
«Sexta semana de la Convención Constitucional» Por Javier Pineda
Por Javier Pineda Olcay
Esta sexta semana de funcionamiento de la Convención Constitucional estuvo marcada por el trabajo al interior de la Comisión de DDHH, con potentes testimonios de los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente y el voto político para que Jorge Arancibia no participe de las audiencias de la Comisión; la aprobación de las asignaciones para el buen trabajo de las y los constituyentes y sus equipos; y los cambios al interior de la Secretaría Ejecutiva de la Convención, que demuestran la incapacidad del gobierno para cumplir con su labor de apoyo a la labor de la Convención.
***
El trabajo de la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y bases para la justicia, reparación y garantías de no repetición, ha sido fundamental esta semana. Citaron a audiencias públicas a representantes y expertos de todos los pueblos indígenas y tribal que habitan el territorio, incluyendo al pueblo tribal afrodescendiente chileno y al pueblo selk’nam, quienes en un emotivo y potente mensaje dejaron claro de su existencia, a pesar de la negación que realice el Estado de Chile. Este reconocimiento también se ha dado en otras comisiones, pues la Comisión de Reglamento hace expresiones concretas al pueblo tribal afrodescendiente en el articulado, mientras que la Comisión de Participación y Consulta Indígena aprobó en su última sesión oficiar al Ministerio de Desarrollo Social, para que licite el estudio antropológico e histórico, tramite que se encuentra detenido y que ha provocado el estancamiento del proyecto de ley que establece el reconocimiento del pueblo selk’nam como pueblo indígena de Chile.
Entre las exposiciones realizadas en la Comisión de DDHH encontramos las del pueblo rapa nui (Cristian Moreno Pakarati); pueblo colla (Ercilia Araya, Violeta Palacios y Raúl Molina); pueblo aymara (Carlos Choque y Bárbara Quenaya); y pueblo diaguita (Paola González, Mario Aballay y Raúl Molina).
El miércoles por la mañana fueron las exposiciones del Pueblo Quechua (Paulo Lanas); Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno (Cristian Báez, Mabel López y Marcos Llerena); Pueblo Lickanantay (Ximena Anza Colamar, de Alto El Loa y Edith Parra, de pueblo de Toconao); y Pueblo Kawésqar (Celina Llan Llan, Carlos Edén, Susana Vargas).
El miércoles por la tarde comenzó la exposición del Pueblo Yagán (María Luisa Muñoz y Alberto Serrano), del Pueblo Selk´nam (Hema’ny Molina, José Luis Vásquez Chogue y María Constanza Tocornal) y del Pueblo Mapuche (Julio Pinto, Raúl Molina, Fernando Pairican y Pablo Mariman). Quedó pendiente exposición del pueblo Chango.
Estas sesiones solo son comparables con el trabajo realizado por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas en 2003, por lo cual la importancia histórica y política de estas sesiones son fundamentales. Su contenido debe ser conocido masivamente (TV abierta) y ser incluido como contenido curricular de clases de historia y educación cívica.
***
El otro tema controversial de la Comisión de DDHH esta semana es la aprobación del voto político de la Convención el cual señala lo siguiente:
“En virtud de la garantía de un espacio libre de violencia y revictimización para la realización de las audiencias públicas de la Comisión, estas se realicen sin la presencia del Convencional Jorge Arancibia dada su historia de negacionismo de la violencia de derechos humanos y su colaboración con la dictadura de Augusto Pinochet”.
Este voto se justifica en razón de la necesidad del respeto al derecho internacional de los derechos humanos, en especial de la Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, en la cual se señala que:
“El Estado debe velar por que, en la medida de lo posible, su derecho interno disponga que las víctimas de violencia o traumas gocen de una consideración y atención especiales para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una reparación no den lugar a un nuevo trauma”.
Este voto político es consistente con la exclusión que se realizó de las organizaciones Fundación Jaime Guzmán, Acción Republicana y Cuide Chile, por negacionismo de las violaciones a los DDHH durante la dictadura.
A diferencia de lo señalado por la derecha, quienes califican esta decisión como una “censura” y vulneración a la “libertad de expresión”, la Comisión de DDHH actúa conforme a los lineamientos del derecho internacional de los Derechos Humanos, garantizando procesos que audiencias públicas que no revictimicen a las personas que participarán en ellas, las cuales pertenecen a organizaciones que defienden los derechos humanos o han sido víctimas de las violaciones de los DDHH en las distintas etapas en nuestro país.
El constituyente Arancibia ha anunciado que asistirá a las sesiones de audiencias públicas, por lo cual la próxima semana será clave la defensa del voto político de la Comisión de DDHH, el cual deberá hacerse valer.
