TOP

Silvia Rivera Cusicanqui: «Todo lo que el racionalismo instrumental considera objetos, el aymara los considera sujetos»

El día lunes 19 de noviembre de 2018, la militante, historiadora y socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, realizó una clase magistral en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en Santiago de Chile. Silvia, férrea crítica del gobierno de Evo Morales, se ha destacado por su aporte a la lucha indigenista en Bolivia y la región.

_______________________________________________

Por Nicolás Romero

#DeFrente

 

 

Cientos de personas, la mayoría mujeres, se convocaron en el auditorio Salvador Allende a escuchar la esperada presentación de Silvia Rivera. En un lenguaje sencillo y profundo debatió sobre la necesidad de recuperar los conocimientos ancestrales para enfrentar la crisis civilizatoria del capitalismo. A su vez no se ahorró críticas frente a Evo Morales, a quien acusó de favorecer los intereses de empresas que destruyen el hábitat indígena

 

 

A continuación compartimos extractos de la presentación:

 

 

-“La abundancia de acceso que hay en los medios nos marean y nos priva de la capacidad de selección. Entonces, por un lado tenemos un acceso infinito, y por otro lado tenemos que cumplirle al profesor o a la profesora con lo que tenemos que leer.”

 

-”Es muy urgente que en las universidades haya una forma de recuperar las investigaciones, porque van a ser voces que son muy importantes en algún tiempo. Y las voces más antiguas, son las que tienen mayor pertinencia para unas crisis más profundas. La profundidad de la crisis, invoca la necesidad de escuchar horizontes más arcaicos de pensamiento, porque yo trabajo un poco con las ideas de Walter Benjamin sobre las constelaciones entre el pasado y el presente, que me parecen fundamentales hoy en día, es importante repensarlas desde las crisis del presente. Y la crisis que se da con los mapuches, o la crisis extractivista, o la crisis del saqueo o de la explotación de bienes comunes, están haciendo un llamado al pasado para encontrar las salidas. Lo importante es recuperar más allá del tiempo transcurrido, el origen que se aterriza en la humanidad, que son los tiempos en los que se establecen las relaciones entre lo humano y lo no humano. Esto es importante a propósito del desastre de nuestro presidente indio, que destruye sistemáticamente espacios de comunidad india y que levanta las reservas en las áreas protegidas y los parques naturales para favorecer los intereses de las empresas hidroeléctricas y las empresas petroleras. Yo abordaría esto como cosmovisión, si es que no fuera un concepto tan manoseado. Por tanto, hay que superar esas visiones paternalistas, y una relación fundamental se da con el mundo de los objetos como sujetos. Es decir, todo lo que el mundo del racionalismo instrumental considera objetos, el mundo aymara los considera sujetos. Dicen que hay que escuchar lo que dicen las plantas, los ríos, las montañas, los animales. El estado de salud del planeta, la posibilidad de que haya o no una sequía. Y también, las montañas, lo que configuran el diálogo permanente del humano con el cosmos. Otro tema, es el diálogo con los muertos. O sea, de que los muertos viven.”

 

– “Y ocurre, que nos hace mucha más falta escuchar esas voces. Nos hace falta ver, hasta qué punto estas agresiones están destruyendo los lazos y los tejidos, mediante agresiones ofensivas como lo que pasó con Camilo Catrillanca y con la prisión de machis. Nosotros apoyamos a las machis y todo el continente está indignado con lo que está pasando con el pueblo mapuche. Y debe haber una solidaridad no necesariamente de los sectores indígenas, sino que también de los mestizos en cuanto a que se hagan escuchar y conocer los dramas que ocurren en el sur. Entonces, son los diferentes aspectos que pueden ser rescatados como una experiencia cotidiana contra la cosificación del conocimiento, en contra de la neutralización de las luchas, en contra del silencio sobre todo, y de la ignorancia que produce el silencio. Nunca antes, los medios oficiales han estado tan distantes de la realidad, tan tergiversadores de la realidad. No hay prácticamente, ningún medio que yo conozca en Bolivia que esté al tanto de lo que está pasando en los territorios. Y si sabemos algo, es por medio de las redes de información, medios alternativos.”

 

Link de la charla completa aquí:

 

 

Comparte tu opinión o comentario