
Teatro: Especulaciones sobre lo humano.
Por Claudia Cofré y Karla Lara
Especulaciones sobre lo humano, es una obra teatral multidisciplinaria, de circo contemporáneo, música y dibujo en vivo que transita en torno a la reflexión que instalan los personajes para determinar qué sería lo distintivo en torno a aquello que subyace “Lo humano”. De entrada el nombre es atractivo y engancha; lo que viene después logra mantener este enganche y asegura una atención permanente, con una audaz propuesta que contempla circo, música, diálogos, dibujos e ilustraciones.
El espectáculo comienza con la bienvenida de los personaje de la obra que reciben a las y los asistentes, invitándoles a apreciar y conocer el archivo de la investigación que durante un tiempo desarrolló la compañía, y que da como resultado la puesta en escena final de la obra. Se pueden observar dibujos, textos, mapas conceptuales, juguetes, y objetos interactivos entre otros. Todo ello como parte de la escenografía del montaje, pudiendo ser experimentada desde los sentidos por la audiencia, logrando crear una conexión poética entre artistas, objetos y espectadores, la que permite una mayor comprensión del producto final.
En lo concreto, la obra se plantea la pregunta ontológica ¿Qué hace al ser humano ser lo que es?, como respuesta se desarrolla una seria de acciones especulativas entorno al ser humano correcto o imperfecto, misterioso o predecible, soñador, relacionado con su cuerpo, con su entorno, con su ser ahí, un ser que desea, pero ¿conoce su deseo? Especulaciones que surgen de la interacción de los actores y actrices, sumando números circenses, música en directo y provocaciones gráficas y audiovisuales. La obra logra captar la atención y compromiso interactivo de las y los observadores, lo que es ayudado por la disposición espacial con galerías que circundan una pista central, estilo circense, permitiendo que el espectáculo sea visto íntegramente por toda la audiencia.
Esta obra que permite acceso desde los 7 años, tiene a su merced, la capacidad de apropiarse de objetos de la vida cotidiana para la composición de su montaje y también para la elaboración de los números circenses que presenta, números artísticos de gran nivel. En su contra, una falta de profundidad en algunos de las reflexiones que plantea, si bien el método empleado es precisamente la especulación, nos quedamos con las ganas de concluir alguna verdad. No obstante lo anterior, es una obra tremendamente recomendable, ingeniosa, y hasta cariñosa, en donde el elenco hace un esfuerzo concreto y también “especulativo” por hacer parte al público de la puesta en escena del producto final, logrando instalar ahí, en el centro del pensamiento, la duda filosófica de que es lo propio y lo distinto de nuestro ser, si es que realmente lo hay y si eso sería un factor para posicionarnos por sobre todas las demás expresiones de lo vivo.