En el caso de las organizaciones como la Fundación Jaime Guzmán, han sostenido que recurrirán a la justicia, a través de un recurso de protección o invocando ante los juzgados de letras civiles la Ley Antidiscriminación. No obstante, la Constitución es clara en señalar que sólo procede contra la Convención Constitucional el recurso de reclamación en determinados casos relacionados a los mecanismos de votación, por lo cual ningún tribunal de la República puede atribuirse competencias que la Constitución les priva expresamente.
***
La discusión presupuestaria se tomó las dos sesiones del Pleno de la Convención Constitucional esta semana. El martes se aprobó la propuesta en general y el jueves se votaron las indicaciones, en la primera sesión presidida por Jaime Bassa y vicepresidida por Isabel Godoy, debido al lamentable fallecimiento de la madre de la lamgen presidenta de la Convención, Elisa Loncon.
En definitiva, el jueves se aprobó proyecto de reglamento que establece y distribuye asignaciones de las y los convencionales constituyentes. El máximo de asignaciones para las y los convencionales constituyentes será de 77 UTM ($4 millones aproximadamente), los cuales se dividen en personal de apoyo a función constituyente (monto máximo de 40 UTM); viáticos (27 UTM); y gastos operacionales 10 UTM. En caso de constituyentes de zonas extremas y escaños reservados se añaden 5 UTM para gastos operacionales.
Estos gastos no son acumulables de mes a mes. Se aprueba que asesores tengan mismas obligaciones que constituyentes en materia de transparencia (sujetos pasivos de lobby y deben realizar Declaración de Intereses y Patrimonio). Todos los gastos serán fiscalizados por el Comité Externo de Asignaciones.
La derecha arremetió mediáticamente frente a este establecimiento de asignaciones, pero vale la pena pensionar que no hubo un “aumento” de asignaciones, pues estas no existían de forma previa. Lo que sí ocurrió fue realizar una “reitemización” para nutrir asignaciones, agregando en estas los gastos relacionados a alojamiento y alimentación. Debido a la falta de información de la Secretaría Administrativa en relación al nivel de gastos de la Convención Constitucional de forma previa a su instalación, aun no se sabe si esta decisión en relación a las asignaciones implicará aumentar el presupuesto de la Convención.
Nunca está de más señalar que las asignaciones no consisten en aumento de las rentas de las y los constituyentes y que su gasto estará férreamente fiscalizado por el Comité Externo de Asignaciones, cuya integración fue aprobada la semana pasada.
***
El trabajo de las comisiones ha continuado. La mayoría de las comisiones ha continuado con su calendarización y audiencias públicas (Comisión de Participación y Consulta Indígena, Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia).
El grueso del trabajo de la Comisión de Ética fue aprobar las primeras normas del Reglamento de Ética. Esta semana se aprobaron las siguientes disposiciones: principio de ética en el ejercicio del cargo; principio de probidad; principio de transparencia; principio de igualdad y no discriminación; principio de plurinacionalidad e interculturalidad; principio de prevención y sanción de violencias; principio de perspectiva de género; normas que definen los conceptos sobre lobby y gestión de interés; interés privado, conflicto de interés y discriminación.
La Comisión de Reglamento también ha comenzado a aprobar sus primeras normas, tanto en la Comisión de Subcomisión de Normas como en la de Estructura Orgánica y Funcionamiento.
En la primera de ellas se aprobó la existencia de lineamientos generales orientadores para la Nueva Constitución e iniciativas populares de norma constitucional. En ambas podrán participar activamente las y los convencionales, los pueblos originarios, el pueblo tribal afrodescendiente y la sociedad civil. En el caso de la iniciativa popular de norma constitucional, la Comisión de Participación Popular deberá proponer sus requisitos y forma de procedencia, mientras que en el caso de las propuestas de norma constitucional provenientes de pueblos originarios y del pueblo tribal afrodescendiente, la Comisión de Participación y Consulta Indígena deberá realizar una propuesta al pleno de la Convención. Para esta articulación será clave el trabajo de la subcomisión de vinculación de la Comisión de Reglamento.
En el caso de la subcomisión de estructura orgánica y funcionamiento, aprobaron un potente primer artículo que orientará todo el Reglamento, denominado “La Naturaleza y Finalidad de la Convención Constitucional”:
“La Convención Constitucional es una asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo, convocada por los pueblos de Chile para ejercer el poder constituyente. La Convención reconoce que la soberanía reside en los pueblos y que está mandatada a redactar una propuesta de nueva Constitución, que será sometida a un plebiscito constitucional”.
Además, aprobaron como principios orientadores del Reglamento: (i) perspectiva de género; (ii) plurinacionalidad; (iii) igualdad y prohibición de discriminación arbitraria; (iv) equidad territorial.
