TOP

Perú: la alianza oligarquía-fujimorismo en el nuevo gabinete ministerial

Por Grecia Ruiz Elias

Comisión de Relaciones Internacionales del Movimiento Nuevo Perú

 

 

Para el mes de abril, en todo Perú se preparan manifestaciones de rechazo a la Dictadura que Alberto Fujimori instauró desde los años noventa. Las movilizaciones tienen como foco central expresar el rechazo a las lógicas de corrupción, aún vigentes en el fujimorismo, que mostraron a todo el mundo los llamados “Kenji Videos”.

 

La renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) tras la publicación de los “Kenji Videos”, que constató el soborno para garantizar la impunidad al ex dictador, no nos llevaron a un nuevo llamado a elecciones presidenciales, sino que confirmaron la alianza entre fujimoristas y Peruanos por el Kambio (movimiento político fundado por PPK), los que desconociendo la opinión mayoritaria de los peruanos a favor de la renuncia de ambos vicepresidentes, conformaron un nuevo gabinete a espaldas de lo que la ciudadanía ha reclamado en la presente crisis. Un no a la corrupción.

 

¿El nuevo Gabinete, una alianza? Sí, al menos así lo han esgrimido el Premier (Presidente del Consejo de Ministros) César Villanueva y los voceros de Fuerza Popular en medios locales. La alianza entre la bancada fujimorista y el nuevo Presidente Martín Vizcarra acaba de ser denunciada por el congresista de Peruanos por el Kambio, Juan Sheput, quien señaló que “Si el presidente Vizcarra ha decidido a través de su Premier consultar con Fuerza Popular (la conformación del nuevo gabinete) que se sincere la situación de una vez y que se diga públicamente que él se va amparar en la bancada de Fuerza Popular”. Esto confirma la continuidad de la corruptela de la política peruana, sobre todo cuando se han filtrado los nexos de Obredecht[1] y el recién nombrado Premier.

 

Por lo tanto, empezamos a comprender que la incomodidad del congresista Sheput con el actual gabinete radica en la protección mutua de Peruanos por el Kambio y Fuerza Popular a raíz de su vinculación con el caso Obredecht. Sea como sea, Keiko Fujimori y Fuerza Popular son los más beneficiados del acuerdo.

 

Pero no todo en el plano político es sombrío, tal como lo señala Verónika Mendoza[2], se presenta una oportunidad histórica para desplegar nuestras demandas y desde el Movimiento Nuevo Perú, como actores sociales de cambio, nos comprometemos a empujar las siguientes reformas:

 

  • Reforma electoral para nuevas elecciones: Necesitamos nuevas reglas para nuevas elecciones, donde sea el pueblo, con su voto, el que decida y no el poder del dinero. Esto implica, entre otras cosas, prohibir el financiamiento de las empresas a los partidos políticos, garantizar la igualdad de condiciones y prohibir la contratación de publicidad electoral privada.

 

  • Garantías de lucha contra la corrupción: Esta es la oportunidad de hacer justicia y librarnos de la corrupción, por ello se debe garantizar la autonomía del sistema de justicia y garantizar que todas las investigaciones lleguen hasta el final. Además, se deben revisar los contratos con las empresas involucradas en casos de corrupción, así como reformar el sistema de asociaciones público-privadas, evitando de este modo, nuevas corruptelas en las grandes inversiones.

 

  • Un programa nacional de reactivación de la economía y el empleo: Se debe aumentar el gasto en salud, educación y la inversión pública descentralizada, garantizando una efectiva reconstrucción en las zonas afectadas por El Niño Costero[3]. Se debe recuperar las millonarias exoneraciones tributarias a las grandes empresas y frenar el remate de los lotes de hidrocarburos que PPK pretendió realizar, cuando estaba a punto de dejar el cargo. Se debe reactivar la producción apoyando, por ejemplo, a los agricultores con planificación y asistencia técnica desde el MINAGRI, fomentando la productividad y la asociatividad.

 

Si Vizcarra no logra comprometerse con ninguno de los puntos antes señalados, seremos testigos nuevamente de la continuidad del gobierno corrupto de PPK.

 

Desde Nuevo Perú seguiremos trabajando para construir una sólida alternativa de gobierno y un nuevo pacto entre peruanos por medio de una nueva Constitución, que consagre derechos sociales, soberanía, armonía con la naturaleza, justicia e igualdad para todas y todos.

 

El mes de abril, una vez más, los movimientos de base y ciudadanos de a pie alzaremos nuestra voz y como Movimiento Nuevo Perú nos plegamos bajo la consigna: “MEMORIA QUE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD Y CONTRA LA CORRUPCIÓN”, porque los delitos cometidos se siguen perpetrando mientras no haya justicia.

 

 

[1] El Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado coimas de dinero y sobornos, a funcionarios del gobierno de 12 países: Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela,​ durante los últimos 20 años, para obtener beneficios en contrataciones públicas.

[2] Actualmente presidenta de la organización Nuevo Perú y ex candidata a la presidencia por la coalición Frente Amplio en las Elecciones Generales de Perú de 2016.

[3] El Niño costero fue el fenómeno que afectó a Perú y se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas. Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades.3​ El fenómeno fue antecedido en el 2016 por una fuerte sequía.

Comparte tu opinión o comentario