TOP

Pino Arlacchi: «La acusación contra el Gobierno de Venezuela por Narcotráfico es una basura política»

Giuseppe «Pino» Arlacchi, fue Vice Secretario General de la ONU, fundador de la «Direzione Investigativa Antimafia» (DIA) italiana, artífice y redactor de la «Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional» (o «Tratado de Palermo AntiMafia»), y asesor de diversos gobiernos en estas materias. En una serie de pronunciamientos públicos, entrevistas y artículos publicados los últimos días, ha emitido contundentes declaraciones en contra de las falsas acusaciones que el Gobierno de Estados Unidos está haciendo contra el de Venezuela, incluyendo el envío de buques de su Armada Naval «antidrogas» en un cerco a las costas venezolanas anunciado hoy. Aquí compartimos un artículo y una entrevista a este referente y experto en el tema de la delincuencia organizada y el narcotráfico internacional, en el que desmonta las acusaciones contra el Gobierno Bolivariano y las contextualiza desde su rol de experto y conocedor de la realidad geopolítica y la situación venezolana.

 


 

LA BASURA POLÍTICA ANTI-MADURO NO TENDRÁ NINGÚN EFECTO

Por: Pino Arlacchi, traducción desde su facebook, 28 de marzo.

 

La noticia de la acusación contra el presidente Maduro y los miembros de su gobierno por tráfico de drogas me dejó sin palabras. Al observar la persecución contra Venezuela, he visto tantas cosas, pero honestamente no pensé que la asociación delictiva en el poder en los Estados Unidos llegaría tan lejos.

 

Después de robar $ 5 mil millones de los recursos financieros de Venezuela depositados en bancos de 15 países. Después de establecer un bloqueo de toda la economía del país a través de sanciones atroces, con el objetivo de golpear a la población civil para empujarla a rebelarse (sin éxito) contra su gobierno. Y después de un par de intentos de golpe fallidos, aquí está el tiro final, la calumnia más infame.

 

El golpe es tan fuera de medida que no creo que tenga consecuencias relevantes. Ni las Naciones Unidas, ni la Unión Europea, ni la mayoría de los estados del planeta que votaron a favor del actual ejecutivo de Venezuela y su presidente durante la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado, le darán el menor peso a este episodio de guerra asimétrica.

 

No pasará nada porque no hay la más mínima evidencia para apoyar la calumnia de que Venezuela ha inundado a los Estados Unidos con cocaína en los últimos años.

 

He quedado además desconcertado porque me he ocupado de antidrogas durante cuarenta años, y nunca me he encontrado a Venezuela en mi camino. Antes, durante y después de mi cargo como Director Ejecutivo de UNODC (1997-2002), el programa antidrogas de la ONU, nunca he tenido la oportunidad de visitar ese país porque Venezuela siempre ha estado fuera de los principales circuitos de tráfico de cocaína: entre Colombia, el principal país, productor, y EE. UU., el principal consumidor.

 

No existe, sino en la fantasía enferma de Trump y sus asociados , algún comercio ilegal de narcóticos entre Venezuela y los Estados Unidos. Bastaría consultar las dos fuentes más importantes sobre el tema, el último informe de la UNODC sobre drogas (1) y el último documento de la DEA, la policía antidroga estadounidense, con fecha de diciembre de 2019 (2).

 

Según este último, el 90% de la cocaína introducida en los EE. UU. proviene de Colombia, el 6% de Perú y el resto de orígenes desconocidos. Pueden estar seguros de que si en ese 4% restante existiera cualquier olor a Venezuela, no habría pasado desapercibido.

 

Pero es el informe de la ONU que proporciona la imagen más detallada, mencionando a México, Guatemala y Ecuador como los lugares de tránsito de drogas a los Estados Unidos. Y la evaluación de la DEA cita a los famosos narcos mexicanos como los mayores proveedores en el mercado estadounidense.

 

No hay rastro de Venezuela en ninguna página de los dos documentos. Y en ningún otro material de las agencias anticrimen de los Estados Unidos en los últimos 15 años (conozco muy bien el tema) se mencionan hechos que puedan conducir indirectamente a las acusaciones lanzadas contra el presidente legítimo de Venezuela y contra su gobierno.

