TOP

Tesis de Mayo «Un nuevo Estado para Chile» Por Manuel Retamal

Por: Manuel Retamal

1. Hay un fenómeno que se ha generalizado como expresión de lucha, son las manifestaciones por «el hambre». El punta pie inicial se dio en la Comuna de El Bosque y La Pintana, pero también este tipo de expresión trasciende en otros lugares de Chile, a pesar de la Pandemia.

2. En la actual emergencia sanitaria, las ollas comunes o cocinas comunitarias, se presentan como la principal forma de lucha en la gran mayoría de las comunas populares de Chile. Las fuerzas revolucionarias y anticapitalistas a nivel nacional se están haciendo parte de este proceso, es necesario mantenerlo e implementarlo como espacio de organización popular.

3. En lo estrictamente político existe un bloque hegemónico, que está articulado por los partidos que firmaron el acuerdo de la Cocina (15 Noviembre 2020), Medios de Comunicación, Grupos Económicos vinculados a la Oligarquía Chilena.
Este bloque tiene al menos 4 ejes de Acción:
3.1: Postergar o anular el proceso Constituyente.
3.2: Salvar las Afp(s).
3.3: Mantener la propiedad privada de los medios de producción en sectores estratégicos de la economía.
3.4: Potenciar a Joaquín Lavín como relevo administrativo de Sebastián Piñera, en la gestión y defensa del actual modelo Económico.

4. En la actual crisis sanitaria se está activando un retroceso mundial en las políticas neoliberales, en nuestro país hay un fuerte debate sobre el tamaño del Estado, después de 47 años hay una mayor valorización sobre su rol. Las fuerzas Progresistas, Anti-Neoliberales, Revolucionarias y Anticapitalistas, deben buscar un pacto sobre la emergencia de “Un Nuevo Estado Para Chile”. No podemos en un Chile sin Neoliberalismo, separar al Estado de lo Comunitario, debemos construir el Estado-Comuna. Un estado que articule prioridades como:
4.1: Un Estado del buen Vivir, que consagre y garantice derechos sociales.
4.2: Un Estado que logre des-mercantilizar la Salud, Educación, Vivienda y Cultura, entre otros.
4.3: Un Estado que logre nacionalizar actividades estratégicas de la economía, aumentando excedentes para ser invertidos en el desarrollo público y social.
4.4: Un Estado que logre distribuir las riquezas, a través del Salario e Impuestos.
4.5: Un Estado-Comuna, popular, democrático, participativo a disposición de quienes nunca han tenido poder político en Chile.

5. El principal relato comunicacional de las fuerzas Revolucionarias, Anticapitalistas, Progresistas y Anti-Neoliberales necesita estar vinculado a la Salud, Educación, Salario, Alimentación, Seguridad Laboral y Pensiones entre otros. Los temas valóricos y de seguridad durante el estallido social y la emergencia sanitaria perdieron fuerza en la opinión pública, lo que es un duro golpe para las fuerzas conservadoras que defienden el modelo.

6. La actual coyuntura nos está mostrando otras formas de lucha complementarias a las tradicionales manifestaciones, las ollas populares, los comprando Juntos, la articulación de espacios orgánicos a través de vídeos conferencias, etc. Son espacios donde el pueblo Chileno se mantiene critico al modelo económico, ser oposición al modelo y no caer en el “todos contra la derecha o cualquiera menos la derecha”, es un relato clave para las fuerzas transformadoras de Chile.

7. Claramente los partidos y organizaciones que no firmaron el acuerdo (Cocina 2019), son la única oposición al Modelo Económico, ante un posible segundo acuerdo estas fuerzas deben lograr las mayor unidad posible, ya que esta nueva política de consensos, buscara excluir al movimiento popular, y salvaguardar todos los pilares del actual sistema político. Estas organizaciones necesitan construir una hoja de ruta articulando 3 espacios necesarios para el futuro de Chile, Como:
7.1: Un liderazgo nacional y liderazgos territoriales.
7.2: Un bloque de Partidos y Organizaciones opositoras al Modelo económico.
7.3: Articular una organización de base con alcance nacional, por ahora y más allá de las críticas que se pueda tener sobre «Unidad Social», sigue siendo la única fuerza con alcance nacional que reúne las características necesarias para articular a las bases populares de Chile.
Un gran objetivo en el corto plazo para las fuerzas transformadoras está en poder construir un programa nacional, sentar los pilares de un nuevo Estado y debatir los distintos escenarios electorales que tendrá el país.

8. Corresponde incluir en el análisis el factor internacional y el rol de Chile como colonia de los EE.UU de Norte-América, Podemos ser víctimas de una fuerte arremetida imperial, la situación del diputado Hugo Gutiérrez puede ser un preámbulo. En momentos de crisis capitalista las fuerzas dominantes toman medidas autoritarias ocupando el fascismo como recurso político, una de sus históricas y usuales estrategias, es encarcelar dirigentes sociales, disolver o proscribir partidos políticos críticos al modelo, esta situación se está desarrollando con mucha fuerza en Ecuador.

9. Todas las fuerzas Anti-Neoliberales, Revolucionarias, Anticapitalistas y Progresistas que no firmaron el Acuerdo de Noviembre (2019) necesitan volver agendar el tema electoral, los sectores dominantes pueden dar un golpe certero y realizar todas las elecciones que están pendiente, en medio de la misma pandemia, entre más baja sea la participación popular en futuras elecciones, mayores son las posibilidades de conservar el poder para las fuerzas políticas que defienden el modelo económico.

10. Todas las medidas de ayuda social están siendo criticadas por amplios sectores del país, hay inconformidad con el Bono Covid-19, el Subsidio Mínimo Garantizado y el Ingreso Familiar de Emergencia. Aún no sabemos la reacción que tendrá la gente sobre las cajas de mercadería que entregará el gobierno, pero todo indica que hay preocupación en las fuerzas conservadoras por la hambruna que se pueda desarrollar en el país, ya que la situación vivida en la comuna de El Bosque bajo este contexto puede ser homologable a todo el país.

11. Debemos estar atentos al rol de la lucha de clases y su recomposición en la actual coyuntura nacional, los sectores populares van a radicalizar posiciones, si bien la historia de la humanidad ha conocido de dos principales clases en disputa, las fuerzas que defienden el modelo económico instalaron a la clase media como una tercera clase social, es necesario y urgente analizar a este sector social de la clase explotada que no tiene medios de producción y es asalariada o trabaja por cuenta propia al igual que los sectores populares de la clase trabajadora. Lo que llaman clase media no es una clase en sí, tampoco es clase dominante, es un sector de la clase explotada que no se reconoce como clase trabajadora, pero la actual crisis económica los mantiene con preocupación, un escenario económico con pérdida del empleo y del ingreso los llevará a tomar posiciones, quienes defienden el modelo por primera vez pueden perder a un sector de la clase explotada que por historia ha sido su aliado estratégico.

Manuel Retamal Jara
Vicepresidente Orgánico
Partido Igualdad

Comparte tu opinión o comentario