TOP

Recuento electoral: Triunfo en Argentina, incertidumbre en Uruguay y alta expectativa en Colombia

Por Pablo Parry

#DeFrente

 

Este domingo, Latinoamérica fue espectadora de tres procesos electorales de alta trascendencia, los que cambiaran profundamente la correlación de fuerzas en el mediano y largo plazo, y en la cual el ciclo de gobiernos derechistas en la región parece estar llegando a su fin.

 

Argentina: Retorno del justicialismo

 

La fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner se impuso en los comicios presidenciales con un 48% de los votos, frente al 40% obtenido por el Presidente Mauricio Macri, reduciendo notoriamente el margen de diferencia pronosticado por la gran mayoría de los sondeos electorales, donde se decía que el justicialismo arrasaría con más del 50% de los electores, lo que bajo notoriamente los aires de un triunfo avasallador frente al gobierno.

 

Lo que queda claro después de esta elección es que Fernández tendrá que enfrentarse a una oposición todavía muy fuerte, aunque seriamente golpeada luego de 4 años de políticas neoliberales que han sumido a la Argentina en una de las peores crisis de su historia. Las principales tareas del nuevo gobierno serán la recuperación económica, la re-estructuración de la deuda (la cual alcanza casi el 100% del PIB) y la relación con Brasil, la cual ya se ha visto tensionada tras las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro amenazando con irse del MERCOSUR en caso que ganase el Frente de Todos.

 

Uruguay: Una derecha envalentonada y un FA debilitado

 

Con el 40,22% de los votos, el candidato oficialista Daniel Martínez (FA) sacó mayoría en la primera vuelta frente a Luis Lacalle Pou (PN), quien logró un 29,68%. Sin embargo, sumando los votos del candidato colorado, Ernesto Talvi (PC) y del militar Guido Manini (CA), Lacalle podría ganar eventualmente el balotaje que se realizará el 24 de noviembre, poniendo fin a 15 años de gobiernos de izquierda en el país oriental.

 

En el ámbito parlamentario, la suma total del Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto le entregarían a un eventual gobierno derecha una mayoría parlamentaria suficiente como para impulsar su programa de gobierno, lo que también obligaría al Frente Amplio a tener que buscar apoyos fuera de su coalición para poder gobernar en caso de que Martínez ganara la elección de noviembre.

 

Lo que queda claro es que la segunda vuelta será una elección cerrada y muy polarizada, en donde se pondrá en disputa la continuidad del frenteamplismo en el poder por 5 años más o el retroceso de los vastos avances sociales y económicos que ha logrado el país en el último tiempo. Si es relevante señalar que el candidato Lacalle Pou pasa a encontrarse en una situación bastante complicada, ya que una eventual alianza con los colorados y Cabildo Abierto amenaza con desdibujar su programa original de gobierno, el cual ha apostado por mantener los logros del FA pero con reformas graduales en aspectos como la educación, la salud y el déficit fiscal. Todavía está por verse como estos dos últimos actores políticos van a operar en un futuro gobierno de oposición.

 

Colombia: Oficialismo sufre derrotas importantes

 

Tras casi dos años desde el triunfo del actual presidente Iván Duque, el partido de gobierno (Centro Democrático) ha sufrido una importante derrota en las elecciones regionales del día de ayer, lo que ya ha sido reconocido por el propio mandatario colombiano.

 

Los resultados electorales indican que el gobierno perdió dos de las ciudades más importantes de Colombia, Bogotá y Medellín, los cuales fueron ganados por los candidatos a alcalde Claudia López y Daniel Quintero Calle, ambos cercanos al ex-candidato presidencial Gustavo Petro y parte de la coalición de izquierda «Lista de la decencia»

 

Entre tanto, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), ganó dos alcaldías en las localidades de Turbaco y Guapi, reposicionando al movimiento de izquierda que comienza a ganar terreno electoral en medio de un difícil proceso de paz que ha terminado con varios de sus miembros volviendo a la guerrilla.

Comunicador Social para Revista De Frente. Sociólogo e Investigador. Diplomado en Intervención Comunitaria por la Universidad de Chile. Abogado en formación por la Universidad Alberto Hurtado.

Comparte tu opinión o comentario