 

Por lo tanto, es exclusivamente basura política, que espero sea tratada como tal fuera del sistema político mediático de los Estados Unidos.


Entrevista a Pino Arlacchi del medio italiano «Il Periodista». Por Ruggero Tantulli.

(Fuente: Il Periodista, traducido por DeFrente).

 

«Il Periodista» entrevistó a Pino Arlacchi, ex Vice Secretario General de la ONU y arquitecto de la estrategia italiana contra la mafia, sobre la situación en Venezuela. Desde el «caso de corrupción más grande en la historia» descubierto por el Gobierno Bolivariano, la «maldición del petróleo», hasta las acusaciones de narcotráfico hechas por Estados Unidos contra Nicolás Maduro. Por el contrario, lo que emerge es un río de dinero que corrompe a los funcionarios públicos y termina en los bancos de Florida. A esto se suman las sanciones estadounidenses y los cinco mil millones de activos venezolanos incautados sin ninguna base legal por parte de bancos internacionales. Además del bolívar, la moneda local, completamente depreciada por la especulación de las agencias calificadoras. «Es un intento de genocidio», señala Arlacchi.

 

«¿Maduro narcoterrorista? Basura política sin fundamento. Los verdaderos problemas de Venezuela son la agresión de Estados Unidos y la corrupción, que el gobierno está luchando seriamente. ¿Y sabes dónde terminan los dineros de la corrupción venezolana? En los bancos de Miami». El principal experto en drogas del mundo lo dice, Pino Arlacchi, entrevistado por ilPeriodista.

 

Las acusaciones del Fiscal General de los Estados Unidos William Barr, según las cuales el presidente de Venezuela y algunos de sus altos funcionarios están a cargo de un cartel de drogas, en complicidad con dos ex jefes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que supuestamente «Inundó los Estados Unidos con cocaína desde 1999 hasta hoy», no ha provocado ninguna reacción en los círculos internacionales.

 

«Son falsedades sensacionales – comenta Arlacchi -, en más de 40 años en la cima del mundo antidrogas nunca he tenido que lidiar con Venezuela: no hay una sola línea en los documentos de la ONU y ni siquiera de la Diosa de los Estados Unidos».

 

Calabrese di Gioia Tauro, de 69 años, de 1997 a 2002, Arlacchi fue Vice Secretario General de la ONU (el Secretario General era Kofi Annan) y Director Ejecutivo de la UNDC, la Oficina de Control de Drogas y Prevención del Delito Naciones Unidas.

 

Profesor titular de Sociología, ex diputado, senador, y parlamentario europeo, Pino Arlacchi fue el arquitecto de la estrategia italiana contra la mafia de los años 80 y 90. Gran amigo de Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, Arlacchi fue presidente honorario de la Fundación Falcone y redactó el proyecto ejecutivo del Dia (Dirección de Investigación Antimafia). Cuando Totò Riina hizo los nombres de sus tres enemigos principales, uno era él, «ese Arlacchi que escribe libros».

 

Entre los resultados de sus actividades internacionales, la aprobación de la Convención de Palermo contra el crimen transnacional y la reducción drástica de los cultivos de heroína coca y opio, como en Afganistán antes del 11 de septiembre de 2001: un trabajo frustrado por Invasión estadounidense, que permitió a los caudillos recuperar el control de su producción y exportación.

 

Durante varios meses, Arlacchi ha sido concejero del Gobierno de Maduro para reformar el sistema judicial venezolano. Un servicio que el sociólogo ya ha realizado en el pasado en varios países, como el Brasil de Lula da Silva, Rumania y México, tanto en términos de actividades contra el crimen como contra el lavado de dinero.

 

«Siempre de forma gratuita – quiere aclarar -. No tengo otro propósito que ayudar a los gobiernos que necesitan combatir el gran crimen. Pero déjenme decir algo que aún no he dicho y me parece importante».

 

– Adelante.

