrez                                                  

El aumento de contagios registrados desde inicios de mayo, sin duda golpeó los planes que tenía el gobierno en relación al control de la pandemia.

Hace aproximadamente cuatro meses, los esfuerzos mundiales se han concentrado en intentar controlar la pandemia, frente a esta situación existe convencimiento de que las ideas de “nueva normalidad” que lanzó La Moneda no ayudan a calmar el ambiente imperante en el país, incluso, pueden haber empeorado las cosas.   

La crisis sanitaria hace que el diálogo abierto entre las autoridades y los científicos sea obligatorio ¿Cómo se está llevando a cabo la pandemia? ¿Existen suficientes test?  Mientras el  Ministro Mañalich niega que el Sistema de Salud nacional se ve sobrepasado por la velocidad de propagación del virus, aseguró estar tomando las medidas y tener nuevas estrategias, con respecto al testeo de contagiados por COVID- 19, añade “Hay suficientes test en los centros de salud”. 

Pero lo cierto es que el número de test en Chile es muy bajo y no permite relacionarlo con el contagio real. El 14 de abril, Chile reportó 392 casos nuevos en base a 2.752 test diarios, alcanzando 7.917 casos acumulados. Piñera declaró que Chile se había preparado para tener 100.000 enfermos al tiempo considerando un 10 por ciento de exámenes positivos, vale decir 1 de cada 10 test resulta positivo como COVID-19, deberíamos hacer 1.000.000 de test para detectar esa cantidad de enfermos.

Estos datos se sustentan una vez propagado el virus por la ciudad de Santiago, especialmente en sectores vulnerables donde el hacinamiento es una de las principales dificultades de las personas para hacer cuarentena. Preocupa cómo las autoridades chilenas enfrentan este tema, preocupante es lo lejos que sus estimaciones están de lo que se observa actualmente y que se tomen medidas injustificadas para necesidades reales.

También coloca en evidencia el déficit de un Estado Neoliberal que en 47 no ha sido capaz de construir una red nacional de innovación tecnológica, que permita enfrentar este tipo de requerimientos bajo condiciones de catástrofe sanitaria. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el modelo de desarrollo científico al que aspiramos construir para enfrentar las nuevas «calamidades» del siglo XXI.

Comparte tu opinión o comentario