TOP

Pablo Abufom (No + AFP): «La única opción de que las y los trabajadores tengamos pensiones dignas es que tomemos la iniciativa para hacer ese cambio»

Pablo Abufom participa en el Comunal Santiago Centro de la Coordinadora NO+AFP, al cual se integró como miembro del Centro Social y Librería Proyección. En esa instancia han organizado actividades de difusión y formación de NO+AFP. Desde fines del año pasado comenzó a trabajar la propuesta de una Iniciativa Popular de Ley NO+AFP con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SINTEC), y desde su creación forma parte del Equipo Técnico encargado de diseñar e implementar la IPL, específicamente en el área de Metodología. Hoy conversa con #DeFrente para profundizar sobre esta iniciativa.

 

Por Nicolás Valenzuela Paterakis

#DeFrente

 

 

 

-¿Qué es la Iniciativa Popular de Ley (IPL) que levanta la Coordinadora NO + AFP?

 

Una de las resoluciones más importantes del 3er Congreso Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP fue llevar adelante durante este año la Iniciativa Popular de Ley (IPL). Se trata de la elaboración colectiva y participativa de un Proyecto de Ley de un Nuevo Sistema de Pensiones para Chile, teniendo como base la propuesta que nuestra Coordinadora ha venido presentando y difundiendo públicamente desde noviembre de 2016, que es la de un sistema de reparto, solidario y tripartito, que se haga cargo efectivamente de la precaria situación previsional de la población pensionada de Chile, algo que las AFP han demostrado no poder hacer.

 

La IPL NO+AFP se basa en la idea de las iniciativas legislativas populares, que son mecanismos de participación democrática que existen legalmente en otros países, y mediante los cuales la ciudadanía puede presentar propuestas de ley a ser sometidas a discusión parlamentaria o, en casos excepcionales, a plebiscito. Este mecanismo no existe legalmente en Chile, pero consideramos que esto no es un impedimento para llevar a cabo un ejercicio deliberativo popular, sobre todo si tomamos en cuenta que fuimos capaces de levantar un Plebiscito NO+AFP a nivel nacional en el que participaron más de 1.000.000 de personas, con alrededor de 2.000 mesas instaladas en todo Chile durante 3 días.

 

En concreto, a través de Encuentros y Cabildos que se realizarán desde este mes de mayo, construiremos un Proyecto de Ley NO+AFP que exprese de la manera más detallada posible, el nuevo sistema de pensiones que los trabajadores y trabajadoras quieren para Chile. La IPL NO+AFP busca combinar el trabajo jurídico con la participación democrática y la movilización social, mostrando que como pueblo trabajador tenemos el derecho y la capacidad para imaginar e implementar mecanismos que aseguren pensiones dignas, sin esperar que otros, que representan otros o sus propios intereses, piensen o actúen por nosotros.

 

La IPL NO+AFP es un esfuerzo inédito en Chile, mediante el cual se busca impulsar un ejercicio legislativo por parte del pueblo trabajador. Sabemos que el Congreso es la cocina legislativa de los dueños del país, y hemos constatado que, cuando los gobiernos de la derecha como los de la Concertación/Nueva Mayoría han presentado reformas de pensiones, siempre han tenido el objetivo de mejorar el negocio para las AFP, y no de mejorar las pensiones de quienes entregan su vida trabajando en la oficina, la fábrica, la calle o la casa. Por eso mismo, sabemos que la única posibilidad de que Chile tenga pensiones dignas es que los y las trabajadores tomemos la iniciativa para hacer ese cambio.

 

 

-¿Por qué la Coordinadora NO+AFP decide levantar la IPL como parte de su estrategia de movilización? ¿Cuáles son las condiciones que observan en lo institucional y lo extra institucional que les hace tomar este camino?

 

Son varios los factores que conducen a la IPL NO+AFP. En primer lugar, la masiva movilización en las calles y en torno al Plebiscito NO+AFP representan un mandato popular que la Coordinadora ha asumido: hay que acabar con las AFP, porque nuestro pueblo quiere pensiones dignas. Este mandato se ha expresado de manera concreta en la Propuesta Técnica de un Sistema de Reparto Solidario con financiamiento tripartito y Fondo de Reserva Técnica. Pero tener los elementos de una propuesta no es suficiente. Tampoco fue suficiente salir a las calles o que más de un millón votara NO+AFP. La Coordinadora ve que es necesario dar un paso más. Aprendiendo de las lecciones recientes de otros movimientos sociales, como la lucha por la gratuidad del Movimiento Estudiantil o la resistencia a la Reforma Laboral por parte del mundo sindical, se concluye que cuando el movimiento social no toma la iniciativa con respecto transformaciones que se expresan institucionalmente (como la gratuidad educativa o un Código Laboral), es fácilmente procesada y desactivada por la iniciativa legislativa del Gobierno de turno. Eso ocurrió con el Movimiento Estudiantil y ha ocurrido con el movimiento sindical. No queremos volver a caer en la falsa dicotomía entre «incidencia o rechazo», no queremos que nuestras únicas opciones sean incidir sin fuerza o solo rechazar reformas nefastas. Lo que queremos es poner nosotros el contenido de esas reformas, y salir a tomar la iniciativa política desde la fuerza de los movimientos sociales.

