
Puente Cau Cau: el despilfarro de millones de la derecha y la Nueva Mayoría
Por Gabriel Cardozo
#DeFrente
En una jornada que comenzó más tarde de lo pensado, hoy domingo el Puente Cau Cau levantó por primera vez sus brazos con el fin de verificar el tránsito de embarcaciones en el sector.
Si bien las autoridades de la zona, como la Seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, calificaron la prueba como un éxito, el Puente Cau Cau está lejos de ser un orgullo de la ingeniería chilena.
La idea inicial de este puente, nació en el año 1960, luego de que por los efectos colaterales del terremoto más grande de magnitud registrado en Chile y en el mundo, fuera necesario unir provisoriamente las localidades de Las Ánimas e Isla Teja, en la región de Los Ríos.
El 15 de agosto de 2018, luego de 58 años de nacida la idea, el puente por fin pudo ser inaugurado en “marcha blanca”. Esto, luego de una serie de irregularidades, desaciertos, fracasos y, por qué no decirlo, de haberse reído de la gente en todo el proceso.
Solo en Chile se ha dado un tan alto nivel de incompetencias en la ejecución de una obra de esta envergadura. La promesa del progreso, el alto estándar de construcción y la tecnocracia elitista del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quedaron en el piso.
El puente original, el mismo que sería elevadizo, terminó siendo un puente prácticamente fijo, ya que sólo podrá levantar sus brazos dos veces al mes y sus gatas hidráulicas deberán ser revisadas luego de las operaciones de levante. Además, curiosamente, el peso permitido en este puente no puede superar las 5 toneladas. Se limita así el paso a sólo vehículos livianos y bicicletas, mientras que la altura máxima será de 2.50 metros.
¿Es posible que en el Estado exista tal nivel de incapacidad de gestión? ¿Dónde quedó el discurso del progreso?
Veamos.
El costo original del puente proyectado era de USD 31 millones de dólares (20.270 millones de pesos). El festival de fracasos que acompañaron la ejecución de la obra, desde que se puso la primera piedra, los resumimos en algunos hitos:
- 2005: Licitación a oferentes.
- 2005 – 2006: La licitación se declara desierta. El contratista “pedía un 70% del costo”, por lo que se reestudia el proyecto.
- 2011: Se vuelve a licitar y la empresa española AZVI se adjudica la construcción.
- 2013: Se detecta un falso profesional en la ejecución de la obra, quien es desvinculado.
- 2014: Las básculas del puente se instalan erróneamente.
- 2015: Se presentan fallas en el alzamiento de los brazos elevadizos.
- 2016:
- El MOP termina anticipadamente el contrato con la empresa española y hace efectiva las garantías.
- La auditoría forense indica que las alternativas son, en primer lugar, demoler los brazos, diseñar y construir nuevos. El costo sería entre USD 10 a 14 millones de dólares adicionales. La segunda alternativa es repararlo, pero no garantiza nuevas fallas.
- El ministro Alberto Undurraga indicó que habría que demoler el puente, lo que le costaría al Estado unos 5.000 millones de pesos. Los restantes $5.000 millones serían a cargo de AZVI, siendo un total de 10.000 millones de pesos lo que costaría la reparación.
- El alcalde de Valdivia interpone una demanda al fisco contra quienes resulten responsables de las irregularidades
- El MOP “costea” el permanente alzamiento de los brazos por un total de más de $348.000.000 por 11 meses y fracción. La razón del gasto equivale a prácticamente un millón de pesos diario.
- 2017:
- Se adjudica un nuevo contrato por parte del MOP a una empresa holandesa por más de 2.760 millones de pesos (adicionales).
- De acuerdo a todas las evaluaciones hechas, el MOP decidió desarmar el puente y realizar el nuevo proyecto, cuyo costo ascendería aproximadamente a 20 mil millones de pesos (adicionales), es decir, un puente adicional.
- El perito del fisco indica que la reparación no es viable, declarándolo oficialmente como irreparable.
- A pesar de eso, el Presidente Piñera oficia al MOPindicando que el puente debe ser habilitado en 120 días.
- El 15 de agosto de 2018, Piñera sonríe y abre el paso a vehículos livianos, dando por inaugurado el fracaso más grande del Ministerio de Obras Públicas: el Puente Cau Cau.
El costo final del puente no ha sido informado por el actual Gobierno, sólo hemos visto flash y portadas de élite. El binominal, no salió de escena. Está presente.
*Foto sustraída de cuenta Twitter @MOPdeLosRios.