TOP

TEATRO/ “Paisajes para no colorear”

Por Horacio Atenas

 

La obra “Paisajes para no colorear” es dirigida por Marcos Layera y protagonizada por 9 adolescentes de sexo femenino, actualmente se está presentando en el GAM. Nos viene a visibilizar una realidad compleja, oculta o más bien misteriosa, cercada por prejuicios, pero de aquellos prejuicios hegemónicamente construidos por el adultocentrismo y que construyen falsos –por no decir grotescos- imaginarios sobre la adolescencia, otorgando un incluso peor retrato a las mujeres que viven la adolescencia, pero que esta obra viene a derribar y a reconstruir uno nuevo.

 

Narra diversos testimonios que son protagonizados –y vivenciados- por adolescentes; cada testimonio es precedido por una de sus integrantes y acompañada por las demás, historias y metahistorias ensambladas y colocadas armoniosamente, conformando un metarrelato coherente, intenso, entretenido. Con la capacidad de develar la complejidad que es transitar de la infancia a la adultez por el sexo femenino, destacando actuaciones que nos hacen olvidar la condición de escolar de las intérpretes, visibles en la potente y profunda escena del enfrentamiento de una hija a su padre o una violación narrada por su propia víctima y victimario a la vez.

 

A partir de un proceso creativo que convocó a cientos de adolescentes de sexo femenino, se comenzó a construir este “Proyecto GAM”, proceso el cual proporcionó las piezas fundamentales de este puzzle teatral. El casting que concluye con las 9 actrices, constituyeron piezas fundamentales en la composición artística, mientras el director en conjunto al equipo, obran de diseñadores y arquitectos, otorgando un ensamblaje y delimitación que proporciona un trabajo final de gran calidad, sin caer en lo unidimensionalmente dramático o lo “infantil” -como algunos tienden a pensar cuando ven la edad de las actrices-, utilizando al teatro como una herramienta artística entre sociedad, arte y la cultura en que estamos inmersos, buscando no ser espejo de esta, sino que, como dijo Brecht, un martillo que le da forma.

 

Respecto a los elementos utilizados en la obra, el recurso audiovisual proporciona énfasis e intensidades conmovedoras, mientras que el vestuario se adhiere perfectamente al relato y personalidad de cada personaje. Entre la utilería destaca una casa de muñecas gigante, una mesa con sillas y un bebé, recursos que en forma son de niñas pero que tendrán un uso mucho más serio y variado. El juego de luces acompañará selectivamente los relatos y la música, que incluso interpretarán en un momento, jugará un rol potenciador en esta montaña rusa de emociones.

 

En cuanto al desenvolvimiento e impacto de la obra, cada historia y meta historia están articuladas entre diversas sensaciones, provocando recepciones diversas y a veces contrapuestas en el público. Además, posee interpelaciones directas e indirectas al mismo, características que reflejan la influencia de la compañía “La Resentida” en cómo se desenvuelve la trama, fortaleciendo los elementos propios que “Paisajes para no colorear” busca plantear y replantear.

 

Finalmente, se observa que los relatos retratan una realidad que posibilita a las actrices a realizar acciones que en la realidad mujeres que en su misma condición no podrían o sienten que no pueden hacer, siendo escenas incluso que llegan a límites de lo terapéutico, no para ellas principalmente, dado que son ellas las que ven un mundo incoherente, sino que para el público, para la sociedad, una sociedad estructuralmente violenta y conservadora, que se resiste a los cambios que hoy las adolescentes nos enrostran y buscan cambiar, siendo esta obra teatral su “punta de lanza”.  

 

 

Dónde: GAM

Cuándo: 3 al 19 Ago 2018

Ju a Sá – 20 h. Do – 19 h

Dramaturgia: Creación colectiva, basada en más de 100 testimonios de adolescentes chilenas

Apoyo dramatúrgico: Anita Fuentes y Francisca Ortiz

Dirección: Marco Layera

Asistencia de dirección: Carolina de la Maza

Asistencia de escena: Soledad Escobar

Elenco: Ignacia Atenas, Sara Becker, Paula Castro, Daniela López, Angelina Miglietta, Matilde Morgado, Constanza Poloni, Rafaela Ramírez y Arwen Vásquez

Psicóloga: Soledad Gutiérrez

Diseño escenográfico e iluminación: Pablo de la Fuente

Diseño de vestuario: Daniel Bagnara

Música: Tomás González

 

Más info:

http://www.gam.cl/teatro/paisajes-para-no-colorear/

Comparte tu opinión o comentario