
¿Por qué debemos disputar la CUT?
Por: Daniel Otorola
Luego de publicar una columna de Miguel Silva sobre las elecciones universales de la CUT, se generó un interesante debate entre nuestros lectores.
Lo que sigue son las observaciones realizadas por Daniel Otorola, quién es dirigente de los profesores en Tomé.
La primera asamblea programática de la conducción de Mario Aguilar en enero del 2107 acordó congelar su participación en la Central Unitaria de Trabajadores CUT.
Ese mismo mes la CUT estaba llevando a cabo una reforma estatutaria que consideraba tres puntos históricos críticos que era necesario resolver, para que la Central saliera de su anquilosamiento y vicios propios de un sindicalismo tradicional autoritario que había que superar.
Los puntos eran:
- El voto universal
- La revocabilidad de los cargos dirigenciales.
- La transparencia económica.
Estos tres puntos relevantes se transformaron en acuerdos de aprobación y elementos claves en los nuevos estatutos para la democracia interna, sin embargo no se aplicarían en las elecciones de ese año, sino que se harían válidos en las elecciones siguientes.
Hoy estamos ad-portas de una nueva elección de la CUTl, en pleno estallido social, proceso constituyente y con estatutos nuevos.
Sin embargo el Colegio de Profesores aún no ha decidido si se mantiene congelado como en estos últimos 3 años, acumulando una deuda de cotizaciones abismante, la cual debe pagar en retroactivo si quiere volver. O, por alternativa, salirse de una vez y ver en qué central aporta para enfrentar el modelo en unidad. ( El Colegio el año 2018 llevó a cabo un Congreso Estatutario dónde se acordó como artículo estatutario que el colegio ya no pertenecía estatutariamente a la CUT, sino que tenía autonomía para ver en qué central decidía estar según el periodo y contexto. Eso es lo que en rigor debería definir el magisterio, donde participamos)
A mi juicio hay que disputar la CUT
Hay que hacerse cargo de la implementación de los 3 puntos que hemos peleado hace años a la interna, y hoy entran en vigencia, sino sería entregar en bandeja la CUT a los de siempre.
La CUT tiene historia e identidad, pero además presencia de articulación nacional, recursos y reconocimiento de interlocutor válido como representante del mundo del trabajo.
La CUT también es una herramienta que hoy tenemos que recuperar desde el Sindicalismo movimental para generar la unidad de las organizaciones en lucha en términos ideológicos, políticos y de acción. Sin una estructura de esa envergadura la huelga General seguirá siendo más una performance simbólica que un golpe certero al capital.
Baltazar Miranda
Al inicio del Gobierno de Piñera los empresarios por invitación de la CUT asistieron a su sede.En una cordial reunión le dieron la bienvenida a los tiempos mejores después de haber sido incondicionales de los gobiernos de la Concertación,años en los que no se conoce ninguna lucha significativa.La CUT con su silencio también fué complice del abuso llegando a ser hoy una agrupación muerta caminando.Es triste tener que reconocer que algo tan significativo para la clase obrera llegue a un nivel de traición hacia su moral y principios,pero así es y no va más y hay que construir con los nuevos luchadores y dirigentes obreros otros poderes,lejos de las cúpulas comunistas stalinistas y los narcosocialistas que mejor se escondan antes que los llevemos a juicios populares junto a Piñera.
Ivan Rodo
Breve pero interesante. Aunque con unidad social ya nos dimos cuenta que esta mas unida que nunca, la cut con el magisterio al menos en su cupula capitalina. Lo que es interesante en analisis es que al menos el colegio de profesores ha asistido sin pena ni gloria a la plaza dignidad lo cual es una señal.
Lo que quiero decir es que en un barometro social es mas legítimo individualmente el magisterio en su soledad que a asociado a la mala fama de la CUT y Figueroa sobre todo.
A la cut le iria mejor con un nuevo liderazgo una nueva cara… Aunq siguieran haciendo lo mismo le sacaria el estigma de Figueroa.