La Comisión de Descentralización marcará un hito importante la próxima semana, sesionando fuera de Santiago a través de delegaciones de constituyentes: el martes 17 de agosto sesionará en Arica (asisten Dorador, Abarca, Jofré, Toloza y Velásquez); miércoles 18 de agosto en San Carlos (asisten Hoppe, Salinas, Orellana, Uribe y Bown); jueves 19 de agosto en Ovalle (asisten Dorador, Mella, Aguilera, Jofré y Abarca) y viernes 20 de agosto en Ancud (asisten Ampuero, Domínguez, Álvarez y Jürgensen).
***
El Gobierno sigue en crisis y es incapaz de nombrar a personas competentes para vincularse con la Convención Constitucional a través de la Secretaría Administrativa de ésta, la cual depende de la SEGPRES y tiene como misión ejecutar el presupuesto de la Convención Constitucional, debido a que esta carece de personalidad jurídica propia.
Catalina Parot, quien fue nombrada como Secretaria Ejecutiva después de la renuncia del incompetente Francisco Encina, duró solo un mes en el cargo. Las diferencias parecieran estar relacionadas al rol del gobierno para con la Convención Constitucional, quienes insistentemente torpedean el funcionamiento de esta. Los últimos hechos estuvieron relacionados a la “filtración” de un documento de presupuesto, donde se detallaban mensajes de WhatsApp enviados por algunes constituyentes a la Secretaría Ejecutiva realizando algunas solicitudes. Esto marca un nuevo precedente en materia de transparencia: ¿estarán dispuestas las autoridades de gobierno a entregar mediante solicitud de transparencia todos los mensajes vía sistemas de mensajería instantánea (WhatsApp, Signal, Telegram) que les relacionan con otras autoridades públicas? ¿O solo se trata de estándares que quieren exigir a las y los constituyentes?
Aprovechando esta “filtración”, sería bueno garantizar el máximo estándar de transparencias para todas las autoridades públicas, incluso al Presidente. Lo mismo ocurre respecto al presupuesto. Si consideran excesiva la remuneración y asignaciones de las y los constituyentes, sería bueno entonces consagrar un nuevo estándar en el desarrollo de la función pública en la Nueva Constitución: ningún funcionario público debiese recibir un salario mayor al de un Convencional Constituyente. Esperemos que esa voluntad de austeridad no solo sea para boicotear a la Convención, sino que sea un nuevo estándar para el desarrollo de la función pública.
El descontento de Parot también habría radicado en la forma de ejecutar el presupuesto de la Convención por parte del equipo de Francisco Encina. Luego de un mes, y a pesar de las reiteradas exigencias de distintas comisiones y de la propia Mesa Directiva de la Convención, hasta solicitudes de transparencia, han sido incapaces de transparentar todos los gastos realizados hasta la fecha y los criterios utilizados para contratar a empresas privadas a través de trato directo para la instalación de la Convención (empresa productora de la familia Cristi), empresa de seguridad, empresa que garantiza transmisión de la Convención y empresas que suministran generadores y redes para el cableado eléctrico. Ni siquiera han sido capaces de aportar la información sobre las cotizaciones que realizaron para estos servicios y, aparentemente, estarían involucrados en los negocios amistades de Encina.
Esto provocó que el gobierno tuviera que nombrar el viernes a un nuevo Secretario Ejecutivo. Esta vez, se buscó un perfil similar al de Encina: sin mucho mérito, pero leal al Gobierno. Se nombró a Matías Cox, abogado, Fiscal de la SEGPRES, hombre de confianza del Subsecretario Máximo Pávez (militante UDI).
***
La próxima semana continúa el trabajo de las comisiones, las cuales tienen solo dos semanas más para entregar sus informes finales. Los conflictos en la Comisión de DDHH y las discusiones sobre el Reglamento debiesen ser los temas que marcarán la agenda de los próximos días. El trabajo continúa.
Si quieres recibir un resumen diario del trabajo al interior de la Convención Constitucional puedes suscribirte al grupo de difusión de WhatsApp que creamos para ello, lo cual es un complemento a este resumen semanal: https://chat.whatsapp.com/BaglNxqtsbJ59HVUjdV1if
RESÚMENES SEMANALES ANTERIORES
Resumen de Primera Semana: https://www.convergenciamedios.cl/2021/07/primera-semana-de-funcionamiento-de-la-convencion-constitucional/
Resumen de Segunda Semana: https://www.convergenciamedios.cl/2021/07/segunda-semana-de-la-convencion-constitucional/
Resumen de Tercera Semana: https://www.convergenciamedios.cl/2021/07/tercera-semana-de-la-convencion-constitucional/
Resumen de Cuarta Semana: https://www.convergenciamedios.cl/2021/08/cuarta-semana-de-la-convencion-constitucional/
Resumen de Quinta Semana: https://www.convergenciamedios.cl/2021/08/quinta-semana-de-la-convencion-constitucional/