TOP

Presos y Presas de la Revuelta: El retiro de las querellas por Ley de Seguridad del Estado no libera a ninguna persona en prisión

Fue anunciada como medida del Gobierno de Gabriel Boric como respuesta a la grave situación que viven cientos de presos de la Revuelta o sujetos a medidas cautelares, imputados o condenados en causas con un sinnúmero de irregularidades y falta de pruebas, en un contexto de, como es sabido, gravísima represión y violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos, y muchos de ellos, en pleno Estado de Excepción Constitucional de Emergencia y con los militares en las calles.

El comunicado del Gobierno de Boric que señala el retiro de querellas por la Ley de Seguridad del Estado.

 

Pero lo cierto es que, más allá de alterar, en parte, algunas situaciones procesales, la medida anunciada no libera a ningún preso o presa de la revuelta, pues las personas en cuyos juicios se ha invocado la Ley de Seguridad del Estado, están a su vez imputadas por otros delitos. Y esos juicios siguen su curso, con o sin la invocación de la Ley de Seguridad del Estado. Se trata de 139 querellas por esta ley, que involucran a 753 personas.

A mayor detalle, en los retiros de estas querellas presentados por el nuevo Ministerio del Interior, ninguno de esos imputados estaba privado de libertad. En algunas de esas causas, éstas ya estaban terminadas, e incluso en dos el Ejecutivo ni siquiera era interviniente en el caso.

Además, a partir de la dictación de la llamada «Ley Antibarricadas» o «Ley Antisaqueos», el Gobierno de Piñera comenzó a utilizar esa herramienta legislativa, que, como es recordado, contó con el voto favorable en general de la bancada del Frente Amplio hoy gobernante, incluyendo el del actual Presidente Gabriel Boric. Tal nueva legislación fue una señal potente dirigida hacia el Poder Judicial: El Congreso apoyaba con una nueva legislación punitiva la persecución penal de acciones relacionadas con la movilización popular.

De este modo, los retiros de las 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado, no tuvieron ni tendrán consecuencias directas en la liberación de ninguna de las personas privadas de libertad por las causas abiertas por hechos ocasionados con ocasión de la Revuelta Popular emergida en Octubre de 2019. Sí pueden, eventualmente, mejorar la situación de las personas, pues al ser retiradas las querellas por Ley de Seguridad del Estado, la pena a la que eventualmente pueda ser condenado un imputado disminuye, y con ello, todo esto para las consideraciones de los tribunales, podría, eventualmente, modificar las medidas cautelares de prisión preventiva a las que siguen sometidos algunas personas presas por hechos relacionados con la revuelta popular.

El abogado Fernando Monsalve, quien integra el equipo de abogados que patrocina al preso de la revuelta Nicolás Piña, lo dice claramente: “según mi experiencia en este tipo de causas, y otras, no influye en nada una querella por LSE. De hecho, los que yo defiendo, no están imputados por aquello, así que me imagino que es más una señal política que se intentó dar, pero para efectos de la defensas y de los ‘presos de estallido’ no es la aguja que define el tema” («Retiro de 139 querellas: Cómo el primer “gesto” a los presos del estallido no liberó a nadie», La Tercera).

Por ello, referentes académicos o abogadas y abogados han señalado la insuficiencia de la medida, apuntando a que se trata más que nada de una señal política que, aunque necesaria, no incide mayormente en las causas de presos de la revuelta.

Entre ellos, la opinión del académico de Derechos Humanos, Claudio Nash:

 

 


 

Ver, relacionado:

 

Médicos del Movimiento Salud en Resistencia interpelan a Directiva del Colegio Médico e Izkia Siches por retiro de atención de salud a Presos de la Revuelta

Constituyentes a favor de la Libertad a las y los Presos de la Revuelta publican declaración que interpela al Senado por dilación en tramite de Indulto General

 

 

Fuente de la imagen de portada: RIVAL, Registros Independientes de Valparaíso.

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Guille

    Recuerdo que hace dos meses Miguel Silva (el intelectual más a izquierda de revistadefrente) escribía sosteniendo que era legítimo y progresivo votar por Boric si es que se consideraba que el «fascismo» de Kast era crecido.

    Habrá auocrítica? Los intelectuales más lúcidos ligados a la clase obrera siempre sostuvieron que lo crucial era la capacidad para autocriticarse y corregir errores, siempre distanciándose de cualquier «infalibilidad». La ausencia de autocrítica es igual a sostener la infalibilidad.

    reply

Comparte tu opinión o comentario