 

Como sabemos que este Gobierno continuará la misma línea previsional que la Nueva Mayoría (reforzar la capitalización individual, retrasar edad de jubilación y perfeccionar el negocio de las AFP), la Coordinadora tiene que asumir una forma de movilización que permita generar adhesión y movilización popular por su Propuesta al mismo tiempo que tener la herramienta definitiva que representaría una reforma integral al sistema de pensiones. No buscamos solo articular una demanda, sino alcanzar una Ley NO+AFP que no sea negociable ni “cocinable”, sino que represente la voz del pueblo que estaría dispuesto a movilizarse por su aprobación como Ley de la República.

 

Finalmente, la Coordinadora ha creado recientemente su Frente Sindical, desde donde busca articular al mundo sindical en torno a esta línea de trabajo deliberativo y de movilización. Este Frente Sindical será crucial para que los y las trabajadoras conozcan la propuesta de un nuevo sistema de pensiones y asuman el compromiso de formas de lucha superiores para alcanzar su implementación.

 

 

-¿Quiénes pueden participar de este espacio y cómo podrán hacerlo? ¿Con quién se contactan?

 

La metodología de la IPL NO+AFP cuenta con diversas instancias de participación, durante distintas fases del proceso. La principal instancia de participación serán los Cabildos de la IPL NO+AFP que comenzarán en junio de este año. Los Cabildos serán organizados por los comunales de la Coordinadora NO+AFP, por las organizaciones sindicales que la integran y también podrán ser auto-convocados por personas u organizaciones sociales que quieran hacerse parte. También se podrá participar del proceso de manera individual a través de una plataforma online que se habilitará para estos fines. En definitiva, podrán participar todas las personas que se sientan llamadas a construir un nuevo sistema de seguridad social. 

 

En paralelo a este proceso de participación masiva se realizarán Encuentros Sociales con dirigentes sociales, académicos y especialistas representativos de nuestra diversidad nacional. La idea es levantar de forma conjunta entre actores de la sociedad civil y la Coordinadora ámbitos en los que la propuesta de pueda ser profundizada o detallada. 

 

-¿Cómo esperan que responda el gobierno, los partidos que componían la NM y los miembros del FA ante la IPL?

 

Es esperable la respuesta del gobierno y los partidos de la Concertación/Nueva Mayoría. Primero ignorarán nuestra iniciativa, y cuando hayamos agarrado vuelo y la IPL sea un espacio validado por los trabajadores entonces saldrán a decir que es un proceso ilegítimo, o que nuestra propuesta es inviable. Ambas cosas son falsas. La legitimidad de nuestra propuesta está dada por los millones de personas que se han movilizado por el fin de las AFP, tanto marchando en las calles como participando en el plebiscito del año pasado. Y la viabilidad de nuestra propuesta queda demostrada para cualquiera que la lea (está disponible en www.coordinadoranomasafp.cl), diseñada seriamente por la Coordinadora y Fundación SOL, con cálculos que permiten prever un aumento inmediato de las pensiones tanto como una sostenibilidad del sistema hasta fines de este siglo.

 

Tanto el Frente Amplio como otras fuerzas políticas de la izquierda han manifestado su adhesión a la propuesta de la Coordinadora. Esperamos que se sumen activamente a organizar y convocar Cabildos IPL en sus espacios y territorios. Aquellas fuerzas políticas que tienen las dirigencias de organizaciones sindicales, estudiantiles, territoriales, feministas, medioambientales y migrantes, tienen una oportunidad para llevar a cabo un ejercicio político inédito en sus bases, sin los vicios de procesos participativos no vinculantes o sin convicción política para proyectar sus resultados, como lo que ocurrió con el Proceso Constituyente, y cuyo resultado será un empoderamiento popular ya por el solo hecho de participar de una iniciativa como ésta, enfocada a encarnar la soberanía y la dignidad, y ya no solo demandarla del Estado. En el caso de la bancada del Frente Amplio, esperamos que su compromiso con la Coordinadora NO+AFP se exprese en un apoyo público a esta Iniciativa y en el reconocimiento del protagonismo de los Cabildos en este proceso legislativo popular. Dado que, según la Constitución el Congreso no tiene la facultad de presentar iniciativas de ley sobre seguridad social, y que solo puede hacerlo el Presidente de la República, la bancada del FA tendrá que jugar un rol principalmente de apoyo público en esta Iniciativa Popular de Ley. Y por supuesto, contamos con que votarán a favor de nuestro Proyecto de Ley en el caso de que sea sometido a votación en la Cámara.

