
«Sobre las «Tocatas en los techos» de Valparaíso» Por Marcel Solá
Por: Marcel Solá
“Que la pandemia no apague tu fuego”
El Estallido Social trajo consigo la integración y unión de miles de personas por un propósito común “la lucha por la Dignidad y Justicia Social”. En este contexto el fortalecimiento de las iniciativas de cooperación comunitaria y la representatividad de las organizaciones territoriales tomaron un rol protagónico frente al sinnúmero de demandas sociales que requerían más que nunca la participación comunitaria.
Las manifestaciones sociales tuvieron una alta adhesión en Valparaíso la que poco a poco fue mermándose, no por la falta de interés, sino por la alta represión ejercida por el estado que impedía las instancias de alta congregación ciudadana. Pese a esto, el movimiento de la revuelta social siguió activo en cada uno de los rincones de la ciudad en especial en los cerros donde se advierten los más altos grados de vulnerabilidad social. Este espíritu de unión se vio reflejado en una serie de acciones comunitarias donde el gesto de la solidaridad con la proclama “Solo el Pueblo ayuda al Pueblo” se consolidó más que nunca. La auto-organización se expresó en dinámicas vecinales como huertas comunitarias y comedores con las cuales se forma el Espacio de la Dignidad que recoge las tradiciones solidarias de los habitantes de los cerros de Valparaíso afectados por varios incendios. Como no recordar el gran acto cultural denominado “La Anti-gala del Pueblo” o “ El Carnaval de la Dignidad” que llevaron a cabo durante los días estivales con una gran asistencia de personas de todas las edades y que contó con una inédita reunión de colectivos artísticos provenientes de distintas partes de Chile.
Es precisamente en este contexto de fortalecimiento de lazos y de una activa participación ciudadana en las calles que llegó la pandemia por el COVID-19 a Chile. En pocas semanas hizo que toda esta energía quedara congelada apelando a la prioridad que implicaba la salud y la necesidad de cientos de familias para poder subsistir en un escenario tan inclemente donde más que nunca se advirtió el abandono de la clase política y el estado al propio pueblo y clase trabajadora.
Fue así como el día 29 de Marzo, en que se conmemora el día del “joven combatiente”, un grupo de vecinos de Cerro Cordillera de manera espontánea decidieron plantarse en el techo de sus casas para entregar canciones. De esta forma, en plena pandemia y aprovechando la particularidad de esta galería natural que ofrece la configuración geográfica-urbanística de los cerros de Valparaíso, es que nace entonces esta idea revolucionaria de tomarse los techos de las casas para realizar ciclos de tocatas de música para compartir alegrías y mantener los vínculos de unión entre los porteños.
Según nos relata Cristián, uno de los fundadores de “Tocatas en los techos” se trata de interpretar canciones con sentido, siempre necesarias para llenar el espíritu. Nos comenta que las tocatas al ser en los techos no permiten que lleguen las fuerzas represivas dado que no están invadiendo el espacio común ni poniendo en riesgo a la comunidad por eventuales contactos estrechos.
Desde ese 29 de marzo a la fecha, micrófono, guitarra y una banda que crece en el camino, hacen que Tocatas en los techos esté presente, autoconvocando y apoyando actividades organizadas en cerros y barrios de Valparaíso.
Precisamente todas las dificultades para congregarse en masa y mantener estos vínculos comunitarios, se transformaron en el sello único apelando a la precariedad como un gran aliciente para la creatividad en esta forma de compartir cultura. El reconocimiento de la comunidad les ha permitido complementar sus presentaciones musicales con acciones de acopio y redes de abastecimiento de alimentos, mascarillas y otros elementos de primera necesidad y distribuirlos a los vecinos.
Las redes sociales han servido para difundir esta real y vehemente forma de apoyo vecinal, perfiles de faceboock, instagram, sirven de plataforma viajera para mostrar el trabajo en terreno de mucha gente activa en los cerros, transmisiones en vivo acompañan las jornadas para llegar con el mensaje no solo a vecinos, sino a todo quienes, desean y sueñan con un futuro mejor, digno y justo.
El manifiesto de Tocatas en los Techos dice así:
El respeto por los derechos fundamentales de todos y todas las personas de nuestro querido pueblo, es el anhelo del amor vecinal para lograr la tan preciada DIGNIDAD,
Estamos seguros que Ganaremos, nos abrazaremos en un pacto de amor y libertad de nuestros espíritus, todo esto fraguado en el esfuerzo de manos obreras, manos campesinas, manos pescadoras, manos de madres, padres e hijos.
En ladridos de perros callejeros y cantos de gaviotas.
La olla común, y el cucharón, que aunque muchos no lo crean, triunfarán en un canto del pueblo en cada TECHO, en cada BALCÓN o sitio ERIAZO, se viene la gran ronda de los excluidos, los golpeados, los despreciados, los quiltros de la calle en la Plaza de la Dignidad.
Porque nuestras manos limpias cruzarán el horizonte de la injusticia y la desigualdad, y estamos preparados para lo que viene y reconstruiremos la sonrisa de los más humildes, ustedes, que son iguales que nosotros.
Que la pandemia no apague tu fuego!!
Contactos, Tocatas en los techos. tocatasenlostechos@gmail.com +56973635292
Verónica Inés
Estuve presente desde mi balcón, muy emocionada escuchándolos, el día de la madre. Grité el nombre de mi madre y con la maravillosa acústica que se produce, ustedes hicieron eco. Les estoy muy agradecida, los felicito, todo mí apoyo para ustedes y mi cariño, Muchas gracias,,!!
Denisse cartes
Maravilloso tu articulo que dios nos de salud para volver a las calles
Susana
Maravillosooo. Desde conce un aplauso.
Balmore Salazar
Gracias por la nota estamos muy felices y seguiremos de la mano del pueblo…
Aguante los que luchan….
🔈🍎♥️Que la PANDEMIA no APAGUE tu FUEGO 🔈🔊🔉🍎♥️🔥