TOP

«¿Qué es la Alianza del Pacífico, la apuesta regional de Boric? Parte II» por Nicolás Valenzuela

Segunda entrega de este especial sobre la Alianza del Pacífico, la prioridad política del gobierno de Gabriel Boric en materia de relaciones exteriores . En esta oportunidad Ximena Roncal Vattuone desmenuza su corazón: el Consejo Empresarial. Este órgano, creado en 2012, reune a la crema de las oligarquías de Chile, Colombia, México y Perú a definir políticas para los estados miembros. De nuestra parte von Appen, Juan Sutil, Lorenzo Constans, Andrés Santacruz, von Mühlenbrock, Jorge Errázuriz, Bernardo Larrain Matte, Paola Cuneo, entre otros han desfilado por ahí.

PARTE II: EL CONSEJO EMPRESARIAL

UNA NOVEDAD

La  Alianza  del  Pacífico  es  el  único  mecanismo de integración regional que  incorpora  en  su estructura  organizacional  al  sector  privado  y  lo hace a través de un Consejo Empresarial (CEAP) y se le reconoce como un espacio que conjunta un grupo de cuatro hombres de negocio/por país de “reconocida trayectoria”  y  presidentes  de  asociaciones  empresariales, con el objetivo de promover a la AP en los países integrantes y en la comunidad empresarial.

Al  Consejo  Empresarial  de  la  Alianza  del  Pacífico se le atribuye la responsabilidad de sugerir y  recomendar  a  los  gobiernos  acciones  y  temas que impulsen la competitividad entre las empresas —en el marco de sus áreas principales y estratégicas—  con  el  propósito  de  otorgar  facilidades para el comercio, la regulación de la cooperación económico-comercial  y  aspectos  tributarios;  así como impulsar el desarrollo de acciones conjuntas hacia terceros mercados que desde la perspectiva empresarial de la AP coadyuvan a una mejor marcha del proceso de integración. 

El CEAP tiene cuatro capítulos, uno por cada país. que operan  como  “oficinas  de  promoción  y  también tienen  como  función  expandir  las  exportaciones, atraer inversión extranjera directa, la internacionalización de empresas nacionales y promocionar la llegada de turistas hacia los países miembros” (Muñoz, 2017: 120).

SUS PRIORIDADES

Con el propósito de impulsar la integración para un crecimiento productivo, el CEAP en alianza con de la Red Global de PriceWaterhouseCoopers escogieron nueve sectores prioritarios a los que llamaron líderes no solo por su relevancia en la integración de la cadena de valor entre los países AP, sino por su impacto en la productividad y facilitadores para establecer nexos con y entre los negocios globales: La Educación, Salud,  Minería, Manufactura  de  valor  agregado, Petróleo y gas, Electricidad y energías renovables, Servicios financieros, Conectividad física, Conectividad digital, son sectores que desde la perspectiva del CEAP influyen en las tasas de crecimiento sostenido  y  en  el  desarrollo  de  la  productividad,  pero  fundamentalmente  representan  importantes oportunidades para el sector privado y los gobiernos  del  organismo  (Consejo  Empresarial  de la Alianza del Pacífico, 2016). El CEAP se afilaba para la ampliación y alcance de sus negocios, reforzando las exportaciones de los commodities.

En  la  Dimensión  Económica  son  cuatro  los  temas  estratégicos  para  los  empresarios:  Manufacturas  de  valor  agregado,  Petróleo  y  gas,  Electricidad  y  Energías  renovables,  y  Minería. Como  una  clara  muestra  de  atención  a  las  demandas  de  reproducción  del  capital,  en  el  Consejo  Empresarial,  la  definición  de  los  sectores  clave están  en  función  de  las  oportunidades  y  ventajas que tengan los inversionistas privados.

Para el  CEAP  (2016:56)  la  minería  no  solo  se  constituye  en  un  importante  impulsor  del  crecimiento de  los  países  de  la  AP,  sino  también  en  un  área relevante  de  participación  activa  del  sector  privado.  El  CEAP,  en  sus  imperativos  estratégicos,  plantea fundamentalmente “promover las asociaciones público-privadas, en un marco de cauterización  para  promover  el  desarrollo  sustentable  a largo  plazo”.  Desde  su  perspectiva,  el  sector  minero  debe  continuar  siendo  el  promotor  del  crecimiento solo que con un alcance más holístico a partir del fortalecimiento de la productividad y la innovación en este sector.

AL DESNUDO

Sobre  la  base  a  su  propuesta  extractivista,  el CEAP conduce a la AP a constituirse en el puente de los commodities, obstaculizando la transformación  de  la  matriz  productiva  de  la  oferta  exportable de los países de la Alianza (Pastrana, 2015), la acumulación por desposesión, además de destruir el patrimonio natural y de fortalecer el despojo de los medios de vida que aún subsisten en manos de campesinos y comunidades indígenas.

Con un Regionalismo Abierto reforzado con el dispositivo empresarial global, para la pragmática y  “apolítica”  Alianza  del  Pacífico  no  existen  problemas sociales y América Latina solo es de tipo empresarial. De esta manera, los impactos de la pandemia solo podrán superarse promoviendo factores que alienten a las inversiones privadas e incrementen la flexibilidad de la fuerza laboral. Desde la  perspectiva  de  la  AP,  el  bienestar  de  la  región depende de las mejoras de las condiciones empreariales. El capitalismo postpandémico se avizora con  mayores  niveles  de  crueldad  y  con  extraordinaria  acumulación  de  las  ganancias  producto de la desposesión digital. De ahí la preocupación de los empresarios AP por asegurar el desarrollo del mercado digital regional, así como acelerar las transformaciones digitales.

Así el dinamismo de la Alianza del Pacífico y las apuesta estratégicas de los grupos empresariales del  CEAP,  en  su esfuerzo  para  promover  la  prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio, dejan al descubierto el sentido de la  inversión  como  dispositivo  de  la  ofensiva  del  capital  transnacional  con  la  que  se  proponen  el saqueo de los recursos naturales y la negociación de la anexión de los territorios, “buscando garantizar la más irrestricta libertad para los inversionistas internacionales (extranjeros y nacionales)” (Valencia,  2018:25)  e  interviniendo  en  el  diseño  y la ejecución de políticas de gobierno de Estado.

En  el  contexto  del  libre  comercio  la  competencia es entendida como un concepto estrechamente  relacionado  con  el  acceso  al  mercado,  lo cual otorga a las empresas extranjeras, a sus productos  y  servicios  el  derecho  a  competir  libremente con las firmas nacionales obligando a las micro  y  pequeñas  empresas,  “competir”  al  mismo nivel que las “grandes” empresas o empresas transnacionales,  las  cuales  está  dotadas  de  tecnología de punta, acceso fácil al financiamiento y  apoyo  mercadotécnico  a  sus  redes  de  comercialización, etcétera (Roncal, 2020: 317). RDF

Este artículo es un resumen comentado de la publicación “La Alianza del Pacífico: el dispositivo empresarial regional” realizada por parte de la Dra.C. Ximena Roncal Vattuone en los Cuadernos De Nuestra América, (02), 22. Recuperado a partir de https://cna.cipi.cu/cna/article/view/53 

 

PARTE I

«¿Qué es la Alianza del Pacífico, la apuesta regional de Boric? Parte I» por Nicolás Valenzuela

Comparte tu opinión o comentario