
«Pacto de Unidad y la COB: La voz de los MMSS bolivianos en la lucha por recuperar la democracia» Por Nicolás Romero
Por: Nicolás Romero
Bolivia vive nuevamente horas críticas. Los bloqueos de carreteras iniciados el 3 de agosto y la violencia desplegada por el Gobierno de facto se ha multiplicado en los hechos y discursos: represiones, despliegues de militares. El detonante de las protestas fue la tercera postergación de las elecciones presidenciales realizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que cambió la jornada de votación del 6 de septiembre al 18 de octubre y, en caso de segunda vuelta, el 29 de noviembre.Esa decisión desencadenó una movilización el 28 de julio, encabezada por la Central Obrera Boliviana (COB) y diferentes sectores sociales movilizados, autoconvocados, indígenas y campesinos. Ese día, desde El Alto, Juan Carlos Huarachi, secretario general de la COB, anunció que le daba 72 horas al TSE para retroceder y mantener el 6 de septiembre.
El lunes 3 de agosto, ante la falta de acuerdo, comenzaron entonces las protestas y bloqueos y los principales puntos del país, como los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, la ciudad de El Alto y La Paz, donde también fue iniciada una huelga de hambre frente al TSE.
El pedido inicial fue que se mantenga la fecha del 6 de septiembre o haya elecciones con garantías antes del 18 de octubre. Con el transcurso de los días la demanda comenzó a orientarse hacia la exigencia de la renuncia de Jeanine Añez quien, además de estar en la presidencia por el golpe de Estado —que, según ella, solo ocuparía cerca de noventa días— también es candidata presidencial.
A continuación revisamos las declaraciones de los dos actores sociales que tienen acorralada a la dictadura boliviana, El Pacto de Unidad y la histórica Central Obrera Boliviana.
La voz del Pacto de Unidad
El Pacto de Unidad es una alianza nacional en evolución de las organizaciones de base de Bolivia que apoyan los derechos indígenas y agrarios. Desde 2005, el Pacto ha sido un aliado cercano del presidente boliviano Evo Morales, y forma el núcleo de la Coordinación Nacional para el Cambio, una alianza pro-gobierno.La composición del Pacto de Unidad ha variado con el tiempo, pero desde 2006 ha estado formada por cinco organizaciones nacionales:
Confederación de Trabajadores Rurales de Bolivia (CSUTCB)
Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indígenas Campesinas de Bolivia – Bartolina Sisa
Confederación Sindicalista de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)
Comparte tu opinión o comentario