
Rosario Olivares: «Hemos tratado de sostener como docentes que la educación no es un negocio»
Por Paulina Feres y Miguel Fauré
Despidos de docentes y censura a contenidos considerados demasiado peligrosos. La educación pública en Providencia está sufriendo los primeros estragos de una administración de ultra-derecha. Para profundizar en este tema, #DeFrente dialogó con quien ha vivido directamente las consecuencias de esta crisis, la profesora de Filosofía, Rosario Olivares.
#DeFrente: ¿Cómo fue el proceso de eliminación de los programas de Filosofía y Ciudadanía por parte del Municipio? ¿Qué criterios señalaron para validar tal eliminación?
Los programas de Filosofía y Ciudadanía obedecen al proyecto educativo de cada escuela y liceo. Se imparten a las y los estudiantes que no toman religión como asignatura, lo que en rigor está amparado por la ley, por tanto, esa opción puede variar en casa institución educativa. El hecho que algunos estudiantes pudiesen optar a estos talleres específicamente fue porque dentro de sus comunidades se vio como importante que tuvieran acceso a esos conocimiento y reflexiones. Si bien no sabemos qué va a pasar con los talleres, lo que ocurrió fue que se despidió a un grupo de profesores y profesoras que los impartían, sin saber hasta el momento si continuarán, con qué serán remplazados, y bajo qué criterios se desarrollarán.
#DeFrente: ¿Cuáles fueron las razones que dio el Municipio para despedir a los profesores?
A las y los docentes se nos despidió con una carta idéntica para todos, la cual decía, solamente, que debido a ajustes presupuestarios se dejaba de contar con nuestras funciones. Por este mismo motivo es que comenzamos a solicitar, en tanto profesionales de la educación que somos, que se nos evidenciaran cuáles eras las razones pedagógicas frente a los despidos, porque muchos de nosotros incluso no fuimos evaluados o desconocemos la evaluación de nuestros superiores respecto a nuestro desempeño.
#DeFrente: ¿Cómo ha sido la reacción por parte de los estudiantes en torno a estas dos situaciones?
Considerando que todo ocurrió a fines de año y en período de vacaciones, el apoyo ha sido muy importante, porque muchos de ellos y ellas a través de sus CCEE o como estudiantes en particular tomaron acciones, se manifestaron públicamente a través de declaraciones y opinaron sobre el tema en los medios de comunicación. Sabemos que nos son los estudiantes los llamados a defendernos nuestro trabajo, hay condicione muchos más profundas que como gremio debemos hacer frente, porque esto que nos pasó ocurre a muchos colegas por estas fechas. Sin embargo, y como siempre agradecemos la confianza en nuestra labor que han tenido los y las estudiantes esta vez y tantas otras.
#DeFrente: Se habla de incentivos económicos para mejorar resultados académicos, ¿cómo operó aquello? ¿Cuál fue la justificación?
En una educación de mercado como la que tenemos en Chile, donde la base de la calidad se entiende desde la estandarización (SIMCE o PSU, dentro de otras rendiciones de cuentas) es importante para las administraciones de los liceos públicos lograr ser “competitivos” a través de sus resultados. Es por este motivo que se ofreció, similar a una empresa, incentivos por ciertos procesos y resultados a las y los profesores de Lenguaje y Matemáticas. Incentivos que fueron rechazados en la mayoría de los casos, porque lo que hemos tratado de sostener como docentes es justamente que la educación no es un negocio y por ende no puede funcionar a través de incentivos de ese tipo. Del mismo modo, esto también deja notar dónde están puestas las “fichas de la educación”, desestimando no solo a las otras asignaturas, sino también a la formación integral, dando un papel central solo a estas dos áreas de aprendizaje. En contraste a este hecho también, esta la poca claridad con la que se argumentan razones económicas para los despidos, mientras el municipio decide financiar este tipo de iniciativas.
#DeFrente: ¿Qué otras situaciones irregulares han podido conocer los docentes de la comuna de Providencia con respecto al actuar de la Corporación Municipal?
Por estos días el Sindicato levanto un juicio por prácticas antisindicales frente a derechos ganados en otras negociaciones colectivas. Como un hecho puntual, es el casi nulo espacio de democratización de las comunidades educativas para decidir sobre sus procesos, por ejemplo: la existencia de ciertos talleres, de ciertas perspectivas, de los modos de llevar a cabo incluso la administración económica de las escuelas y lo liceos. Lo que hemos tenido son más bien medidas arbitrarias vaciadas de sentido pedagógico.
#DeFrente: ¿Han sabido de situaciones similares en otros municipios?
En general, y como lo mencionaba antes, las y los docentes nos vemos expuestos a esta situación todos los años, y esto ocurre no solo en la educación pública, sino que también en la particular subvencionada, y particular pagada. Existe una línea de acomodamiento entre el Estatuto Docente y el Código del Trabajo que les permite a los sostenedores mantener este tipo de medidas de modo casi general, lo mismo pasa con los salarios. Un ejemplo, para las y los profesores que trabajamos en la educación municipal, te pueden despedir con 6 años de servicio (cosa que pasó en Providencia) y no pagarte un peso de indemnización, o en los particulares que están por ley obligados a contratarte luego de dos años de servicio, despiden a los colegas justo la cumplir dos años, o al siguiente año a través del argumento: necesidades de la empresa. El punto es, que como trabajadores de la educación tenemos ciertas particularidades en nuestra regulación que permite que pasen cosas como estas, que no ocurren en otras áreas de trabajo, y que les dan libertad a los sostenedores de usar la ley según su convencía. Con todo, lo que nos queda como movimiento docente es organizarnos en relación a esta situación para lograr modificarla, y lo que paso justamente en nuestra comuna fue eso, y sabemos que no somos los únicos, por lo que esperamos que esto se vuelva un tema de discusión nacional.
#DeFrente: ¿Crees que esto será una política general a partir de un nuevo gobierno de Derecha?
Como explicaba anteriormente esta situación se repite año a año, hace décadas, habiendo o no gobiernos o municipios de derecha, evidentemente estando estos últimos en las administración las medidas neoliberales en educación son mucho más radicales, pero tampoco antes se hizo mucho por cambiar esta situación, una muestra de ello es la larga y contundente movilización que llevamos a cabo el 2015 en contra de la Ley de Carrera Docente, ley que fue aprobada igualmente y gestionada por el gobierno de la Nueva Mayoría. La deuda en general con el profesorado es muy grande, y esperamos seguir luchando para poder revertirla, para eso nos queda aún mucho por delante.