TOP

«¿Qué pasa en Honduras?» por Nicolás Valenzuela

El 28 de noviembre de 2021 una buena nueva llegó desde Honduras. Luego del golpe de estado consumado a Manuel Zelaya Rosales en junio de 2009 por parte de la élite hondureña -apoyada por EEUU- y una década de gobiernos del partido nacional en los que la corrupción y el narcotráfico no hicieron más que crecer, Xiomara Castro de Zelaya ganó las elecciones presidenciales llenando de esperanza al pueblo catracho. Sin embargo, al día de hoy, su gobernanza corre peligro. La presidenta electa habló, por intermedio de twitter, de traición dentro de su propio partido. ¿Qué ocurre en Honduras?

Por Nicolás Valenzuela Paterakis

HONDURAS SE SUMA A LA DÉCADA GANADA

En 2005, Manuel Zelaya Rosales, representante del partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de Honduras. Eran los tiempos de Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kichner en Argentina y prontamente de Correa en Ecuador y Evo en Bolivia. No con poca polémica, decidió que su país diera un giro en materia de relaciones exteriores. Se hizo parte de Petrocaribe y de la ALBA. Ambas iniciativas lideradas por Venezuela para contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos en la zona.

GOLPE DE ESTADO

Sin embargo, no fue todo. Mel, como se le suele decir al ex presidente, al tanto de las experiencias sudamericanas, promovió la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para derogar la constitución de 1982. 

Esta decisión generó escozor en la oligarquía, la embajada de EEUU y su propio partido. Cinco días antes de la elección, el Parlamento hondureño ilegalizó el plebiscito para cambiar la carta magna. Zelaya se declaró en rebeldía y ordenó la continuidad de la consulta vinculante. Las fuerzas armadas se negaron.

El 28 de junio de 2009, día fijado para su realización, Zelaya fue arrestado y exiliado a Costa Rica. El golpe se consumó y fue ampliamente rechazado por la comunidad internacional.

LA DÉCADA PERDIDA

Luego del golpe de estado, vino el gobierno de facto del empresario Roberto Micheletti que dio lugar a las elecciones en las que triunfó el miembro del Partido Nacional Porfirio Lobos. Al gobierno de Lobos le sucedió el gobierno del también derechista, Juan Orlando Hernández.

Ambos gobiernos cayeron rápidamente en descrédito por los casos de corrupción institucionalizada en la policía y el estado, la pasividad ante la muerte de dirigentes ambientales como Berta Cáceres, desvío de fondos públicos para campañas, el aumento de la delincuencia, la tasa de homicidios, el narcotráfico, vínculos con éste último y la utilización de las fuerzas militares para combatir el aumento de la delincuencia.

En este escenario se forma, en 2011, LIBRE (Partido Libertad y Refundación liderado por Xiomara Castro), continuidad del Frente Nacional de Resistencia Popular creado por los seguidores de Zelaya después del golpe y representa una continuidad de las políticas democratizadoras y latinoamericanistas impulsadas entre 2006 y 2009.

ELECCIONES 2017: FRAUDE Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS

En 2015, la Corte Suprema de Honduras, alentada por la derecha, permitió, en abierta contradicción a lo dispuesto en el artículo 374 de la Constitución, por intermedio de un fallo de inaplicabilidad, la re-electibilidad de la presidencia.

Dicho falló resultó ser especialmente polémico, toda vez que este objetivo alcanzado por el gobierno de Juan Orlando Hernández, fue una de las principales acusaciones que su sector utilizó contra Zelaya para perpetrar el golpe de 2009.

Esto propició la formación de la Alianza de Oposición contra la dictadura entre LIBRE y otras organizaciones, quien bajo el liderazgo de Salvador Nasralla se dispuso a disputar el sillón del palacio José Cecilio del Valle.

Los resultados de las elecciones estuvieron marcados por la acusación de fraude electoral en favor de quien buscaba la reelección. Seis horas más tarde de lo previsto, el Tribunal Supremo Electoral entregó resultados parciales con el 57% de los votos escrutados. Estos le entregaban el triunfo a Nasralla con un 45%. Sin embargo, luego de una detención del conteo de votos por 36 horas, el TSE dio por ganador a Hernández. 

Luego de los comicios, la duda sobre la legalidad del proceso quedó tan instalada que hasta la OEA propuso repetir las elecciones. En las calles, las protestas convocadas por la oposición fueron masivas y, como respuesta, el gobierno decretó la suspensión de las garantías constitucionales y el toque de queda. El saldo de la represión fue de 22 y una treintena de personas fallecidas, según diversas fuentes, y numerosos casos de violaciones a los DDHH por parte de agentes del estado.

Se inició un proceso de diálogo entre gobierno y oposición que contó con intervención de la ONU, sin embargo, no llegó a resultados concretos.

EL CHAPO GUZMÁN: BENCINA PARA LA HOGUERA

No se apagaban las brasas de la crisis postelectoral de 2017 y 2018 cuando, durante el juicio llevado a cabo contra Tony Hernández -el hermano de Juan Orlando- en EEUU, se revelaron graves acusaciones que vinculan al presidente con el conocido narcotraficante mexicano Chapo Guzman. En concreto, según el fiscal a cargo de la investigación, Tony era parte de una estructura de narcotráfico «auspiciada por el Estado» hondureño y protegida por alcaldes, congresistas, generales de las Fuerzas Armadas y jefes policiales. Además, aseguró, que el acusado recibió en persona un soborno de US$1 millón para su hermano.

