TOP

Rechazo a iniciativa constituyente del Derecho a la Comunicación: Medios comunitarios responsabilizan a convencionales Ignacio Achurra y Cristina Dorador

En una de las votaciones de las comisiones de la Convención Constitucional que ha provocado más controversia y crítica en el mundo de las organizaciones y movimientos populares, en la Comisión 7 de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, fue rechazada la Iniciativa por el Derecho a la Comunicación y la Información construida desde un significativo número de medios de comunicación populares y comunitarios del país.

El rechazo de los convencionales constituyentes de Ignacio Achurra (Convergencia Social, Frente Amplio) y de Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes), produjo varias reacciones e interpelaciones directas en las redes sociales.

A continuación compartimos la declaración de los medios comunitarios articulados en torno a la iniciativa Luis Polo Lillo por el derecho a la comunicación, a propósito del rechazo en la comisión 7 de la Convención Constitucional de las principales propuestas contenidas en la iniciativa «Luis Polo Lillo».

 


 

Los medios de comunicación independientes y comunitarios declaramos:

 

Nuestra total disconformidad con la decisión de la Comisión N° 7 de la Convención Constituyente, de rechazar las principales propuestas de la Norma “Luis Polo Lillo” por el derecho a la comunicación e información, en el marco de la promoción del pluralismo informativo.

En efecto, El día 8 de febrero de 2022 se discutió la iniciativa de norma, la cual cuenta con un completo articulado de 11 capítulos, propuesto por más de 100 Medios comunitarios e independientes, quienes nos dimos cita durante más de un mes para redactar una iniciativa de norma que lograra abarcar todo el espectro de medios tanto digitales como prensa escrita, radios comunitarias, asociaciones, etc. Cuando ésta fue presentada en la Comisión referida, sus integrantes manifestaron preocupación por la propuesta de distribución en tres tercios del espectro radioeléctrico y magnético, que permitiría a los medios comunitarios e independientes tener 1/3 de dicha distribución, principio que consideramos, dada la desigual adjudicación actual, debe ser asegurado en la nueva Constitución. Mencionaron que no era necesario que esto apareciera en la Constitución. Nosotros preguntamos, ¿entonces, dónde? ¿Debemos esperar que un parlamento que defiende los intereses del empresariado pueda votar una ley a nuestro favor?

Recalcamos, con justa indignación, cómo es posible que se considere innecesario, cuando existen monopolios informativos, que por largo tiempo han manejado y controlado la emisión de la verdad, con líneas editoriales dirigidas y financiadas por los mismos grupos económicos que controlan las AFP, las mineras, los holdings de la salud, de la educación y de la vivienda.

Nos preguntamos también, cómo no va a ser prioridad dar un espaldarazo a los medios comunitarios que sin ninguna objeción, se han hecho cargo históricamente de desarrollar contenido alternativo y pluralista, sin recibir ningún apoyo del Estado; y ahora, frente a una oportunidad histórica de emparejar estas desigualdades, son constitucionales de sectores “progresistas” los que nos cierran la puerta.

Cuando hablamos de que Chile despertó, post 18 de octubre de 2019, también apuntamos a los medios de comunicación tradicionales que fueron fuertemente cuestionados por la ciudadanía y que a todas luces requieren un cambio en las formas y contenidos que, hasta ese día, continuaban y continúan en la lógica de minimizar los abusos del modelo económico capitalista hacia el pueblo trabajador.

Estas son suficientes razones para darle rango constitucional al principio de democratización de los Medios, lo cual es vital tomando en cuenta las interpretaciones mañosas de la ley vigente, usando vacíos y resquicios legales que le han permitido al CNTV el no cumplimiento de la ley de TV Digital Terrestre del 40% para canales regionales, locales y comunitarios.

Nada podíamos esperar de los convencionales de derecha presentes en la Comisión, pero nos sentimos ampliamente defraudados por las negativas expresadas por convencionales jóvenes y supuestamente progresistas, como entendemos se deben considerar don Ignacio Achurra (quien fue presidente de SIDARTE) y la convencional Cristina Dorador, quienes no logran comprender que esta iniciativa no solo beneficia a los medios comunitarios sino que a sectores que están ligados a la difusión de la cultura, las artes y el patrimonio, además de a la sociedad en su conjunto.

Asegurar 1/3 del espectro electromagnético y del presupuesto del avisaje estatal permitiría visibilizar, compensar y promover el pluralismo informativo a través del aseguramiento del funcionamiento técnico y operativo de los medios comunitarios e independientes. Justamente la falta de pluralismo y democracia informativa, es uno de los principales componentes de la crisis de las instituciones que llevaron a Chile a una de las movilizaciones más importantes en muchas décadas.