 

«En Venezuela el principal problema no es el crimen organizado sino la corrupción. La tasa de corrupción siempre ha sido muy alta, más que las manos pre-limpias de Italia. Es fácil, dada la tendencia, culpar al Gobierno de Maduro, pero no es así».

 

– ¿Por qué?

 

“En primer lugar, el sistema venezolano es federal y descentralizado: muchos estados y muchas autoridades locales han esstado gobernados por la llamada oposición, por lo tanto, la corrupción se extiende a todo el sistema político y no solo al progubernamental. Mi propuesta inicial, cuando acepté el puesto de asesor, fue tratar de reformar el sistema judicial en el ámbito del crimen organizado. El presidente Nicolás Maduro, por su parte, me pidió que corrigiera el enfoque de mi trabajo y me enfocara en la lucha contra la corrupción. Los grandes grupos de corrupción en Venezuela, de hecho, están estrechamente vinculados a la política, en gran parte de la oposición, que está vinculada a los Estados Unidos. Los beneficios de la corrupción grande y mediana en Venezuela, que desde antes de Hugo Chávez era una corrupción generalizada, todo terminó yendo a los bancos de Miami».

 

– ¿Entonces las ganancias de la corrupción venezolana terminan en los Estados Unidos?

 

«Eso es así. El tema fundamental es la conexión con los receptores estadounidenses, con una parte del sistema financiero estadounidense. Maduro ha intentado luchar contra la corrupción de mayor nivel como nunca antes, y por esta razón está siendo acusado».

 

– ¿Qué ha hecho el gobierno para combatir la corrupción?

 

«En dos oleadas sucesivas ha investigado a todo la cúpula de PDVSA, la compañía petrolera estatal, que fue el principal centro de corrupción en Venezuela. Todos los grandes cargos han sido descubiertos, reemplazados y acusados. Estos son personajes, por desgracia, nominados diez años antes por Chávez, quien inicialmente subestimó la corrupción, porque el problema no parecía tan obvio. Durante más de diez años, hasta hace tres años, estos ladrones han saqueado a la compañía petrolera y al Estado, recibiendo un soborno de más del 10% de todas las ventas de petróleo. Este fue el caso de corrupción más grande en la historia, con ganancias de más de 50 mil millones de dólares, o la mitad del PIB actual de Venezuela».

 

– ¿Han sido arrestados?

 

«Muchos de estos ejecutivos huyeron al extranjero: en parte a los Estados Unidos, en parte a Europa. Y, por supuesto, se han convertido en un semillero de la muy poderosa oposición política antigubernamental, que corrompe a medios de comunicación, políticos y periodistas. Los intentos del fiscal antiterrorista de Venezuela de arrestarlos y extraditarlos terminaron en el vacío porque muchos se convirtieron en opositores «arrepentidos»: la Interpol considera los cargos en su contra como motivados políticamente, en lugar de dar seguimiento a las solicitudes de cooperación internacional. El Gobierno de Maduro también desmanteló otro gran centro de corrupción vinculado a la ex Fiscal General Luisa Ortega, que estaba generando controversia a nivel nacional en su manejo frente a la corrupción y la extorsión del crimen organizado. Acusada, Ortega se escapó con un botín a Colombia, desde donde dispara contra el gobierno, declarándose una exiliada política».

 

– Al presentar los cargos de narcoterrorismo para Maduro y su familia, usted habló de «basura política». ¿Por qué?

 

«Y lo confirmo: son acusaciones absurdas. He estado lidiando con drogas durante más de 40 años, he escrito algunos libros sobre el tema y he estado en el centro del mundo contra las drogas. Nunca tuve que tratar con Venezuela y nunca lo visité cuando estaba en la ONU porque no era necesario. Estas son falsedades sensacionales: no hay una sola línea sobre el tráfico de drogas desde Venezuela a los Estados Unidos en documentos estadounidenses y de la ONU. Fui a releer todos los últimos informes de la DEA (Drug Enforcement Administration). El último es de hace tres meses. La producción y las rutas son las clásicas».

 

– ¿Qué?

