TOP

«Pacto de Unidad y la COB: La voz de los MMSS bolivianos en la lucha por recuperar la democracia» Por Nicolás Romero

Por: Nicolás Romero

Bolivia vive nuevamente horas críticas. Los bloqueos de carreteras iniciados el 3 de agosto y la violencia desplegada por el Gobierno de facto se ha multiplicado en los hechos y discursos: represiones, despliegues de militares. El detonante de las protestas fue la tercera postergación de las elecciones presidenciales realizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que cambió la jornada de votación del 6 de septiembre al 18 de octubre y, en caso de segunda vuelta, el 29 de noviembre.Esa decisión desencadenó una movilización el 28 de julio, encabezada por la Central Obrera Boliviana (COB) y diferentes sectores sociales movilizados, autoconvocados, indígenas y campesinos. Ese día, desde El Alto, Juan Carlos Huarachi, secretario general de la COB, anunció que le daba 72 horas al TSE para retroceder y mantener el 6 de septiembre.

El lunes 3 de agosto, ante la falta de acuerdo, comenzaron entonces las protestas y bloqueos y los principales puntos del país, como los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, la ciudad de El Alto y La Paz, donde también fue iniciada una huelga de hambre frente al TSE.

El pedido inicial fue que se mantenga la fecha del 6 de septiembre o haya elecciones con garantías antes del 18 de octubre. Con el transcurso de los días la demanda comenzó a orientarse hacia la exigencia de la renuncia de Jeanine Añez quien, además de estar en la presidencia por el golpe de Estado —que, según ella, solo ocuparía cerca de noventa días— también es candidata presidencial.
A continuación revisamos las declaraciones de los dos actores sociales que tienen acorralada a la dictadura boliviana, El Pacto de Unidad y la histórica Central Obrera Boliviana.

La voz del Pacto de Unidad

El Pacto de Unidad es una alianza nacional en evolución de las organizaciones de base de Bolivia que apoyan los derechos indígenas y agrarios. Desde 2005, el Pacto ha sido un aliado cercano del presidente boliviano Evo Morales, y forma el núcleo de la Coordinación Nacional para el Cambio, una alianza pro-gobierno.La composición del Pacto de Unidad ha variado con el tiempo, pero desde 2006 ha estado formada por cinco organizaciones nacionales:

Confederación de Trabajadores Rurales de Bolivia (CSUTCB)
Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indígenas Campesinas de Bolivia – Bartolina Sisa
Confederación Sindicalista de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

 

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas

 

Teodoro Mamani, Secretario General de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, aseveró que Bolivia esta gobernada por los extranjeros, ante el vacío de gobierno en el que se vive y al que nos ha llevado el actual régimen de facto. Por ello, los pueblos originarios están movilizados en contra del golpismo y pidiendo el respeto a sus derechos, mediante el bloqueo de las carreteras, en todo el territorio boliviano.«Los hermanos los que están en las carreteras no pertenecen a ningún partido, estamos exigiendo lo que es justo, el gobierno está haciendo daño al pueblo, no hay salud, no hay educación, por lo tanto la gente está movilizada, ante tanta corrupción tanto nepotismo, el pueblo se da cuenta, por eso estamos en las calles», manifestó.

El dirigente recordó que la movilización fue decisión de un Cabildo del pueblo: «Me acuerdo el 2003, primero los campesinos nos levantamos, luego el pueblo y paso lo que paso, los dirigentes estábamos pidiendo las elecciones, ellos (el gobierno) están pensando que nos vamos a cansar, pero no, en Bolivia el 2003 fue mas de noventa días de movilizaciones, ahora ya son ocho días y somos miles de compañeros en las carreteras, ya se están sumando los mineros, vamos a presionar, ellos quieren venir a la Paz para cambiar el rumbo de Bolivia».