La oposición llamó a protestas en todo el país para pedir la salida del gobierno de Hernández y su narcodictadura. Y si bien no surtió el efecto deseado, políticamente la continuidad del Partido Nacional en el gobierno quedó pendiendo de un hilo y Xiomara Castro de Zelaya empezó a posicionarse como la principal carta para ganar la elección de 2021.

ELECCIONES 2021, UNA TRAICIÓN Y UN NUEVO GOLPE A LA DEMOCRACIA

El 28 de noviembre de 2021 se realizaron elecciones generales en Honduras (Presidente, diputados nacionales, diputados al Parlamento Centro Americano, alcaldes, vice alcaldes y regidores). LIBRE fue el partido más votado, llegando a 50 de 128 escaños, y Xiomara Castro obtuvo el 51% de los votos, convirtiéndose en la primera mujer electa presidenta del país. 

La fórmula que le permitió a la ex primera dama ganar las elecciones fue una alianza con el Partido Salvador de Honduras (PSH) de Nasralla, a quien le aseguró la vicepresidencia y la cabeza del congreso a un miembro de su partido: Luis Redondo.

Sin embargo, dicha alianza fue la que se puso en riesgo con la traición consumada por parte de una veintena de diputados electos de LIBRE. A días de la juramentación, que usualmente ocurre los 27 de enero, Jorge Cálix, Beatriz Valle, Denis Chirinos, Francis Cabrera, Mario Enrique Cálix, Mario Portillo, Samuel Madrid, Ronald Panchame, Ramón Soto, Marco Tinoco, Edgardo Castro, Juan Ramón Flores, Sergio Castellanos, Germán Altamirano, Yahvé Sabillón, Marco Eliud Girón, Wilmer Cruz y Margarita Dabdoub Sikaffi anunciaron que retirarían su apoyo a Luis Redondo y pasarían a formar una alianza con el Partido Nacional bajo el liderazgo del primero del listado.

Esta movida, a luz de los antecedentes de 2009, 2015 y 2017, es un intento más de la oligarquía hondureña, y probablemente los EEUU, por cooptar la democracia e impedir que esta se dirija en contra de sus intereses.

La reacción de la presidenta electa y del partido no se dejó esperar. Este 22 de enero los traidores fueron expulsados de LIBRE y se convocó a una vigilia popular a las fuerzas del congreso con el objeto de que el congreso respete la voluntad popular manifestada en noviembre. Además indicó que, de no respetarse la decisión popular, no juraría, como está previsto, este jueves.

La alianza promovida por los díscolos, rompería, materialmente, con la tradición de poner a la cabeza del congreso a la fuerza más votada y tendría al nuevo gobierno maniatado, toda vez que el poder legislativo estaría en manos de la oposición. Ahora bien, con la ruptura al interior de LIBRE, la alianza oficialista está lejos de la mayoría que le permite elegir al presidente del congreso.

DOS PRESIDENTES DE CONGRESO Y UN FUTURO INCIERTO

Hoy, 23 de enero de 2022, se celebraron en paralelo dos sesiones para nombrar al presidente del congreso. Una al interior del Congreso Nacional y la otra en el área social del Bosque de Zambrano, ubicada en la capital Tegucigalpa.

La primera de ellas, liderada por LIBRE y el PSH, nombró a Luis Redondo como presidente del congreso y para alcanzar el quórum necesario de los 65 diputados contó con la presencia de los 18 suplentes de los diputados de LIBRE que se encontraban en la otra sesión. Al tomar posesión del cargo declaró: «El pueblo nos dio un mandato contundente y eso lo vamos a cuidar. Nosotros no vamos a permitir que este lugar se convierta en un instrumento para facilitar que las estructuras criminales sigan en el país.»

La segunda, con 80 diputados electos, eligió a Jorge Calix, ex miembro de LIBRE, quien en su juramento declaró: “Mientras esté vivo y ostente la presidencia del poder legislativo no habrá ningún golpe de estado contra la legítimamente electa presidenta por todos los hondureños”. Sin embargo, Xiomara Castro, ajena a estas declaraciones afirmó vía twitter: “Reconozco la Presidencia del Congreso encabezada por el Diputado Luis Redondo, le invito a mi Juramentación junto al Pueblo el 27 de enero. Felicito a diputadas(o) que rechazan 12 años de redes de corrupción de Juan Orlando Hernández… Ganamos!” 

¿Quién tomará el juramento de la presidente electa este jueves 27 de enero? ¿Se consumará otro golpe a la democracia hondureña o prevalecerá la decisión que el pueblo manifestó en noviembre de 2021? ¿Se abrirá un escenario de dos gobiernos? No hay respuestas claras. Las próximas horas y días serán cruciales. Xiomara Castro cuenta con un amplio respaldo popular y la legitimidad de las elecciones, los ex diputados de LIBRE junto a los parlamentarios del partido liberal y el partido nacional cuentan con el congreso liderado por Calix, los grandes medios y la influencia de la oligarquía.

Son momentos cruciales para América latina. Es de esperar que en Chile la recién nombrada canciller chilena Antonia Urrejola tome posición.

 

 

Comparte tu opinión o comentario