TOP

Rodrigo Cisterna. El crimen de Estado durante el gobierno de Bachelet 1 contra el trabajador forestal que aún permanece en la impunidad

Nota sobre el asesinato de Rodrigo Cisterna, el 3 de Mayo de 2007. Publicada en 2020, actualizada a mayo del 2022.

 

Otro de los efectos generados por la Revolución del 19’ en nuestro país es que se corrió el pasado velo neoliberal que impedía ver la realidad. 

Los medios de comunicación, las policías, las estructuras burocráticas y sobre todo, las políticas de represión institucional -en democracia- quedaron completamente al descubierto. Y lo que se ve, es impúdico, grosero. Redes de corrupción, montajes planificados entre periodistas y criminales uniformados, implantación de pruebas para ser utilizadas en tribunales defensores de la clase patronal, en suma, una enorme trama que criminaliza a los pobres en defensa de los ricos, y su propiedad. 

Durante los 30 años de transición pactada, en el viejo Chile, existieron cientos de asesinatos, torturas, violaciones, persecuciones y detenciones ilegales perpetrados por los órganos de represión estatal que aún permanecen en impunidad. Como ocurrió con el padre, compañero y trabajador forestal, Rodrigo Cisterna. 

El día lunes 30 de abril de 2007 ocurre un hecho inédito. Se puso en ejercicio un paro total de los trabajadores forestales de la provincia de Arauco. Se le exigían mejoras laborales a la única empresa explotadora de los aquellos suelos, cual es, Bosques Arauco S.A. perteneciente a la multimillonaria familia Angelini, sexta en el ranking de los súper ricos en Chile, según Forbes 2019. 

Esta forma de lucha, la del cese total de actividades, fue una decisión colectiva votada democráticamente por más de 5.000 trabajadores agrupados en una sola coordinadora, es decir, se produjo la unidad entre los trabajadores dependientes de la empresa con contratos y los que tenían la calidad de subcontratados. 

Más abajo se precisan las demandas que realizaban hace 13 años los trabajadores, en un petitorio de 23 puntos. El primero es que se concrete un sueldo mínimo de 135.000 pesos para todo trabajador, de toda la cadena productiva de la empresa; horarios que permitan vivir, mecanismo de seguridad y responsabilidad de la empresa ante accidentes en las faenas. En suma, condiciones mínimas que permitan ejercer el oficio de manera digna. La familia Angelini, que lava su imagen años tras año tras la caridad, se resistía en garantizar calidad de vida a sus trabajadores. 

Aquel jueves 3 de mayo del primer gobierno de Bachelet, los forestales radicalizan sus posiciones, y toman la decisión política de bloquear con árboles la ruta que 160, que une Concepción con la provincia de Arauco, sector donde está la planta Horcones. 

El corte de ruta es una clásica expresión de descontento social, y ampliamente validada forma de lucha de la clase trabajadora. Grandes conquistas en materia de derechos laborales y sindicales, de vivienda y educación se han alcanzado precisamente cortando rutas, calles y avenidas. 

Aquella mañana, al fragor de las movilizaciones, el joven trabajador forestal Rodrigo Cisterna de 26 años, deja en la pieza que arrendaba en Curanilahue a su compañera y a su pequeño con la esperanza intacta de ganar la batalla para un mañana mejor, y estaba en dando pasos a pie firme para conseguirlo. 

Mas de dos mil trabajadores se movilizaron aquella madrugada en la provincia de Arauco. La ansiada unidad sindical por fin se había logrado. Ningún dependiente de la industria forestal hizo eco de las artimañas de la patronal para deponer el paro e ir a los puesto de trabajo. Una sola voz se rugía desde la cordillera de Nahuelbuta. 

