TOP

Salmones en Naranjo Oscuro

Alejandro Mora

#TerritoriosEnRed

 

Trabajo precarizado y altas tasas de  desregulación conforman la actividad dominante de la Región de Los Lagos.

Capítulo 1 Cabotaje.

 

 

En conversación con Juan Carlos Arias, Director Cut de la Provincia de Llanquihue, encargado de asuntos marítimos y Vicepresidente de FESIMAR, le pregunté por la relación accidentabilidad y condiciones de habitabilidad de las y los trabajadores embarcados.

 

-“Hace bastante tiempo que nos hemos pronunciado frente a estas materias para mejorar las condiciones, precisamente se conjugan estas dos cosas, teniendo directamente relación proporcional, es decir, cuando la habitabilidad es más precaria, la accidentabilidad aumenta, ya que los descansos no son los suficientemente  reponedor, generando aumentos de riesgos.

 

“Esto se ha planteado en diferentes instancias, incluso en negociaciones colectivas, a pesar de que es obligación de las empresas otorgar seguridad efectiva para sus trabajadores, por tanto no se debe negociar,  sino exigir, como lo señala la ley . Acudiendo más a la voluntad empresarial es que se plantea en esas instancias de diálogo más amigable, pero siempre aparece el egoísmo de las Empresas privilegiando los intereses  económicos por sobre la vida y salud del Trabajador”, sostiene Juan Carlos Arias.

 

Las condiciones de vida de estos trabajadores son inimaginables para la mayoría de las personas. Juan carlos Arias nos cuenta de ello: “Actualmente en muchas embarcaciones sus tripulaciones asignadas duermen cuatro personas en habitaciones de 3 x 3 mts en camarotes de 0.8 mts x 1.80 mts . Cada uno con altos índices de ruido, constante movimiento, en muchos casos sin tener las 8 horas de descanso continuo, con periodos largos sin cobertura para comunicarse con sus familiares directos, sin espacios y tiempos de esparcimiento, con embargo de 24 hasta 45 días a bordo de estas naves, entre otros factores.

 

“De ahí podemos comprender que la alta tasa de accidentabilidad del sector que lamentablemente en muchos casos son con consecuencia fatales. Desde el 2013 nuestra Federación constantemente está luchando para revertir y mejorar esto, informando en diferentes instancias al sector empresarial de armadores del sur, que están agrupados en ARMASUR, quienes prestan sus servicios de cabotaje a la industria SALMONERA y quienes en complicidad también aplican políticas similares de trabajo, privilegiando los intereses económicos en desmedro de la salud y vida de las y los trabajadores involucrados en esta gigantesca y lucrativa cadena productiva . Todo esto ratificado y difundido por el estudio de Ecoceanos.cl  Salmones de Sangre

 

“Entre marzo del 2013 y abril del 2019 han muerto de 35 trabajadores y trabajadoras de la industria productora y exportadora de salmónidos de cultivo industrial en el sur de Chile.  El actual Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se pronunció en medios nacionales. Este y los Gobiernos anteriores han mantenido las precarias condiciones en nuestro sector, manteniendo la precariedad en conjunto con los empresarios usando como bandera de lucha para flexibilizar las exigencia de navegación bajo el slogan » aguas interiores», así ampliar normas que están por debajo de los convenios internacionales quienes velan por el trabajo digno y decente.

 

“Debemos agregar que hoy se está cometiendo otro abuso a nuestras  condiciones, como son los contratos por obra y faenas que está llegando al 40%de las navieras. Estas no proceden ya que ese tipo de contrato debe tener ciertas características, las cuales no contemplan. En estos caso a las y los trabajadores se les están renovando los contratos por faena todos los meses, muchos presentando sus servicios por más de un año, trayendo como consecuencia no contar con vacaciones anuales, debilitando a los sindicatos y sin poder reclamar por sus derechos”.

 

.- ¿Cual es la salida desde los trabajadores para generar un contrapeso real  a la fuerza empresarial?

.- La negociación ramal, más que titularidad sindical es una manera, pero para eso primero hay que mejorar los canales de comunicación  de los sectores del salmón, aquí hay sindicatos de plantas de procesos, administrativos, incluso el sector portuario debería sentarse a conversar y generar políticas en conjunto, la movilización es una manera, pero hay que tener propuesta, no podemos esperar que los mismos que recibieron financiamiento desde las pesqueras  defiendan nuestros intereses <<como fuerza laboral y clase trabajadora>> en el Congreso.

 

.- ¿Es un llamado al trabajo en conjunto?

 

.- Sí (…), creo que sí, es tiempo de abrir las puertas a la conversación y trabajo conjunto, en los medios de opinión pública se habla de precarización muy en abstracto y centralista,  aquí sufrimos esta precarización hace años, y la empresa salmonera genera  miles de millones de dólares que no se reflejan en mejoras sustantivas de condiciones laborales y eso lo hace en conjunto con los gobiernos de turno, pasó en el anterior y pasa ahora.

 

 

Fuente: https://www.ecoceanos.cl

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario