TOP

«Segunda Semana de la Convención Constitucional» Javier Pineda Olcay

Javier Pineda Olcay

Esta semana fue de trabajo y de votaciones para generar las condiciones de funcionamiento de la Convención Constitucional en esta fase pre reglamentaria. Se realizaron las votaciones sobre atribuciones y mecanismos de integración de las (i) Comisiones de Reglamento; (ii) Ética y; (iii) Presupuestos y Administración Interior. Se crearon las nuevas comisiones de Derechos Humanos; Participación Popular y Educación Popular Constituyente; Comunicaciones, Informaciones y Transparencia; Descentralización y Equidad Territorial y de Participación y Consulta de Pueblos Originarios. Y, además, se detuvo ilegalmente a dos constituyentes.

***

El contexto político de esta segunda semana de funcionamiento de la Convención Constitucional estuvo marcado por los coletazos de la declaración exigiendo la aprobación de la ley de indulto general para lograr la liberación de los presos políticos de la Revuelta y Mapuche, como también por la violencia en Wallmapu, donde se ejecutó extrajudicialmente al weichafe Pablo Marchant, militante de la CAM. No obstante, el debate al interior – salvo algunas excepciones – estuvo marcado por el debate sobre generar las condiciones mínimas de funcionamiento de la Convención Constitucional a través de la creación de Comisiones pre reglamentarias, cuya continuidad será determinada en el Reglamento, el cual debiese estar aprobado a finales de agosto.

En esa línea, el martes 13 de julio, se informó por la Mesa Directiva de distintas gestiones para resolver algunos aspectos administrativos de la Convención. Se decidió que los constituyentes tendrán que realizar sus declaraciones de Patrimonios e Intereses en la plataforma dispuesta por la Contraloría General de la República y se habilitará la Plataforma de Ley del Lobby administrada por el Consejo para la Transparencia para que se puedan solicitar reuniones por parte de lobistas y gestores de intereses particulares, garantizando la transparencia de estas reuniones. No obstante, los requisitos de transparencia pueden aumentar según lo que disponga el Reglamento. Además, hay funcionarios de la Universidad de Valparaíso que, en comisión de servicio, pasaron a colaborar con la Mesa Directiva en tareas administrativas.

La Mesa Directiva abrió debate sobre “temas emergentes”, los cuales sirvieron para que las y los constituyentes pudieran instalar distintos temas, relacionados o no con la Convención Constitucional. Entre las palabras que destacaron están las de Margarita Letelier, constituyente UDI del D19, quien pasó del “no sé que hago aquí” al “los quiero a todos”.

Un ánimo distinto tuvo Teresa Marinovic, quien sostuvo que todos los constituyentes fueron elegidos con votos de personas indígenas, por lo cual le parecía injusto que se estableciera una suerte de “privilegio” por los escaños reservados de pueblos indígenas. Acto seguido, le pidió a Elisa Loncon que se abstuviera de manifestar “opiniones políticas”. La respuesta de la lamgen presidenta no se hizo esperar: “Tengo derecho a hablar como mapuche y desde donde yo esté lo voy a hacer”[1]. La Machi Francisca Linconao, secundando a la Presidenta Loncon, pidió respeto para el pueblo mapuche y a su presidenta[2].

Otro de los que marcó la jornada fue Agustín Squella, quien en su palabra aciaga sostuvo que se arrepentía de haber votado por el apruebo, luego de la declaración sobre la liberación de las presas y presos políticos. En una respuesta indirecta, Bastián Labbé, constituyente de los Movimientos Sociales, manifestó el dolor de “quienes participamos de organizaciones sociales y territoriales, porque a un día de la declaración de la Convención Constitucional con relación a la existencia de prisión política en Chile y el fin de la militarización de Wallmapu es asesinado Pablo Marchant, pero no solo eso también la desaparición de un Machi que tiene 16 años y del lamentable atentado en contra de la compañera Verónica Vilches habitante de Petorca e integrante de Modatima”[3].