La CSUTCB es una de las organizaciones que conforma el Pacto de Unidad y lidera junto a la Central Obrera Boliviana las movilizaciones y bloqueos en Bolivia, que exigen la salida de la presidenta de facto por su total incapacidad para gobernar.

 

Ampliado en la Ciudad de El Alto, 11 de Agosto

 

#AhoraAmpliado en la ciudad del#Alto

Posted by Bartolina Sisa Comunicaciones on Tuesday, August 11, 2020

 

Por su parte, Segundina Flores, Secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, en el programa “Dilo más fuerte”, de radio “Bartolina Sisa”, manifestó su repudio a los actos de discriminación y amedrentamiento de parte de los jóvenes pertenecientes a la “unión cruceñista”, que maltrataron y amenazaron al sector campesino que lleva a cabo los bloqueos pacíficos de carreteras, en todo el territorio boliviano. Recordó también que el derecho a la protesta y movilización de los sectores sociales está amparado por la Constitución Política del Estado, decisión tomada en un Cabildo como la única alternativa para hacer respetar sus Derechos, totalmente vulnerados por el gobierno golpista de Añez.

 

La imagen puede contener: 2 personas, sombrero

 

Flores indicó, que:“No permitiremos más discriminación, ni amenazas, no tenemos miedo, repudiamos la actitud de Murillo y del grupo de maleantes, llamados unión cruceñista, que tratan de amedrentar a los que están bloqueando de forma pacífica, lamentamos la actitud de los militares, solo quiero recordarles que queremos recuperar la democracia”, afirmó a tiempo de repudiar que tanto la policía como el ejercito vienen actuando de manera articulada con estos grupos vandálicos irregulares, paramilitares, a quienes estarían entregando armamento, con la finalidad de salir a desbloquear, como el propio ministro de defensa, afirmó mediante los medios de comunicación afines al golpismo.

“El pueblo boliviano se está levantando para defender la democracia, no queremos represión, no queremos racismo, ni discriminación, decidimos bloquear porque es nuestra única alternativa para hacer conocer nuestras demandas y que sean escuchadas, estamos ya cansados de tanta injusticia, lo determinamos en un cabildo, y deben saber que realizar cabildos está amparado por la constitución, no aceptaremos amenazas por este gobierno de facto”, concluyó.

La fuerza obrera de la COB: «La COB se ha vuelto aconstituir como un referente en la recuperación de la democracia en Bolivia»

Estuvimos el sábado 8 de agosto conversando  con Víctor Quispe Ticona, Encargado de Conflictos  de la Central Obrera Boliviana. El dirigente obrero contextualizó las movilizaciones señalando que apuntan a que se restablezca la democracia en el país, interrumpida desde el golpe de Estado perpetuado en Noviembre de 2019. A su vez denunció el saqueo de los bienes y empresas públicas que ha desarrollado el gobierno desde dicha fecha, particularizando al situación de las empresas Ministro del Desarrollo Rural y Tierras lo han utilizado para «repartir tierras a sus amigos», al Ministerio del Desarrollo Productivo «que anda aprobando decretos para dar paso a los productos transgénicos».En relación al uso de la violencia de parte del gobierno de facto, Víctor señaló: «La dictadura tiene dos brazos, los militares y los grupos de choque», en clara referencia a los grupos armados vinculados a sectores radicalizados de la derecha como los que lidera Fernando Camacho. También hizo énfasis en la manipulación mediática que dio paso al golpe de Estado, la cual buscó presentar la reelección del Presidente Evo Morales como un acto anti democrático.  A su ve señaló que «por sus propias mentiras por su propio peso, es que este gobierno está cayendo».

Pincha aquí para mirar la entrevista a Víctor Quispe Ticona de la COB.

 

Avatar

Nicolás Romero

Músico, abogado y defrentista. Vive en Peñalolén, Santiago.

Comparte tu opinión o comentario

Conectado como Nicolás Romero¿Quieres salir?

 

 

Comparte tu opinión o comentario