 

«La producción mundial de cocaína se divide aproximadamente de la siguiente manera: 70% en Colombia, 20% en Perú y Bolivia, el 10% restante. La mediación para llegar a los Estados Unidos, que es el principal mercado de consumo en el mundo, se lleva a cabo a través de narcos mexicanos, lo que hasta los niños lo saben. Del lado del Pacífico y también del Caribe. Una ruta más secundaria pasa por Ecuador y Guatemala, luego por América Central. Pero todos estos son datos bien conocidos, de hecho, nadie se toma en serio estas acusaciones, ni siquiera los que están en contra de Maduro».

 

– Entonces, ¿es este otro intento de injerencia o golpe de estado?

 

“Por supuesto, es una guerra no convencional. Los estadounidenses ya no pueden hacer golpes «a la antigua» con la CIA y los marines, en parte porque Maduro tiene un excelente sistema de inteligencia y protección personal. Sin embargo, se han hecho intentos y se están haciendo, pero sin éxito. Estados Unidos no puede someter a Venezuela también porque con Guaidó han elegido una estrategia totalmente equivocada. Juan Guaidó está ahora totalmente aislado. El bloqueo económico y financiero no ha producido una rebelión contra el gobierno. Una vez que la invasión militar ha sido descartada, por lo tanto, el asesinato del personaje, el asesinato moral, continúa. Pero estas acusaciones son una burla para cualquier observador objetivo, una burla que terminará reforzando la idea de que Venezuela es víctima de la agresión de Estados Unidos».

 

– Por mucho que las fuerzas armadas venezolanas sean leales a Maduro, ¿no es una invasión militar una opción viable?

 

«La invasión no es factible, porque los expertos en seguridad del Pentágono saben que la fuerza de Maduro reside en un amplio consenso popular, que involucra a los militares. Estos son un ejército popular, y no una entidad distinta opuesta a los ciudadanos. A diferencia de Bolivia, donde cayó Evo Morales porque no reformó el ejército y la policía. La invasión de Venezuela, especulaban los planificadores militares, comenzaría como Irak y terminaría como Vietnam».

 

– Sin embargo, el Fiscal General Barr relaciónó explícitamente a Maduro con Manuel Noriega, recordando la invasión de Panamá en 1989.

 

“Con la diferencia de que Noriega era su hombre sin ningún apoyo desde abajo. Era un títere de Estados Unidos del que se libraron cuando comenzó a desobedecer sus órdenes. Panamá en aquellos días era la clásica república bananera. El caso de Venezuela es completamente diferente. La operación militar estaría condenada al fracaso, también porque hay siete millones de chavistas en el país, muchos de los cuales están listos para tomar las armas para defender a su país, y un ejército bien equipado y motivado políticamente. Y esto es perfectamente conocido por el Pentágono, que desaconseja cualquier invasión».

 

– La situación económica de Venezuela, sin embargo, es de gran dificultad. ¿A qué se debe?

 

«El 80% se debe a las sanciones de Estados Unidos, y luego a otra caída en el precio del petróleo. El modelo de Chávez también se basaba en el alto precio del petróleo».

 

– Pero, ¿cómo es posible que, a pesar de tener muchas otras materias primas, Venezuela todavía dependa tanto del petróleo?

 

«Esta fue la carencia más grande de Chávez, y que continuó con Maduro: no deshacerse de la «maldición del petróleo» y no construir una economía independiente de los hidrocarburos. Venezuela es un país lleno de recursos. Podría ser rico sin petróleo: tiene las segundas reservas mundiales de oro, y luego de coltán, hierro, etc. Pero aparte de los recursos naturales, que siempre tienen el problema de depender de la fluctuación de los mercados mundiales, Venezuela lo tendría todo: hay tanta agua, por ejemplo, que energía eléctrica para uso interno es generada por una central hidroeléctrica. Luego están la agricultura, el turismo, las industrias manufactureras … El gran plan de conquistar la independencia económica aún no se ha hecho, y eso es lo que con otros estoy tratando de colaborarle al país. Un plan de soberanía económica para salir de la «maldición del petróleo» en diez años»

 

– ¿Cuáles son las consecuencias concretas de las sanciones estadounidenses?

