
Referentes del Trabajo Social latinoamericano salen en defensa de Venezuela ante la amenaza de invasión de EEUU
#DeFrente/ Importantes referentes del Trabajo Social del continente emitieron un manifiesto en apoyo al legítimo gobierno de Nicolás Maduro y en contra del autoproclamado Juan Guaidó. Hacen referencia a los avances sociales conseguidos por el chavismo y rechazan la evidente injerencia de los EEUU en la actual situación. A continuación compartimos el documento íntegro con sus firmantes.
Quienes nos adherimos a esta declaración, profesionales del Trabajo Social Latinoamericano, deseamos compartir con ustedes nuestra preocupación y posición sobre la compleja y tensa situación que se vive en la República Bolivariana de Venezuela.
- Desde el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de este país en febrero del año 1999, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) ha asumido una posición confrontativa e intransigente contra ese gobierno, particularmente porque la nación suramericana se desmarcó y criticó las prácticas imperialistas de la segunda.
- Luego de la aprobación por votación popular de la nueva y vigente constitución bolivariana, se han realizado 25 elecciones en paz, incluyendo la que dio como resultado en 2015 la actual Asamblea Nacional, misma que en 2017 aprobó la creación de la Asamblea Nacional Constituyente y que dio como ganador de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela a Nicolás Maduro para un segundo mandato. Todas estas elecciones han sido dirigidas por el Consejo Nacional Electoral y varias de ellas supervisadas por el Centro Carter y otros organismos internacionales.
- La llegada de Chávez al poder, inauguró en la región un remozamiento de los movimientos populares, y a su vez, la instalación de gobiernos con una marcada tendencia progresista o socialista bolivariana que facilitó tejer nuevas relaciones de poder e integración social, política y económica. Y aún hoy continúa representando una esperanza para Nuestra América.
- Esta reconfiguración geopolítica en América Latina, fue interpretada por diferentes gobiernos en Washington como una amenaza a su hegemonía, y por tal razón ha venido impulsando una serie de acciones políticas desestabilizadoras orientadas a reinstalar su poder, control e influencia en la región; muestra de ello es la agresión psicológica, el bloqueo económico y aquellos golpes de estado, fallidos o exitosos que contaron con el apoyo de la potencia norteamericana.
- La compleja situación política, social y económica que se vive en Venezuela, se debe fundamentalmente al criminal embargo que EEUU ejerce sobre el país, ello con el fin de erosionar el respaldo societal hacia el gobierno, y por medio de un “golpe blando”, reinstalar un gobierno de derecha afín a los intereses de Washington y de algunos países europeos, interesados no solo en los vastos recursos petroleros, minerales y acuíferos del país; sino también de borrar cualquier experiencia política que implique independencia, autonomía, integración, y construcción de hegemonías regionales.
- Nos solidarizamos con el Pueblo Venezolano, quien está sufriendo la presión internacional, especialmente del gobierno de EEUU, que ha generado condiciones económicas y mediáticas para justificar una intervención-invasión extranjera, o propiciar un golpe militar desde el interior de las fuerzas armadas bolivarianas.
- Nos preocupa de sobremanera que gobiernos que reivindican los valores democráticos, reconozcan al “autoproclamado” como presidente, lo cual no sólo es un atentado a la democracia, sino que además es la más clara expresión de la orquestada pretensión de un control geopolítico, liderado por EEUU.
- Consideramos que, frente a la situación de crisis que vive el país, la salida es pacífica, no injerencista, de diálogo y política, como bien lo ha planteado de manera responsable el gobierno de Nicolás Maduro, y también los de México, Uruguay, los países que conforman CARICOM y el Vaticano, entre otros.
- Como profesión, la defensa de los Derechos Humanos es uno de los principios que orientan nuestro quehacer, y por ello nos oponemos y denunciamos las agresiones y noticias falsas que se fomentan diariamente a través de los medios de comunicación masivos. Creemos que más que informar, ocultan las causas e intereses que permiten entender la situación que vive Venezuela.
- Exigimos a nuestros gobiernos que respeten la autodeterminación del pueblo venezolano, expresada democráticamente en las urnas, y que fomenten los procesos de negociación y paz en nuestra región.
Firman:
Paula Vidal Molina
Universidad de Chile
Chile
Marcos Chinchilla Montes
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Luis Vivero Arriagada
Universidad Católica de Temuco
Chile
Xiomara Rodríguez de Cordero
Universidad del Zulia
Venezuela
José Fernando Siqueira da Silva
Profesor libre-docente Unesp
Brasil
Paula Meschini
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Edneia A. Oliveira
Universidad Federal de Juiz de Fora
Brasil
Ramiro Dulcich Piccolo
Universidade Federal Fluminense
Brasil
Alejandro Casas Gorgal
Universidad de la República
Uruguay
Ana Josefina Arias
Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Buenos Aires
Argentina
Nora Aquín
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Marina Machado Gouvea
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Brasil
José Fernando Siqueira da Silva
Profesor libre-docente Unesp
Brasil
Adela Claramunt Abbate
Universidad de la República
Uruguay
Sergio Daniel Gianna
Universidad Nacional de Luján,
Argentina
Juan Pablo Tapiro
Universidad Santiago de Cali
Colombia
Fernanda Kilduff
Universidade Federal de Rio de Janeiro
Brasil
Athemay Sterling
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.
Colombia
Adán Cano Aguilar
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México
Carolina Mamblona
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Leticia Arancibia
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile
Daniela Giambruno Leal
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile
María Luz Fernández Salinas
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile
Jenny Carreño Arias
Centro de Promoción de Derechos Ciudadanos de Valparaíso
Chile
Norberto Alayón Fernández
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Luz María Martínez de Correa
Universidad del Zulia
Venezuela
Belkis Yánez de Genes
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Venezuela
Lucía Brenes Chaves
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
María Cristina Melano
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Ana Castillo Leyton
Universidad de Atacama
Chile
Mildred Torrenegra Ortegón
Universidad Bolivariana de Venezuela
Venezuela
Hannia Franceschi Barraza
Profesora jubilada
Costa Rica
Melba Rodríguez Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Esperanza Gomez-Hernandez
Universidad de Antioquia
Colombia
Elaine Rossetti Behring
Universidad del Estado de Río de Janeiro
Brasil
Ivanete Boschetti
Universidad del Estado de Río de Janeiro
Brasil
María Lorena Molina Molina
Profesora jubilada
Costa Rica
Ruth Noemi Parola
Universidad Nacional de Cuyo
Argentina
Inés Martínez Vallvé
Universidad de la República
Uruguay
Walter Molina Chavez
Universidad de Magallanes
Chile
Roberth Salamanca
Universidad del Externado
Colombia
Josefina Tapia Sersen
Trabajadora Social
Chile
Marcela Zarzar Tapia
Trabajadora Social
Chile
Fanny Catalán Quiñonez
Instituto Educativo Stephen Hawking
México
Miguel Sánchez
University of Regina
Canadá
Pablo Suárez Manrique
Universidad Tecnológica Metropolitana
Chile
Carlos Montaño Barreto
Universidade Federal de Rio de Janeiro
Brasil
Carolina Mamblona
Universidad Nacional de la Plata
Argentina
Marina Cappello
Universidad Nacional de la Plata
Argentina
Marisol Valencia
Universidade Federal Fluminense
Brasil
Josefina Ibáñez Pantoja
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Fernando Grosso
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Johanna Ortiz
Secretaría del Poder Popular para la Educación Universitaria
Venezuela
Yomaira López
Misión Cultura
Venezuela
Mariane García
Universidad Bolivariana de Venezuela
Venezuela