
#Perú// Régimen peruano saluda reconocimiento de Cancillería chilena
Por: #DeFrente
El 14 de Diciembre desde el twitter de la Cancillería del Perú se emitió un tweet donde se agradecía el apoyo otorgado por el gobierno de Chile a la sustitución de mando constitucional de la presidenta Boluarte expresado por la Canciller chilena Antonia Urrejola. Así la diplomacia chilena se alineo con el apoyo otorgado al régimen peruano por países liderados por gobiernos de derecha como lo son Ecuador y Uruguay.
Transversal ha sido la crítica de los gobiernos progresistas de la región al golpe de Estado que el parlamento le propició al ex presidente Pedro Castillo en Perú el pasado 7 de diciembre. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), rechazó el pasado martes 13 las acusaciones de “injerencismo” del actual Gobierno de Perú, pero pidió reconocer la presidencia de Pedro Castillo al argumentar que él ganó las últimas elecciones. “No es injerencismo, estar ahí conduciendo nada, nuestro embajador está en su trabajo diplomático y es Relaciones Exteriores la que está a cargo de llevar a cabo este proceso”, señaló.
En la misma línea han apuntado los mandatarios de Argentina Alberto Fernández y de Colombia Gustavo Petro, quienes se han sumado al coro de voces que cuestionan lo que afirman sería una interrupción al orden constitucional del Perú.
Antecedentes
El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo se sentó a trabajar en su despacho, durante el que sería su último día como presidente de Perú. Iba a ser la tercera vez que Castillo se enfrentaba a una impugnación del Congreso.
Sorpresivamente, el 7 de diciembre anunció a la prensa que iba a “disolver temporalmente el Congreso” y a “establecer un Gobierno excepcional de emergencia”. Esta medida selló su destino. Castillo y su familia corrieron hacia la Embajada de México, pero fueron detenidos por los militares en la Avenida España, antes de que pudieran llegar a su destino.
El Tribunal Constitucional de Perú emitió en un comunicado: «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y el señor Pedro Castillo ha dado un golpe de Estado ineficaz. Invoca a las Fuerzas Armadas que están facultadas para restablecer el orden constitucional». A su vez en un comunicado emitido por las Fuerzas Armadas peruanas, éstas rechazaron las acciones del presidente Castillo, llamaron a mantener la estabilidad del país.
El Congreso destituye a Castillo
Tras aprobar la vacancia presidencial, el Congreso juramentó a la entonces vicepresidenta peruana, Dina Boluarte, en el cargo de presidenta por sucesión constitucional
La Cancillería chilena
El mismo 7 de diciembre, la Cancillería chilena manifestó por redes sociales que esperaba que la «crisis que afecta a un país hermano se pueda resolver a través de mecanismos democráticos.
El Gobierno de Chile lamenta profundamente la situación política que está viviendo la República del Perú, y confía en que esta crisis que afecta a un país hermano se pueda resolver a través de mecanismos democráticos y el respeto al Estado de Derecho.
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) December 7, 2022
El 14 de Diciembre desde el twitter de la Cancillería del Perú se emitió un tweet donde se agradecía el apoyo al gobierno de Chile a la sustitución de mando constitucional de la presidenta Boluarte expresado por la Canciller chilena Antonia Urrejola, puntualizando el apoyo de Chile a la tesis de golpe de Estado supuestamente perpetuado por el presidente constitucional Pedro Castillo. Al respecto se señaló: «Canciller Gervasi: Agradezco el apoyo del Gobierno de Chile a la asunción de mando constitucional de la presidenta de Boluarte expresado por la Canciller Antonia Urrejola, quien me manifestó su posición crítica a la ruptura del orden democrático ocurrida el 7 de diciembre».
El orden constitucional del Perú contempla la facultad del Presidenta de la República para disolver el parlamento y convocar a nuevas elecciones. Se requiere en dicho caso que el decreto de disolución contenga la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.
Te podría interesar:
«Breve semblanza política reciente del Perú. Primera Parte» Por Andrés Sáenz