
¿Se viene una contrarreforma educacional en Providencia?
Por Claudio Ramírez Melgarejo
El despido de 69 docentes de colegios municipales de Providencia ha desatado una ola de críticas y especulaciones sobre los planes en materia educacional que tiene la alcaldesa UDI de Providencia, Evelyn Matthei, para su comuna.
El jueves 04 de enero un grupo de profesores y alumnos se manifestó en el frontis de la Municipalidad de Providencia para exigir la reincorporación de los docentes despedidos en la comuna. Desde la Corporación de Desarrollo Social afirmaron que esta decisión obedeció a una “drástica, pero necesaria reestructuración con el fin de revertir el déficit de siete mil millones de pesos heredado de la administración anterior”. Especificaron que los sesenta y nueve profesores desvinculados, “cesarán sus cargos por razones académicas, administrativas y de gestión”, entre las cuales se encuentran carencia de título habilitante, fin de reemplazos e inasistencias reiteradas.
La manifestación convocó a cerca de 200 personas en rechazo a la medida de la alcaldesa Evelyn Matthei, argumentando la poca transparencia que hay detrás de las masivas desvinculaciones.
#DeFrente conversó con dirigentes gremiales y alumnado y las opiniones fueron coincidentes: estos despidos obedecerían a persecución política y a una mirada exitista que se quiere imponer sobre la educación municipal. Según los dirigentes, no es coincidencia que los afectados en su mayoría sean activos miembros de sindicatos y colaboradores de centros de estudiantes.
Mientras conversábamos con un grupo de estudiantes y docentes de la comuna en medio de la manifestación por los parlantes del carro lanza aguas de Carabineros se amedrentaba a los presentes repitiendo que la manifestación era ilegal y que si no despejaban las vías harían uso de la fuerza y llamaban a las personas que miraban la situación a que se retiraran a un lugar seguro.
Conversamos con dos profesoras del Colegio Juan Pablo Duarte y por temor a represalias nos pidieron no dar sus nombres. Una de ellas lleva 8 años trabajando en dicho establecimiento y nos contó que en su colegio fueron desvinculados 14 docentes y que “hasta el momento no hay una explicación clara de por qué se produjeron estos despidos”, a lo que su colega, que lleva 10 años haciendo clases en el mismo establecimiento, acotó que “es la primera vez que se producen tantos despidos y lo peor es que la Corporación tiene un alto índice de profesores a contrata, cerca del 70%, entonces es bien fácil sacar y meter gente como ellos decidan y ya no hay concursos y los contratos son de un año”.
El deterioro de las condiciones laborales de los y las docentes va más allá de la inestabilidad laboral. Las dos profesoras del Colegio Juan pablo Duarte nos contaron que “por si eso fuera poco ahora los contratos son solo por 30 y no por 44 horas, las demás son extensiones horarias que las colocan o sacan a discreción, y el 90% de las horas son en aula. Además, se cerró el tema de la codocencia, es decir, fueron despedidos todos los profesores asistentes de 1ro y 2do básico y los cursos son de 40 alumnos”.
Katherinne Guzmán y Catalina Solar, ambas alumnas del Liceo 7 nos señalaron que participaron de la manifestación por lo injusto de los despidos. “No hay una justificación pedagógica y los criterios que supuestamente se aplicaron no en todos los casos fueron llevados a cabo”. Para ejemplificar lo dicho Katerinne, quien es la representante interina de las alumnas del liceo, nos cuenta que “en nuestro liceo cerraron los ramos de Formación Ciudadana, del profesor Lucas Fernández, quien, además, estaba haciendo el curso de DDHH en reemplazo de la titular”.
Matías Velásquez, alumno del Liceo Lastarria señaló que “estos despidos son muy injustificados y no les creo el cuento que es por un reajuste presupuestario, al menos en el liceo se han dado alrededor de 13 despidos y la mayoría son profesores de ramos de humanidades y en el caso del Carmela Carvajal casualmente son dos profesores que tienen una participación súper activa y una cercanía diferente hacia el alumnado, como la profesora de música, que era bastante activa con las movilizaciones de las chiquillas”.
