TOP

Piñera y la nueva estrategia neoliberal en Wallmapu.

Por Nicolás Cofián

Movimiento Autonomista/Wallmapu

 

 

Qué necesario se hace hablar nuevamente del conflicto que existe entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche. Hace apenas un día recibimos nuevamente en La Araucanía la visita de Sebastián Piñera, el fundamento de su venida era a un nuevo escuadrón de carabineros que había sido entrenado en Colombia para combatir el terrorismo, con ellos, un enorme equipamiento militar les acompañaba. Gastar enormes sumas de dinero en la especialización y en insumos para el grupo de la policía resulta ilógico en la región más pobre del país, sin duda los mismos recursos podrían haber sido utilizado en otras materias de mayor necesidad para la población del territorio, pero lo cierto es que estas acciones responden a otra lógica.

¿Por qué se insiste en reprimir y judicializar el conflicto que se vive en Wallmapu? Antes de responder estas preguntas debemos plantear una premisa que para muchos es bastante conocida, nos referimos al entendimiento de que lo que pasa en La Araucanía es un conflicto político. ¿Pero por qué es político? De forma transversal, diferentes organizaciones y espacios Mapuche han ido reconociéndose como una nación y, como tal, han empezado a tomar conciencia de sus propios derechos en la toma de decisiones, algunos plantean diferentes formas para ello, y es que también dentro del Mundo Mapuche existen diferentes posiciones políticas que plantean sus propias propuestas, algunos hablan de Autonomía, otros de Autodeterminación, incluso algunos hablan de la Liberación Nacional. Independiente del concepto o del fin, hay algo que cruza a todas éstas, y eso es la capacidad de tomar decisiones sobre el territorio, en otras palabras y en términos generales lo que se busca es la auto gobernanza de los habitantes de un espacio para que éstos definan sus propios intereses y prioridades y que a través de la toma de decisiones se busque el bienestar general, esto en resumen es política. Hablar de una nueva forma de relacionarse entre pueblos que habitan un mismo Estado no es algo nuevo, ni mucho menos algo imposible, diferentes gobiernos han establecido mecanismos que aseguran la participación política de los pueblos que habitan el territorio nacional, casos hay muchos, como por ejemplo Estados Plurinacionales.

Ahora bien, planteada esta primera idea podemos buscar responder a las primeras preguntas que nos hicimos, y es que en los diversos gobiernos que han estado en el poder luego de la vuelta a la democracia han reprimido, encarcelado e incluso asesinado a dirigentes y miembros del Pueblo Mapuche. Tanto los gobiernos de la Concertación (Nueva Mayoría) como de Chile Vamos han mantenido el conflicto en un ámbito judicial y han elevado los niveles de represión en las comunidades. Pero ¿Por qué si diferentes actores han definido el conflicto como algo político los gobiernos no han buscado justamente una salida política al problema que se vive en la Araucanía?  Esto porque a nuestro modo de ver la administración de un conflicto es funcional al modelo neoliberal. Plantear una alternativa política significa avanzar en el poder de decisión del Pueblo Mapuche y el principal problema para los neoliberales es que para los Mapuche las formas de entender y relacionarse con el mundo son totalmente opuestas a las lógicas del modelo. Bajo las formas de desarrollo del neoliberalismo es necesario avanzar a como dé lugar en actividades extractivista, las cuales en ningún caso mejoran las condiciones de vida de la población, sino que las empobrece y generan una serie de problemáticas sociales que al final solo benefician a los grandes empresarios del país. Bajo este método es fundamental mantener el conflicto, puesto que esto permite justificar el crecimiento de la represión en el territorio y establecer discursos mediáticos que buscan culpar a otros de la actual situación de pobreza en la región, es así como la palabra ‘’terrorismo’’ es utilizada una y otra vez para generar una idea falsa de la realidad regional, puesto que en La Araucanía no existe terrorismo, esto lo han planteado diferentes organizaciones expertas en el tema tanto nacionales como internacionales.

Sebastián Piñera no solo vino a presentar a las nuevas fuerzas de represión, sino que también durante el último tiempo ha anunciado diferentes medidas económicas para la región que sin duda buscan profundizar aún más las problemáticas sociales y avanzar sobre los territorios que aún se encuentran bajo el desarrollo comunitario del Pueblo Mapuche. El establecimiento de las fuerzas especiales de carabineros más el paquete de medidas económicas resulta ser la nueva estrategia que asume la derecha para seguir permitiendo el avance del neoliberalismo en Wallmapu, de esta forma se busca seguir desviando el problema fundamental, y que tiene que ver  como ya lo señalamos anteriormente con asumir que el conflicto es político. Ante esto, el llamado es a estar atentos, y es que en la actualidad es más necesario que nunca combatir desde diferentes espacios las injusticias que implanta el modelo en Wallmapu , tanto en términos mediáticos como políticos, puesto que los intereses del capital ni hoy, ni mañana, buscarán realmente el bienestar de la población Mapuche ni Chilena en la región.

 

Imagen extraída de t13.cl

Corresponsal para Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario