TOP

«Por un plan habitacional de emergencia contra la crisis social»

A continuación compartimos la declaración elaborada por movimientos vinculados a la lucha por la vivienda, habitad y la ciudad, la cual apunta a la generación de un plan habitacional que aborde el empeoramiento del problema de la vivienda en nuestro país.

 

POR UN PLAN HABITACIONAL DE EMERGENCIA CONTRA LA CRISIS SOCIAL
DECLARACIÓN CONJUNTA DE MOVIMIENTOS Y AGRUPACIONES DE POBLADORAS Y POBLADORES SIN CASA

A lo largo de la crisis sanitaria, más de 700 mil familias hemos vivido en carne propia el empeoramiento del problema de la vivienda, una realidad arrastrada hace décadas, pero que ahora ha tomado el rostro de un estallido habitacional. No es menor que desde el 2019 a la fecha, las tomas y campamentos hayan incrementado en un 78%, triplicando el crecimiento de la década anterior (2000-2010), o que las comunas populares que tienen las peores condiciones de hacinamiento, presenten una mortalidad por COVID-19 hasta doce veces mayor que las comunas de la clase alta.

Frente a este estallido habitacional, que es una consecuencia directa del negocio inmobiliario y la ausencia de políticas habitacionales que intervengan en este conflicto, los movimientos de pobladoras y pobladores sin casa somos enfáticos en decir que si no se aborda adecuadamente y de manera urgente este problema, en los próximos años no habrá política pública que logre dar abasto a la crisis de la vivienda de las clases populares.

Nuestra propuesta para enfrentar la crisis es un Plan Habitacional de Emergencia orientado a terminar con la exclusión de las y los pobres de las ciudades y garantizar el derecho a la vivienda de nuestras comunidades. Es por ello que las organizaciones adscritas a esta declaración, exigimos al gobierno de turno, a las autoridades locales, regionales y parlamentarias, así como a las delegadas y delegados constituyentes, que se apliquen de forma urgente las siguientes medidas:
Realizar una Operación Invierno que decrete el cese de todo desalojo en todos los campamentos y tomas sin exclusión, orientada a radicar inmediatamente si el terreno lo permite y brindar equipamiento comunitario de servicios básicos de luz, agua, alcantarillado y recolección de basura a todas estas comunidades, así como la promoción de procesos de autoconstrucción financiados por el DS. 49. Exigimos también el retiro del proyecto de ley Anti Tomas de Terrenos que castiga con cárcel las ocupaciones y la prohibición de amenazas de remates o desalojos habitacionales por deuda.
Disponer una Operación Suelo basada en la adquisición de terrenos urbanos privados sin uso vía expropiación y en el traspaso de terrenos fiscales de forma gratuita al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para destinarlos a la construcción de viviendas sociales sin deuda, incorporando en su gestión directamente a los comités de vivienda, y avanzar a la construcción de bancos de suelos regionales y comunales. No aceptaremos que en plena pandemia se siga traspasando el aumento del precio de los terrenos a nuestras familias a través de la exigencia de un mayor ahorro solo para proteger la especulación inmobiliaria.
Desarrollar una Empresa de Construcción Pública y Comunitaria de Vivienda, que pueda promover como meta planificada la construcción de 100 mil viviendas anuales con directa participación en su gestión a las comunidades locales afectadas por el hacinamiento, a través de cooperativas de trabajo y comités de allegadas.
Fiscalización, investigación, y congelamiento de los precios del mercado de materiales de construcción que se encuentran provocando un aumento en el valor de los proyectos habitacionales.
Disposición de atribuciones normativas de emergencia para realizar modificaciones de usos de suelos y densidad en terrenos de interés público, para la configuración de polígonos de interés público para la construcción de viviendas sin deuda.
Fin al Registro Social de Hogares como mecanismo de selección para los proyectos DS49 de postulación colectiva. La vivienda debe dejar de ser un beneficio focalizado para avanzar a ser un derecho social universal garantizado por el Estado.
Disposición de atribuciones a las comunidades para la formación de Comités Vecinales de Regeneración Urbana, encargados de gestionar Planes Maestros de Regeneración Urbana para el mejoramiento de poblaciones fuertemente afectadas por el déficit habitacional cuantitativo.
Generación de un Plan Habitacional de Arriendo contra la Emergencia que permita a las familias tener las condiciones de habitabilidad y sanitarias mínimas, reduciendo los niveles de hacinamiento, y especialmente enfocado en la conformación de un Programa de Protección Comunitaria a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y aplicándolos como una forma de transitoriedad hasta la obtención de una solución habitacional definitiva.
Hacemos un llamado a las organizaciones de pobladores y pobladoras a dialogar, aumentar la coordinación y unirse en esta lucha colectiva por una vida digna, a través de una gran alianza social y política contra la crisis social, y que tenga como objetivo terminar con el hacinamiento en nuestras poblaciones y campamentos. Solo el protagonismo del pueblo y la organización de sus comunidades podrán garantizar el derecho a la vivienda.

POR UN PLAN HABITACIONAL DE EMERGENCIA
POBLADORES Y POBLADORAS SIN CASA DE CHILE
UNAMOS A NUESTRAS COMUNIDADES CONTRA EL HACINAMIENTO

Organizaciones que adscriben:

Agrupación por la Vivienda Luchadores de Lo Hermida, Santiago
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES-CHILE)
Bloque de Organizaciones Populares
Círculo de Mujeres de Las Araucarias, La Florida
Comité de Alto de Placillas y Cumbres Altos de Placilla, San Antonio
Comité de Vivienda Verde Esperanza, Iquique
Comité de Vivienda Luz y Unión Fundador, Vecinos al Poder, Peñalolén
Comité Feminista de Vivienda 8M, Santiago
Comunidad Newen Kürüf, Valparaíso
Comunidad Villa Las Loicas, San Antonio
Coordinadora Bellavista de San Antonio
Concejo de Presidentes de Cooperativas de Vivienda de la Región de Tarápaca
Junta de Vecinos N. 18 de Lo Hermida, Santiago
Movimiento Solidario Vida Digna, Santiago
Mesa por los Derechos Sociales de Cañete
Ocupación Autónoma Michay – Helechos, El Tabo
Periódico El Pueblo
Pueblo Organizado, Valparaíso
Red de Apoyo Mutuo por la Dignidad de Lo Hermida, Santiago

Comparte tu opinión o comentario