Al medio día, la Mesa Directiva presentó una propuesta sobre las Comisiones de Ética, Administración Interna y Reglamento, como también sobre el Comité Externo de Asignaciones. Además, se otorgó plazo hasta las 23:00 horas para presentas propuestas alternativas o indicaciones a la propuesta de la Mesa. El patrocinio para propuestas exigido esta vez fue de 15 firmas y como Movimientos Sociales Constituyentes presentamos una propuesta de unidad en conjunto a la Lista del Pueblo.

Durante la tarde, se aprobó el Protocolo Sanitario Covid-19 elaborado con la colaboración del Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Epidemiología y la Sociedad Chilena de Salubridad.

***

En la 6ª sesión de la Convención Constitucional, celebrada el 14 de julio por la mañana, se presentaron ocho documentos con observaciones a la Propuesta formulada por la Mesa Directiva: propuesta de escaños reservadosColectivo SocialistaIndependientes No Neutrales, Partido Liberal, DC y PPDChile Digno (PC y FRVS);  Movimientos Sociales Constituyentes y Lista del PuebloFrente Amplio y propuesta de María Castillo.

Varias de estas propuestas contemplaban la creación de nuevas comisiones, por lo cual se definió que el día para presentar estas propuestas sería el 15 de julio, y en esta 6ª y 7ª sesión, sólo se votaría por aquellas indicaciones relacionadas con las Comisiones de Reglamento, Presupuestos y Administración Interna, y Ética.

La mayoría de las indicaciones aprobadas fueron aquellas presentadas por Movimientos Sociales, Lista del Pueblo y Pueblos Originarios, las cuales también contaron con el apoyo de Chile Digno y del Colectivo Socialista. Excepcionalmente, también tuvieron el apoyo del Frente Amplio e Independientes No Neutrales.

Entre las indicaciones aprobadas están las siguientes:

  1. Sobre la Comisión de Reglamento se aprobó que estará integrada hasta por 31 constituyentes, y no solo por 15 como propuso la Mesa Directiva. Además, tendrá 30 días corridos para presentar propuestas de reglamento al pleno. Se adicionó que el Reglamento debe contemplar mecanismos que aseguren a los pueblos y naciones originarias la participación efectiva, vinculante y continuada según Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. El mecanismo de integración de las comisiones será en base a patrocinios y no habrá elección. Para Comisión de Reglamento se requieren 5 patrocinios (4 en caso de escaño reservado de Pueblos Originarios); para Comisiones de Ética y Administración Interior se requerirán 9 patrocinios (8 en caso de escaños reservados) y tendrán un máximo de 17 integrantes. Se garantiza integración con criterios de plurinacionalidad y paridad.
  3. Sobre el funcionamiento de las comisiones, su dirección será paritaria (una mujer como mínimo) y una de ellas deberá ser de una región distinta a la RM. Se considera participación ciudadana, incluyendo a asambleas territoriales, cabildos temáticos y chilenes en el extranjero.
  4. El Comité Externo de Asignaciones estará integrado por un miembro de Contraloría; del Consejo para la Transparencia; de la Tesorería General de la República; de la Secretaría de Cámara de Diputados/as, de la Secretaría del Senado y un profesional indígena. La Mesa Directiva elige una persona de cada terna que propone cada servicio. Funcionarios/as estarán en comisión de servicio.
  5. Cualquier integrante de la Convención puede participar en las comisiones creadas, pero solo con derecho a voz y no derecho a voto si no es integrante de la misma.

La votación más relevante de la jornada fue sobre la propuesta de la Mesa Directiva que mencionaba en estas normas provisorias pre reglamentarias que el requisito de quórum de dos tercios se mantenía para el reglamento de votación tal como lo sostiene actualmente la Constitución. Esta votación fue rechazada, reafirmando la postura de la Vocería de los Pueblos, que sostenía que no habrá subordinación al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, siendo posible que la Convención Constitucional decida cambiar este quórum de dos tercios por uno inferior. Por ahora, todas las propuestas para ser aprobadas, tanto en plenario como en comisiones, será de mayoría absoluta (mitad más uno de quienes integran cada espacio).