Nos parece absolutamente necesario remarcar que nuestra Iniciativa de Norma contemplaba 11 artículos que abarcan los componentes más importantes que aseguran una real democracia informativa: desde asegurar el derecho a la comunicación, a la información y a la tecnología, pasando por la distribución del espectro electromagnético en 3/3, a saber, privado, público y comunitario, y también la garantía de que los medios comunitarios favorecidos con su presencia en dicho espectro, puedan contar con el respaldo efectivo que asegure la factibilidad técnica de sus emisiones.

También busca asegurar una justa distribución del avisaje estatal que se supone debe llegar con prioridad a la población para la entrega de beneficios o toma de decisiones estratégicas en la salud y en la educación. Asimismo, la protección del trabajo realizado por los profesionales de los medios comunitarios que muchas veces se ven enfrentados a la represión por parte de los agentes del Estado también está presente en dicho articulado.

Finalmente es muy bueno remarcar la consistencia del artículo 4 de nuestra Iniciativa de norma, el cual contempla lo siguiente:

«Artículo 4:El Estado regulará las obligaciones de los medios comunitarios que reciban financiamiento estatal mediante la difusión de las artes y las culturas, en alianza con instituciones, comunidades realizadoras, por medio de la difusión de las ciencias, en alianza con universidades públicas y la comunidad científica nacional y por medio de la difusión de experiencias de economía a escala humana. Tanto locales, alternativas, ambientales, feministas u otras».

Y ¿qué tenemos como contrapartida?

Es bueno mencionar que el mismo convencional Sr. Ignacio Achurra, acompañado de la firma de un total de 12 convencionales, también presentó una Iniciativa de norma convencional que contiene — además de una bella argumentación previa basada en la Declaración de derechos Humanos, la Declaración de Friburgo y la Declaración universal de la UNESCO— dos artículos únicamente, que más parecen “un saludo a la bandera”, destinado a la nada pues habla genéricamente del derecho a la información y el acceso a las tecnologías necesarias para ejercer ese derecho, los cuales deben ser “asegurados” por el Estado ¿Cómo? Eso es un misterio que se deja al arbitrio de una eventual ley que se dicte en el próximo Parlamento.

Pedimos, con justo derecho, una reposición o re-evaluación de la norma presentada, con el respaldo que nos dan nuestros miles de seguidores a través de las diferentes plataformas en que nos encontramos presentes, tales como TV digital, radios, medios digitales y medios escritos. Y recordamos a los convencionales que tengan a bien evaluar esta misma iniciativa en otras instancias de la misma Convención, que esta es una verdadera oportunidad histórica de darle valor al trabajo de los medios comunitarios que solo obedecen al imperio de la verdad y a la defensa de los derechos del Pueblo.

Finalmente, queremos destacar y agradecer el apoyo y la solidaridad expresada hacia la iniciativa de Norma para Medios Comunitarios e Independientes Luis Polo Lillo, de destacadas personalidades del mundo de la cultura, el arte y las ciencias como : Claudio Arredondo, Gabriela Medina, Otilio Castro, Pali García, María Emilia Tijoux, Roberto Márquez.

 

Santiago, 11 de Febrero de 2022.

Medios de Comunicación Comunitarios e Independientes:

Señal 3 de La Victoria Canal de TV Comunitario
El Orador Ilustrado
Bellavista FM
Canal 3 de Concepción
El Maule Sur
Panimávida
Escáner Cultural
Pichilemu TV
Quilicura TV Canal 6 Comunitario
Galactika Media
Espacios
Adelanto Belloto
Maule Comunitario
Coordinadora en Defensa del Maule Sur
Werken TV
Proyecto Aurora
Canal Público TV
Astorga Diego de Almagro
Comunidades Constituyentes
Revista de Frente
Radio Piduco
Radio Primavera
El pueblo Informa
AND Noticias
Radio Voces de Araucaria
Radio Energía El Monte
Challa TV
Entreminas Podcast
Gaceta Ambiental

 

También te podría interesar:

 

Más de 100 medios presentan iniciativa “Luis Polo Lillo” por el derecho a la comunicación: revisa aquí el detalle de propuestas

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Manuel

    Muy buena argumentación. Esperemos que se garantice mayor democratización en los medios y no solo quede como principio que en definitiva queda en el papel.

    reply

Comparte tu opinión o comentario