Hombres con motosierras, hachas y picotas silbaban, reían y gritaban consignas -en ambos lados de la ruta- mientras cortaban palos para cortar el camino. Así el patrón tendría que dar pie atrás con las migajas ofrecidas días antes. Ellos pedían un 40% de aumento en las remuneraciones, y la industria forestal más grande de Chile estaba dispuesta a dar sólo un 5%. 

Una manifestación de esas características, liderada por trabajadores forestales -chilenos y no chilenos, mapuches y no mapuches-, no tenía precedentes en la historia recientes. Menos en la zona roja del conflicto territorial. 

Al poco rato aparecieron los órganos de represión estatal, incluso llegaron fuerzas especiales desde Concepción. Carabineros llegó con un objetivo claro. Acabar con la manifestación, desocupar la ruta y detener a quien se oponga. Esa fue la orden directa desde la autoridad política. No tardaron en encontrar resistencia entre los trabajadores. Allí no sólo habían señores mayores que podrían ser sus padres, también encontraron en la resistencia, a jóvenes de su edad. Con mismo ímpetu y carácter. Así como carabineros destruyó los vehículos en que se movilizaban los forestales para trabajar, estos respondieron de la misma manera. 

El joven Rodrigo Cisterna subió a la retroexcavadora -cargador frontal- para repeler el ataque de los agentes del Estado, y contrarrestar el daño causado a tantos y por tanto tiempo. En esa carga contra los vehículos de carabineros, Rodrigo embistió toda una vida de injusticias y desigualdades, la suya, la de sus compañeros y compañeras, la de su familia y amigos. Su sueldo alcanzaba para pagar una pequeña pieza donde vivir con su familia, y un poco más. Mientras que sus patrones se forraban en utilidades multimillonarias.  

25 balazos encontraron en su cuerpo. Carabineros de Chile lo acribilló. Hasta el día hoy el único responsable es Luis Mella Jacque, quien goza de libertad, y el Estado chileno goza de impunidad.

Ante la muerte de Cisternas, el Subsecretario del Interior Felipe Harboe de la época, y actual senador del PPD, sin mediar investigación previa, responsabilizó a los trabajadores en huelga de los hechos de violencia, lo que da cuenta de una política tendiente criminalizar la protesta social. Esto es también un incentivo que legitima el accionar violento de la policía.

 

Animita a Rodrigo Cisterna. Fuente: Resumen.cl

 

Petitorio de trabajadores forestales Bosque Arauco, de la multimillonaria familia Angelini. Publicado en El Ciudadano el 3 de mayo de 2007. 

 

Lo que piden los forestales

1. Bosques Arauco S. A., Implementará un sistema en el cual todos los Trabajadores del sector Forestal, Transporte, Industrial tengan como sueldos base, el sueldo mínimo mensual $ 135.000.

2. Bosques Arauco S.A. incrementará las remuneraciones de todos Los Trabajadores del sector Forestal en un 40%.

3. Bosques Arauco S.A., eliminará el nuevo Sistema de Trabajo con horario Alargado o Extendido en el área Transporte, se solicita volver al sistema antiguo de inicio a las 08:00 y 21:00 horas en el segundo turno por los excesos de horarios trabajados.

4. Bosques Arauco S.A. como empresa mandante, mantendrá una sola posición velando para que las empresas de servicios cancelen el 100% de la Horas Extraordinarias a sus trabajadores, lo que será fiscalizado y denunciado por las organizaciones sindicales a los organismos competentes.

5. Bosques Arauco S. A., cancelará a todos los trabajadores del sector forestal sus años de servicios a todo evento excluyendo solamente el retiro voluntario.

6. Bosques Arauco S.A., cancelará en caso de Fallecimiento de un Trabajador en Accidente Laboral o de Trayecto, una cuota mortuoria ascendente a la suma de $8.000.000 (ocho millones de pesos), la que será independiente de los seguros de responsabilidad civil.

7. Bosques Arauco S.A., como política velará para que sus empresas de servicios cumplan y respetan las normativas laborales legales en lo que se refiere a horarios de Trabajo, de seguridad y medio ambiente.