En esta votación los Movimientos Sociales, Lista del Pueblo, escaños reservados, Chile Digno, Colectivo Socialista e incluso algunas figuras elegidas por Lista del Apruebo votaron en contra de los dos tercios, mientras que el Frente Amplio, la DC, Partido Liberal y el PPD votaron a favor. En el caso de la derecha, la mayoría de sus integrantes se abstuvo. En la Sala Virtual de la Convención Constitucional puede obtener el detalle de cada una de las indicaciones aprobadas y cómo votó cada constituyente; y también la propuesta comparativa entre lo propuesto por la Mesa y las indicaciones presentadas.

 

***

La 8ª sesión de la Convención Constitucional, iniciada el jueves 15 de julio por la mañana, tuvo por objeto fundamentar cada una de las comisiones que se votarían por la tarde. En esta oportunidad, como Movimientos Sociales Constituyentes, Lista del Pueblo y escaños reservados propusimos las siguientes comisiones: (i) Comisión de Participación y Educación Popular, Social y Territorial; (ii) Comisión de Transparencia, Información y Comunicaciones; (iii) Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica, y bases para Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; (iv) Comisión de Descentralización y Equidad Territorial, y (v) Comisión de Participación y Consulta con los Pueblos Originarios.

Entre estas palabras destacó la de la Machi Francisca Linconao, quien intervino completamente en mapudungün, evidenciando la falta de intérpretes en la Convención Constitucional y demostrando, por la vía de los hechos, que estamos ante una Convención Plurinacional.

 

 

Al medio día comenzaron a correr las hojas para reunir los patrocinios e integrar las distintas comisiones, lo cual no estuvo exento de críticas y problemas para “hacer cuadrar” la máxima participación de cada articulación política en las distintas comisiones.

Pero a los pocos minutos de ocurrido ello, a dos cuadras de la sede del Congreso, en las afueras de la Catedral de Santiago, las familiares de presas y presos políticos en conjunto a organizaciones que exigen su liberación, se encadenaron en sus rejas, como una previa a la jornada de protesta popular convocada para el 29 de julio, cuyo objetivo es acelerar la tramitación del proyecto de ley de Indulto General en el Congreso. Ante esta acción, Carabineros actuó desmedida e ilegalmente procediendo a romper la manifestación y a tomar detenidas a las personas que se manifestaban.

Sobre estas personas, algunas constituyentes se desplegaron en su protección, resultando detenidas Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, en conjunto a nueve personas más. En este momento ya nos encontrábamos cientos de personas en la Plaza de Armas, entre los cuales estaban más de una veintena de constituyentes. Ante las interpelaciones, procedieron a retirarse Carabineros y las fuerzas de Control de Orden Público, llevándose a las personas detenidas hasta la 3ª Comisaría de Santiago, en calle Agustinas, a cuadras del Congreso.

A este lugar llegaron algunas constituyentes, incluyendo al vicepresidente Jaime Bassa. Las constituyentes María Rivera y Manuela Royo interpusieron un recurso de amparo en protección de las 11 personas detenidas, incluyendo a los dos constituyentes. Carabineros se negaba a liberarlos.

Esta situación se mantuvo hasta que el juez de turno del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Daniel Urrutia, en causa RIT 11501-2021, acogió el amparo presentado en favor de las personas detenidas, ordenando su liberación; oficiando a Carabineros para que emitan informe sobre el procedimiento de detención y oficiando al Ministerio Público, denunciando la posible ocurrencia del delito de detención ilegal cometido por funcionario público y eventual delito de lesiones en este contexto.

La sesión de la Convención, suspendida en un inicio hasta las 15:00 horas, sólo pudo iniciarse a las 17:00 horas, cuando los constituyentes fueron liberados y ya estaban presentes en el hemiciclo del Congreso.