Matías nos contó que participaba de esta manifestación porque “estoy en desacuerdo con la política educacional que está llevando la municipalidad, estoy en desacuerdo en cómo se está tratando a los profesores. Nosotros como alumnos no nos hemos podido reunir para discutir estos temas, pues estamos en un proceso de transición del centro de alumnos así que esperamos marzo para ver qué hacer”.
El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar, quien el día anterior se reunió con la alcaldesa Matthei, nos comentó que luego de esa conversación “sentí que se abrió un espacio para negociar, la alcaldesa se allanó a revisar la situación. Se acordó llamar a concurso para 50 titularidades, que para nosotros eso es importante. En ese sentido, sin pensar que ya está resuelto el tema, nos quedó la sensación de que se abrió un espacio, pero hoy, con este despliegue policial desproporcionado no muestra ninguna disposición de diálogo y a todas luces hay un retroceso”. Agregó que “nosotros estamos haciendo todos los estudios legales, para cuestionar desde ese punto de vista algunos despidos, ya sea por discriminación política o práctica antisindical y esperaremos las acciones que definan tanto el sindicato como la dirección comunal del colegio para apoyarlos”.
Por el cierre de programas Aguilar comentó que “nos parece que cerrar, por ejemplo, el programa de educación cívica del Carmela, que tiene un claro sello de una educación integral y no solo resultadista, nos parece una pésima señal y así se lo hicimos saber a la alcaldesa, lo mismo que los programas de filosofía en el Lastarria, nos parecen programas importantes para una buena educación, la que no es solamente resultados Simce, PSU. Son muy malas señales y aunque la alcaldesa ayer negó que hubiera algún sesgo político en esto, pero nuestro interés es que lo revise pues sí nos parece que hay un evidente sesgo político en la medida”.
El profesor de filosofía y orientador de la tercera jornada del Lastarria (educación de jóvenes y adultos) Luis Contreras nos comentó que “algo que nos molestó ayer como dirigentes gremiales fue la negativa inicial de la alcaldesa en recibirnos, solo quería conversar con el presidente nacional de la orden. Así que la reunión fue muy tensa y de algún modo insinúa afectar también a los dirigentes y nos manifestó su enojo porque nosotros defendimos el Bono SAE (que se calcula tomando todos los saldos que han quedado desde enero a diciembre de la subvención especial adicional). Le molesta un sindicato empoderado y en la reunión fue particularmente dura con nuestra presidenta Miriam Rabah”.
La impresión que tienen muchos docentes de la comuna es que se esté buscando el formato de algunos colegios exitistas de Ñuñoa, de hecho el administrador actual de la Corporación de Desarrollo Social estuvo muchos años en esa comuna y muestra su joyita: el liceo Augusto D´Halmar, que tiene un formato academicista, de alto rendimiento, y que hoy por hoy está dentro de los mejores establecimientos en la PSU. Por ello la reducción va en sentido de los programas de formación humanista y de compromiso social.
La presidenta del Sindicato de Trabajadores de Providencia, Miriam Rabah, contó a #DeFrente que “la nueva administración municipal ha implementado un plan de reacortar presupuesto sin mediar los beneficios que puedan existir tanto para la comunidad como para la educación, tanto así que a pesar de que la alcaldesa prometió que la Sala Cuna Belén, que da servicio a los trabajadores de la corporación, no se cerraría en los hechos así está pasando, fueron despedidas 5 docentes de ese establecimiento y no hay nuevas matrículas. Cuando hay consenso mundial de la importancia de la educación inicial Providencia se está desligando de esta responsabilidad”.
Sobre los espacios de negociación que se abren con este diálogo inicial con el Colegio de Profesores Rabah no se muestra muy optimista. “Las autoridades están en una posición bastante intransigente, de no dialogar con el sindicato, ha dicho que no quieren cogobierno, les interesa muy poco lo que podamos opinar los trabajadores. Esos son los nuevos tiempos. Por ello seguiremos muy atentos y movilizados, haremos todas las gestiones y movilizaciones que sean necesarias para revertir todo aquello que nos parezca un retroceso en los derechos de los trabajadores”.
Una de las primeras acciones que tomó el sindicato fue presentar el jueves 10 de enero una demanda en el 1er Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago por prácticas antisindicales contra la Corporación Municipal. Se viene un movido inicio de año escolar en marzo para la comuna.