
Respetar la organización indígena en México es el primer gesto que debe hacer quien aspire a ser un buen gobierno.
Por Marcela Vera
#DeFrente
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en adelante EZLN, ha hecho campañas contra cada uno de los gobiernos desde que les incumplieron los acuerdos de San Andrés, los cuales tenían como fin resolver la situación de exclusión de los indígenas en México. Asimismo, el EZLN ha difundido permanentemente campañas contra las diversas masacres en el país.
Lo segundo que es importante considerar es la incapacidad que ha tenido la izquierda latinoamericana para leer el fenómeno de López Obrador en México, pues López Obrador llega a la presidencia producto de un acuerdo de negociación que tiene con el empresariado de Estados Unidos. Frente a eso, si bien tiene un gran apoyo social, se puede derivar que no necesariamente tendrá un gobierno que represente las demandas de la sociedad y de los movimientos sociales. En particular se ha esmerado por no considerar al EZLN como un actor legítimo, como tampoco estima cómo interlocutor al Consejo Nacional Indígena ni al Consejo Indígena de Gobierno, dos espacios políticos organizativos que fomentó el EZLN para que el mundo indígena de México tuviera un espacio político a nivel nacional que se constituyera como un actor autónomo respecto de las dinámicas de cooptación gubernamentales. Dichos espacios políticos que conformaron mandatan al EZLN en sus políticas y no al revés, lo que ellos llaman mandar obedeciendo.
En este sentido, ha habido un intento por parte del gobierno de López Obrador de desarticular la presencia política que tiene el EZLN y el Consejo Nacional Indígena respecto de la decisión de qué hacer y de qué infraestructura construir en su propio territorio. En particular respecto de la decisión de la construcción del tren Maya, tren al cual se oponen terminantemente las diversas organizaciones que habitan en el territorio de Chiapas.
Respecto de los logros de estos 25 años de existencia, es importante considerar cómo el EZLN ha construido autonomías reales en los Estados en donde tiene presencia lo que ellos han llamado juntas de buen gobierno y caracoles, que son las instancias en donde el pueblo ejecuta las políticas locales que guardan relación con la educación, la salud, la administración de la justicia, la definición de la producción de los bienes agrícolas, la construcción de infraestructura en sus territorios, en la generación de políticas de formación de líderes y lideresas, muchas veces promovidas por el movimiento feminista al interior del EZLN y por las diversidades de organizaciones urbanas y rurales que tienen vínculos con el EZLN. El documental Autonomías (1) expone claramente los avances políticos de las juntas de buen gobierno. (Ver https://youtu.be/-HInczmOHtM ).
El EZLN durante todo el 2018 se dedicó a construir una nueva propuesta de generación de redes nacionales e internacionales para la creación de una nueva propuesta política, económica, cultural e ideológica a nivel mundial. Por tanto, situar al EZLN en un único ámbito local no es sólo desconocer el trabajo político que se ha instalado a nivel nacional e internacional y que se fortaleció desde la otra Campaña en adelante, sino además desconoce todo el trabajo político feminista que ha encabezado el EZLN y la construcción de este nivel internacional para la autonomía de los pueblos.
Es importante generar aprendizajes de los errores que cometieron los gobiernos progresistas en América Latina. En particular López Obrador ha promocionado la desarticulación de la estructura organizativa política más consecuente y práctica en la ejecución de nuevas políticas de izquierda para las comunidades. Y en este sentido es fundamental que el gobierno mexicano rectifique su actuar respetando la decisión de los pueblos indígenas organizados políticamente respecto de no construir el tren maya, ni el corredor transístmico y los diversos temas que definen en sus autonomías.
Hoy recordando a la comandanta Ramona, cabe destacar que el EZLN ha incentivado desde sus inicios la participación de las mujeres y la inclusión de las mujeres hasta en la Comandancia, instaurando dicha participación política en la ley revolucionaria de mujeres zapatistas, transformando las relaciones de dominación contra las mujeres en las comunidades, generaron además la visión epistemológica de un feminismo comunitario.
Durante el año 2018 los y las zapatistas promovieron la organización de un encuentro internacional de mujeres que luchan llevando una luz a todas las mujeres que trabajan día a día por el cuidado de la vida y de la Tierra; dicha luz llevaba el mensaje de que no estamos solas y que cada día seremos más.
El respeto a los pueblos, sus movimientos y organizaciones le permitirá a México y al mundo sentar las bases para abrir las grandes alamedas por donde pasen los hombres y las mujeres libres para crear el futuro.
Recomiendo ver la declaración sobre las propuestas a nivel nacional e internacional del EZLN para el periodo (2)
#EZLNNoEstanSolos
#RamonaVive
Fuentes:
- Documental Autonomías (https://youtu.be/-HInczmOHtM)
- Declaración EZLN (https://youtu.be/F5yIluDvALM)