En un principio, la mesa ofreció una sistematización de comisiones que tenían nombres o fines similares. Sin embargo, al final se votó cada una de las propuestas presentadas, aun cuando fueran similares en nombre y objetivo. Ante esta situación, es posible que algunas de ellas, como las comisiones sobre Participación aprobadas sean refundidas en las próximas sesiones.

Las comisiones propuestas y sus respectivos resultados son los siguientes:

  1. Comisión DDHH. APROBADA. Con 139 votos a favor, 6 rechazo de Chile Vamos (Cubillos, Arrau, Zúñiga, Letelier, Cantuarias y Montealegre) y la abstención de Squella.
  2. Comisión de Comunicación, Información y Transparencia. APROBADA por unanimidad.
  3. Comisión de Participación. APROBADA por unanimidad.
  4. Comisión de Participación y Consulta de Pueblos Originarios. APROBADA con 137 votos a favo. Rechazo parcial por constituyentes de Chile Vamos (5 en contra y 7 abstenciones).
  5. Comisión Participación Plurinacional y Educación Popular, Social y Territorial. APROBADA con 94 votos. Las abstenciones y rechazos estuvieron marcadas por la “redundancia” con la Comisión de Participación ya aprobada.
  6. Comisión de Descentralización. APROBADA solo con el voto en contra de Arturo Zúñiga y abstención de Squella.
  7. Comisión de Participación Social y Territorial. RECHAZADA, por redundante.
  8. Comisión de Protección Constitucional de las Personas. RECHAZADA. Sólo 11 votos a favor. Principal argumento es que sería Comisión Temática.
  9. Planificación. RECHAZADA. Apoyo y rechazo transversales.
  10. Buen Vivir con el Conocimiento del Mapudungun y Respeto a la Tierra y a los Niños. RECHAZADA por ser Comisión Temática post reglamento.
  11. Derechos Lingüísticos. RECHAZADA por ser Comisión Temática.
  12. Víctimas de Violencia de Macrozona Sur y de la Revuelta del 18 de Octubre. RECHAZADA. Sólo 4 votos a favor de Chile Vamos.
  13. Bienes y Recursos Naturales y Derecho del Mar. RECHAZADA por ser de comisión temática post reglamento.
  14. Protección contra la Violencia y el Terrorismo. RECHAZADA. Sólo 30 votos a favor de Chile Vamos.

***

La integración de la Comisión de Reglamento, de Ética y  de Presupuestos y Administración Interior es la siguiente:

***

La próxima semana se discutirán las atribuciones y el nombre definitivo de las comisiones creadas en la sesión del jueves. Además, se discutirá sobre el mecanismo de integración de la Mesa Directiva Ampliada. Asimismo, el lunes se instalarán las Comisiones de Reglamento (a partir de ahí se cuentan 30 días corridos para elaboración de propuesta de reglamento), Presupuestos y Administración Interna y Ética, echando a correr definitivamente el trabajo en esta fase pre reglamentaria.

El resultado de las primarias de este domingo 18 de julio será uno de los temas que marcarán el ánimo de algunxs constituyentes durante la próxima semana.

Este reportaje fue publicado primero en Convergenciamedios.cl: «https://www.convergenciamedios.cl/2021/07/segunda-semana-de-la-convencion-constitucional/»

 

[1] T13, 13 de julio de 2021, “Tengo derecho a hablar como mapuche”: el tenso cruce entre Loncón y Marinovic en la Convención. Disponible en: https://www.t13.cl/noticia/politica/derecho-hablar-mapuche-tenso-cruce-loncon-marinovic-13-07-2021

[2] Intervención de Machi Francisca Linconao, 13 de julio de 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EDFT5zOL6DM

[3] Intervención de Bastián Labbé, 13 de julio de 2021. Disponible en: https://fb.watch/6P3LDarSRy/

Comparte tu opinión o comentario