 

«Las sanciones minimizan el acceso de Venezuela a los mercados internacionales. Gracias a India, China y Rusia, el país logra sobrevivir, pero los ingresos de la venta de petróleo han pasado de 50 mil millones de dólares hace diez años a cinco ahora. Las consecuencias, por lo tanto, son el colapso del PIB y una emigración significativa, para un país caracterizado por altas tasas de inmigración«.

 

– ¿Cuántos emigrantes venezolanos ha habido en los últimos años?

 

«Alrededor de tres millones en los últimos cinco años. Sin embargo, también hay que decir que las remesas de los emigrantes reequilibran la pérdida. En cualquier caso, son un producto directo de la guerra económica contra Venezuela. A pesar de todo, el 70% del presupuesto estatal es gasto social y esto se traduce en apoyo directo para los pobres, como el programa de los CLAPs (Consejos Locales de Abastecimiento y Precios) de distribución regular de alimentos destinados a la mayoría de las familias venezolanas».

 

– ¿Resiste el estado social chavista?

 

“Es como un automóvil con poco combustible. Muy avanzado, pero con recursos limitados. Antes de Chávez no había estado social. ¡No había pensiones! El dinero del petróleo terminaba en bancos estadounidenses. La Venezuela anterior a Chávez estaba gobernada por una odiosa oligarquía: el Estado se redujo al mínimo y solo garantizó unos pocos servicios esenciales. El Gobierno de Chávez redujo enormemente la pobreza, eliminó el analfabetismo y nacionalizó las industrias petroleras, aquellas que Trump y sus socios quisieran devolver a los antiguos propietarios y compañías estadounidenses».

 

– ¿Qué pasaría si Estados Unidos regresara a Venezuela?

 

«La élite oligárquica» que vive a la sombra del tío Sam volvería a dominar. El estado social creado por el chavismo sería destruido. Las condiciones de vida de la población del país serían devastadas. Y la gente está al tanto de esto. De hecho, las sanciones no han logrado presionar para rebelarse contra el gobierno, si no que lo fortalecen. Los estadounidenses no quieren elecciones en Venezuela porque saben que el resultado sería favorable para el gobierno actual, como en las 24 ocasiones anteriores. Quieren que Maduro se vaya sin elecciones, para que puedan establecer un régimen títere, pero este plan está condenado también porque, afortunadamente, el mundo ahora es multipolar».

 

– Usted habló de un «robo de cinco mil millones de dólares de los recursos financieros de Venezuela depositados en los bancos de 15 países». ¿De que se trata?

 

«Los principales bancos internacionales han obedecido la orden del Tesoro de los Estados Unidos como un solo bloque para congelar el dinero depositado en ellos por el Estado de Venezuela. La incautación es ilegal porque en ninguno de estos países se ha llevado a cabo por orden del poder judicial. Si juntamos las sanciones económicas, el bloqueo financiero y la destrucción de la moneda nacional, el bolívar, a través de la hiperinflación inducida, bueno, estamos cerca de lo que en derecho internacional se llama intento de genocidio».

 

– La crisis actual también afecta el dinero. ¿Un comentario sobre la dolarización?

 

«Este es quizás un daño tan grave como las sanciones. Destruyeron el bolívar y, por lo tanto, la soberanía monetaria de Venezuela, donde ahora gobierna el dólar. Una acción criminal realizada con la complicidad de las compañías de calificación estadounidenses junto a un grupo de especuladores que publican regularmente los precios del mercado negro de la moneda frente al bolívar y a favor del dólar. La confianza en la moneda nacional se ha derrumbado y el país ha pagado un precio muy alto por ella».

 

– ¿Es cierto que el Fondo Monetario Internacional ha negado fondos al gobierno de Maduro?

 

«Es cierto que Maduro recurrió al FMI pidiendo fondos de emergencia, pero la respuesta aún es incierta. Solo Estados Unidos se opone de frente, la UE está a favor. Ya veremos».

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Francisco González

    Me parece muy objetiva y centrada en la coyuntura internacional?

    reply

Comparte tu opinión o comentario