TOP

«¿Soberano o no soberano?» Por Fernando Leal

Por Fernando Leal Aravena, abogado, Litigante de Convencionalidad

Este martes 08 de junio de 2021, 34 constituyentes electos dieron a conocer a la opinión pública la articulación de la denominada “Vocería de los Pueblos”, instancia que articula a independientes y representantes de pueblos originarios, quienes plantearon garantías mínimas para el proceso constituyente, sosteniendo la completa soberanía de la Convención, sin limitarse ésta al acuerdo del 15 de noviembre de 2019.

A tal respecto, cabe preguntarse, ¿Son reglas inamovibles, talladas en piedra las que se establecieron en el llamado “Acuerdo por la Paz” ¿Pueden obligar al soberano las normas establecidas por la clase política, a través de los partidos políticos?

Aun cuando en el plebiscito de octubre del año pasado, la opción Apruebo obtuvo una mayoría abrumadora cercana al 80 %, respaldando las reglas del juego (los 2/3), lo que implicaría respetar esa decisión Democrática, la verdad es que el profesor Humberto Nogueira (reproducido profusamente hoy en redes sociales) tiene un punto muy determinante:

Las reglas supramayoritarias (para mantener en la práctica, un control del poder político y de políticas públicas, concentrados en una minoría representativa de electores también minoritarios) son contrarias a un régimen Republicano Democrático (obligación de respeto establecida para la Convención Constitucional en el artículo 135 de la Constitución Política de la República).

En efecto, Nogueira (autor cuyos papers sobre diversos temas – por ejemplo, el giro doloso de cheques como prisión por deudas – han sido publicados por la página oficial de la Corte I.D.H.), cuestiona que se puedan poner limitaciones a un poder constituyente, más allá de los límites establecidos en Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

A lo señalado por Nogueira, cabe agregar además que, en el Caso “Gelman Vs Uruguay”, la Corte I.D.H. ya resolvió que hay un ámbito de materias no susceptible de ser decididas por las Democracias (por ejemplo: inhibirse de la persecución penal de Crímenes de Lesa Humanidad).

Y a lo anterior se suma el cuestionamiento sobre si al 18 de octubre de 2019, Chile era realmente una República Democrática en la práctica (para determinar si el «Acuerdo por La Paz» – con sus reglas – fue suscrito por un Régimen Republicano Democrático real – en la práctica – o solo por los «rostros visibles» de un Sistema Autoritario).

Entonces se tiene como resultado, un indispensable Debate que debe ser insoslayablemente abordado:

Es efectivo que el 80% votó por los 2/3.

Pero además de los puntos de Nogueira ya referidos, lo cierto es que cabe preguntarse qué sucedería si se hiciera un plebiscito «autónomo» respecto de los 2/3 (porque no queda tan claro que el 80 % lo apoyaría, quizás hasta lo cambiarían por mayoría simple u otra fracción intermedia).

La postura de los representantes del Rechazo o de los defensores del quorum de los 2/3, al sustentar el respeto irrestricto a las «reglas previamente establecidas» (sin que se pueda cuestionar la «calidad» y «legitimidad» de quienes las establecieron), implicaría decir que frente a una invasión (de por sí ilegitima), los invadidos no tendrían derecho a proveerse de las armas de los invasores y a «usarlas contra ellos», sino solamente les estaría permitido permanecer en su situación de eterna desventaja, exponiéndose a su eventual subyugación.

Desde el punto de vista expuesto, no parece irracional la conclusión, de que la vinculación del «cambio de Constitución» y el quorum de los 2/3 en un mismo plebiscito (y no en 2 distintos), más parece una imposición autoritaria o a lo menos un «chantaje», que un verdadero ejercicio de un legítimo poder soberano.

La interrogante resultante es de tal magnitud, que requiere indispensablemente que sea abordada de manera pública, en un verdadero debate transparente y de cara al país y a la gente, quienes al final de cuentas son los verdaderos mandantes de los constituyentes electos.

 


 

Ver, relacionado:

 

Declaración de 34 Constituyentes: «Vocería de los Pueblos de la Revuelta Popular a la Constituyente: Estamos ante un nuevo ciclo histórico en Chile»

Sociólogo. Investigador, analista y asesor político. Fundador y columnista de Revista de Frente. Es Magíster en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.

Comparte tu opinión o comentario