TOP

¿Qué es la pobreza? ¿Cómo se mide?

Manuel Retamal Jara
Partido Igualdad

 

Se mide cada dos (2) años a través de la encuesta Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional), la cual está a cargo del Ministerio De Planificación (Mideplan).

Pobreza por ingresos (8.6%)
Desde la década de los 80 hasta la fecha, la medición oficial de la pobreza en nuestro país se realiza utilizando una metodología basada en ingresos para lo cual se usa una canasta básica de alimentos como instrumento de medición, tales como: 1) pan y cereales; 2) carnes; 3) pescados; 4) productos lácteos y huevos; 5) aceites; 6) frutas; 7) verduras, legumbres y tubérculos; 8) azúcar, café, té, dulces y condimentos; 9) bebidas; 10) comidas y bebidas fuera del hogar. Esta metodología de medir la pobreza arrojó una reducción de 11.7% en el año 2015 a un 8.6% en el año 2017. Llegando a 1.115.445 personas.

Pobreza Multidimensional (20.7%)

A partir del año 2013 se introduce en Chile una nueva metodología que va más allá de los ingresos de hogares y personas, en esta metodología se incluyen niveles de carencia en salud, trabajo y seguridad social, educación, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. La Casen en 2017 determinó que en Chile 3.530.889 personas se encuentran bajo pobreza multidimensional lo que equivale al 20.7% de la población, las dimensiones que aumentaron la pobreza en términos drásticos fueron Vivienda, Trabajo y Seguridad Social.
Acá podemos ver que a pesar de las buenas cifras sobre“pobreza monetaria”, la pobreza multidimensional es elevada y supera los dos dígitos, lo que es preocupante.

Pobreza sin subsidios estatales y alquiler imputado (29.4%)

Todos los gobiernos del Dúo-Polio, analistas políticos y medios de comunicación intentan poner paños fríos con los más de 5.200.000 Chilenos pobres (29.4%), tapando el alto nivel de pobreza y vulnerabilidad del país.
Partamos con un simple ejemplo, para explicar el “alquiler imputado” que utiliza la Casen y que es incluida en su metodología oficial “pobreza por ingreso”, esto significa que se valoriza como ingreso líquido el valor de una vivienda como si estuviera arrendada, por ejemplo, una abuelita de 70 años que vive en Valparaíso, tiene una pensión de 170.000 pesos, es dueña de su vivienda y vive en ella, se le asigna a la vivienda un valor de 250.000 pesos como si estuviera arrendada, dado que este es el promedio de arriendo en la zona donde vive. Según la Casen, esta persona no estaría en situación de pobreza, porque tiene un ingreso de 420.000 (170.000+250.000) y en números más fríos, esta mirada de ver la pobreza nos muestra que 3 de cada 10 Chilenos es pobre.

¿En qué tipo de pobreza se encuentra usted?

Tipos de Pobreza:

1: Oficial: 8.6%
2: Sin Asignación familiar: 8.9%
3: Sin Pensión Básica Solidaria: 10%
4: Sin Subsidios (retirando subsidios que se cuentan en la Casen 2017): 12.5%
5: Sin Alquiler Imputado (precio de vivienda imputada como ingreso) 19.4%
6: Sin Alquiler imputado ni Pensión Básica Solidaria: 21.3%
7: Sin Subsidios ni Alquiler Imputado: 24%
8: Solo Ingresos del trabajo más pensiones autofinanciadas: 29.4%

Fuente: Fundación Sol, en base a microdatos CASEN 2017

La metodología que se utiliza en Chile es oficial y se replica en otros países, y más allá de cuestionar o no a esta metodología, lo que se pretende es instalar otra mirada sobre la pobreza de nuestro país. En Chile hay expectativas con la coalición política Frente Amplio y un posible gobierno nacional durante el periodo 2022-2026, sería lo óptimo que este bloque se haga cargo de esta cifra sin ocultarla, incorporando esta mirada como un gobierno transparente.
Para poder salir de esta línea de pobreza (29.4%) necesitamos profundas transformaciones económicas, como duplicar las bajas pensiones y subir los bajos salarios de todas y todos los Chilenos.

Imagen tomada de images.playgroundmag.net

Comentarios (1)

  • Jorge

    En chile calculan mal la pobreza. La clase media empieza con ingresos de $ 600.000 hasta $ 2.500.000, los que están bajo esos ingresos son pobres. Pero en realidad una familia con ingresos de $ 600.000 solo come. No puede ser de clase media. En chile del 100% de los empleados ( oficinistas, personal de empresas, choferes, etc. ) gana hasta $ 400.000 y del 51% al 90% gana hasta $ 600.000. Por lo que podemos decir que en chile la pobreza es muy grande Que el mundo sepa la realidad.

    reply

Respóndele a Jorge cancel reply