8. Que se implemente la jornada de 45 horas de lunes a viernes cuando las faenas se encuentren exclusivamente en Campamento o pensión, para que los Trabajadores retornen a sus domicilios particulares.

9. Que se cancele a los Trabajadores en sus remuneraciones la producción de la madera del mes, vale decir la madera que quede en cancha arrumada y clasificada el día 30 de cada mes, que se cancele y no se deje remanente para el otro mes para poder alcanzar las metas.

10. Para los Celadores Forestales que trabajen en el bosque 12 días por 6 de descanso y que se cumpla y que se mejore a nivel general de todas las casetas de Celadores que estén en buenas condiciones.

11. Bosques Arauco, entregará en el caso del transporte toda la información relacionada con la facturación de cada camión a más tardar el día 05 de cada mes a sus dirigentes sindicales.

12. En el caso de los trabajadores de cosecha, se mantendrá el sistema actual, agregando a la Información día, Nº de patente y destino de las producciones.

13. Bosques Arauco, con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, proporcionará un Aguinaldo equivalente a $35.000 (treinta y cinco mil pesos) líquidos como mínimo a todos los trabajadores del sector forestal.

14. Bosques Arauco, implementará y garantizará, Gratificaciones para todos los trabajadores equivalente de 4,75 ingresos mínimos mensual, la que será cancelada mensualmente conjuntamente con sus remuneraciones del mes.

15. Bosques Arauco, velará para que los tiempos de desplazamiento de los trabajadores desde su casa al lugar de trabajo y viceversa, no sean superior a 90 minutos y en el evento que éste sea superior, la empresa los considerarán como horas extraordinarias.

16. Bosques Arauco S.A. cancelará como Bono adicional por derecho a zona el equivalente al 25% de las remuneraciones líquidas, en los casos que los trabajadores (cosecha, raleo, aprovechamiento, fumigación, faenas de caminos, transporte, despachadores, recepcionistas y operadores) deban trasladarse a campamentos y/o pensión. Con respecto a la Credencial CORMA exigimos, que sea dependiente de un organismo autónomo, además que la duración de ésta sea por 4 años y que se mantenga en poder de los trabajadores, que no sea requisito para buscar trabajo por primera vez y que en la renovación de ésta se considere solo exámenes médicos.

17. Bosques Arauco, fiscalizará y velará para que los furgones del Transporte de personal, se encuentre en condiciones de seguridad y comodidad para el traslado del personal de cosecha.

18. Bosques Arauco, proveerá y garantizará baños con duchas en todos los centros de Descargues (Aserraderos, Celulosa) exclusivo para los conductores.

19. Bosques Arauco, implementará un área de protección con garita incluida, en buenas condiciones para resguardo del conductor cuando éste esté en acción de carga y/o descarga, en Aserraderos y Celulosa Arauco.

20. Bosques Arauco, proveerá de caminos en buenas condiciones “de calidad”, en todos los sectores de producción y desplazamiento de madera.

21. Bosques Arauco, velará por mejorar las Condiciones de Trabajo y Proteger el Medio Ambiente y su entorno, implementando programas de capacitación y respetando las normas vigentes.

22. Bosques Arauco, fiscalizará el cumplimiento en la entrega y equipamiento de Seguridad de todos los trabajadores que le prestan servicios a través de las emsefores.

23. Bosques Arauco fiscalizará y velará para que sus empresas de servicios mantengan en buenas condiciones mecánicas, las maquinarias de carguío que se encuentran en pésimas condiciones, sobre todo problemas de frenos, sin luces para trabajar de noche.

 

Los 23 puntos señalados anteriormente, serán implementados a partir del mes de Abril 2007 y el cumplimiento de éstos será de exclusiva responsabilidad de Bosques Arauco S. A. y fiscalizado por la Usinfa y la Dirección del Trabajo.

 


 

 

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario