
Piñera tras un nuevo golpe a las demandas del pueblo Mapuche: Decreta Estado de Emergencia en Wallmapu
El «Estado de Emergencia» es una medida contemplada en la actual Constitución (artículo 42), que permite limitar derechos a las personas en cuanto a la libertad personales, libertad de tránsito y libertad de reunión y que, además, los militares acompañen las labores de las policías. Asimismo el presidente, está facultado para nombrar a Jefes de la Defensa Nacional.
En este caso, Piñera aplicó Estado de Emergencia en las provincias de Arauco, Bío-Bío, Malleco y Cautín asignando como Jefes de Defensa Nacional a Jorge Parga en Bío-Bío y a Lionel Curti en las provincias de la Región de la Araucanía (Malleco y Cautín.)
Existe consenso en Wallmapu que la declaración de «Estado de Emergencia» corresponde a una estrategia que tiene dos objetivos: Bajar el perfil a la acusación y posterior investigación penal que se desarrolla en contra de Piñera por venta de minera Dominga en paraísos fiscales sacado a la luz por Panama Papers. Y, en segundo lugar, manifiestan, va en la línea de la militarización y criminalización de la causa mapuche, para, de esta manera, favorecer los intereses de las grandes empresas forestales instaladas en el territorio en desmedro de las demandas de tierra y autonomía levantadas por el pueblo nación Mapuche.
Reacciones:
La constituyente por el Distrito 23 Manuela Royo, rechazó la medida manifestando que esta medida incrementará la violencia en wallmapu y refleja el fracaso de este gobierno. “Decretar Estado de Emergencia y militarizar el Wallmapu no solo refleja el fracaso de las estrategias del gobierno de turno que cede ante las presiones de las forestales y camioneros, sino que además es contraproducente con la ya señalado por la contraloría a fines de septiembre”
Para la constituyente por el pueblo mapuche Natividad Llanquileo, esto demuestra el interés del Gobierno por defender los intereses empresariales al dar una respuesta rápida a la demanda de la movilización de los camioneros, mientras el pueblo mapuche lleva años esperando una solución a sus reclamos. “Habla de la incapacidad que han tenido los diferentes gobiernos para dar respuesta a las demandas que son históricas y que son legítimas que tiene el pueblo mapuche y que lo ha venido señalando y exponiendo muchas veces. Desde el pueblo mapuche siempre se ha buscado dialogar para buscar soluciones a la problemática, especialmente de tierras y lamentablemente de los gobiernos no ha habido respuestas”, precisó Llanquileo. (Vía Radio Universidad de Chile)
Por su parte Aucán Huilcaman y Héctor Curiqueo señalaron esta mañana en la afueras de la Intendencia de la Araucanía en Temuko que esta medida es “contraria a la paz” entregando una carta a Piñera. “El Estado de Emergencia, en este preciso momento, es una evidente estrategia política para distraer la atención pública sobre la investigación que se ha abierto en su contra de parte de la Fiscalía del Ministerio Público y la acusación constitucional por su relación inexcusable en los hechos conocidos como “Pandora Papers”.
“Recordamos a usted y a su gobierno que, el denominado conflicto en la Macrozona Sur o Wallmapuche, fue creado por parte del Estado Chileno con la militarización en el contexto de la denominada “Pacificación de la Araucanía”, en donde se cometió el “Delito de Genocidio y que permanece en completa impunidad. Así como la toma y confiscación del territorio y sus recursos y que constituyen las causas de las tensiones y controversias.”
Por su parte, Ana Llao, werkén de la organización Ad Mapu, repudia la medida señalando que el 12 de octubre es una fecha en la que se conmemora la resistencia de los pueblos del Abya Yala (América). “Es una provocación que en una fecha conmemorativa de nuestra resistencia Piñera decrete Estado de Emergencia», manifestamos repudio, sin embargo, quiero recalcar que no tenemos ningún temor y vamos a continuar con la demanda de recuperación del territorio ancestral Mapuche”.