TOP

Temuko: Municipio realiza ilegítima “Consulta ciudadana” sobre trabajo ambulante

por Marco Bizama

Durante los primeros días de febrero se llevó a cabo una consulta ciudadana en la ciudad de Temuco sobre el comercio “ilegal” en las calles céntricas. En esta encuesta se preguntó, principalmente, sobre si se estaba de acuerdo con aumentar la fiscalización a estos vendedores, con preguntas como: ¿está de acuerdo en que se REFUERCEN las medidas de fiscalización del comercio ambulante ILEGAL en Temuco? Fiscalización preventiva y correctiva con medidas tales como: despeje, control, multas, decomiso, detenciones y denuncias cuando corresponda; ¿Está de acuerdo en que se FORTALEZCAN las medidas para investigar y desarticular a las organizaciones que proveen al comercio ambulante ILEGAL en Temuco? Y; ¿sabe distinguir entre aquellos vendedores que TIENEN permiso municipal, de aquellos que NO LO TIENEN?

La participación de esta consulta fue de 25.900 personas habilitadas para votar, lo que corresponde sólo al 11% del padrón electoral en la comuna de Temuco. En su mayoría, la consulta arrojó que se estaba de acuerdo con aumentar la fiscalización, y que tampoco se estaba tan seguro de distinguir entre vendedores con permiso municipal y los que no tienen.

Esta consulta arroja varias preguntas, como lo considerado ilegal frente a lo informal, o el mismo derecho a ocupar la ciudad. Para comenzar debemos tener claro que en un sentido histórico prácticamente siempre ha existido un comercio ambulante en las sociedades, las hortaliceras, los vendedores de telas y ropas, de aves pequeñas, etcétera. La historia económica está plagada de experiencias de ventas en la vía pública, de hecho, esto es la vía pública, un lugar de intercambio tanto de ideas como de mercancías.

El hecho de la consulta resulta cuestionable ¿qué significa una consulta? entendiendo que no es un plebiscito, es decir que no es vinculante al momento de tomar una decisión. En la idea de consultar sobre este tema (de la opinión que se tiene sobre los ambulantes “ilegales” en el centro) se sigue replicando la fórmula de la administración anterior, basada en la toma de decisión arbitraria, sólo que ahora se agrega el condimento de legitimidad, cosa que en el gobierno comunal anterior no se tenía. Por tanto, lo que se percibe en la idea de consultar con estas preguntas guiadas, se entiende que la decisión ya está tomada y que este acto sólo se inscribe en la idea de respaldar la decisión, diciendo “se ha hecho una consulta que nos avala”. Esto es más allá si se avala o no la fiscalización y el “ordenamiento” del centro, más bien apunto a cuestiones políticas de la participación real de la gente en la construcción de un espacio común como lo es la ciudad.

La disputa política por el espacio urbano es algo que se ha escrito harto en mucho tiempo, entender a la ciudad como un espacio de convergencia entre grandes actores privados, el actor estatal, la municipalidad y sectores populares, señaliza que la producción de la ciudad no se debe ver de una forma jerarquizada sino conversada y disputada. Eso es lo que ha sucedido, sobre todo en el gobierno municipal anterior, con Becker. Las movilizaciones de los ambulantes han sido históricas, se podrían datar, sólo del último tiempo, desde el fin de la dictadura y comienzos de la época de transición.
En este sentido se podría debatir sobre el derecho a la ciudad, en cuanto al derecho a vivirla en todas sus expresiones tanto laborales, en este caso, pero también política. La construcción de una ciudad es una disputa constante entre grupos que perspectivan un tipo de ciudad ideal.

El tema del trabajo ambulante, en todos sus grados, es un tema que es necesario discutir, ya que es reflejo de temas que son mayores, como la construcción urbana desde las lógicas del capital, el derecho al trabajo, y la idea del “trabajo permitido” y con ello el “emprendimiento permitido”. Y lo mejor sería trabajar el tema con los mismos actores y actrices que están viviendo cotidianamente el trabajo ambulante, y avanzar, así hacia una democratización real de la ciudad y sus prácticas.

Comparte tu opinión o comentario