 

 

-¿Más allá del objetivo de modificar la seguridad social y las pensiones, la IPL es parte de una estrategia de territorialización de la Coordinadora? Muchas veces pasa que instancias amplias y abiertas como éstas, no tienen una acumulación orgánica que refuercen al pueblo pensando en las luchas futuras. En ese sentido ¿Cuáles son las expectativas que tienen?

 

Como decía antes, si el fin es acabar con las AFP e instalar un nuevo sistema de pensiones, necesitamos encontrar los medios para hacerlo. Tenemos el fondo de nuestra propuesta, y tenemos la adhesión popular, pero nos falta convertir esa propuesta técnica en una herramienta concreta de presión política y nos falta recuperar los niveles de amplia y masiva movilización que tuvimos en años anteriores. El proceso de la IPL nos permite lograr ambos objetivos. Y el resultado de eso será una Coordinadora NO+AFP más contundente, más amplia, y con una visión mucho más certera de hacia dónde y cómo avanzar. Esto ya lo vimos con el Plebiscito. Miles de voluntarios se sumaron a su organización y cientos de ellos permanecen en las estructuras comunales como activistas de la Coordinadora. Aquí apuntamos a lo mismo. Junto con ello, el Frente Sindical tiene una oportunidad para integrar a nuevos sectores del sindicalismo, particularmente del sector privado, a la Coordinadora. Los mismos Cabildos de la IPL van a ser instancias significativas de desarrollo sindical.

 

En algunas localidades del país, la Coordinadora NO+AFP es uno de los espacios de encuentro multisectorial más relevantes, sobre todo donde no hay organizaciones sindicales fuertes. Allí ya se discute y se proyectan luchas vinculadas a la Seguridad Social que trascienden el problema de las pensiones. Cuestiones de vivienda, salud y educación, así como de la forma en que se organizan las tareas reproductivas y de cuidado (trabajo doméstico, crianza, cuidado de enfermos y ancianos, trabajo emocional) que impacta sobre la vida de las mujeres, todos ellos son temas que surgen con urgencia en los distintos espacios en que se organiza el pueblo. Puede que la Coordinadora sea el espacio donde se planteen estos problemas, pero no puede ser el espacio donde se resuelvan. A medida que se despliegan ciertas coyunturas, el pueblo va encontrando sus formas de organización. Podemos ver eso en el desarrollo actual del movimiento feminista en los territorios, lugares de trabajo y principalmente lugares de estudio. Allí el movimiento de mujeres se ha dado sus propias formas de organización y métodos de lucha y trabajo. En este sentido, la IPL NO+AFP puede contribuir a fortalecer programáticamente esos espacios, abriendo un debate más amplio sobre la Seguridad Social y los desafíos que se nos presentan en un contexto de avanzada conservadora y nuevos ajustes contra la clase trabajadora.  

 

 

-¿Qué temas de la propuesta de la Coordinadora podrían profundizarse con la IPL? ¿Qué nuevos temas y perspectivas pueden tocarse?

 

Si uno lee la Propuesta Técnica de la Coordinadora se encuentra con una propuesta robusta en sus fundamentos, que cumple con los elementos mínimos de la Seguridad Social tal como la establecen los Convenios y estándares internacionales, y que permitiría resolver los problemas asociados al actual sistema de capitalización individual. La Iniciativa Popular de Ley NO+AFP busca, en primer lugar, difundir esa propuesta, y recoger la voz de trabajadores/as y pensionados/as con respecto a sus aspectos fundamentales, abriendo la posibilidad de especificar algunos elementos que en la propuesta aparecen todavía esbozados.

 

Hay sectores sociales que deberían estar particularmente interesados en esta Iniciativa. Las mujeres son las principales afectadas por el sistema actual de pensiones, que no reconoce la desigualdad estructural de una sociedad machista con una división sexual del trabajo, y que no aborda en ningún caso la dimensión específica de los trabajos reproductivos y de cuidado, ya sean asalariados o no. También los trabajadores independientes y a honorarios resultan particularmente afectados por la estructura del trabajo en Chile, crecientemente precarizados en el presente y en su futuro al jubilar. Los y las trabajadoras migrantes también se ven afectados por el sistema de Seguridad Social del país, y se abren debates sobre el destino de sus fondos en el momento en que eventualmente dejen el país. Esperamos que todos estos sectores sociales participen activamente en la Iniciativa Popular de Ley y nos ofrezcan los puntos de vista y opiniones que permitan ir fortaleciendo la propuesta en lo que les concierne específicamente. 

 

Además, hay elementos transversales como las características de la nueva institucionalidad de pensiones, o la forma en que se administrará el Fondo de Reserva. Aquí se abren debates sobre los modos en que deben participar trabajadores/as y pensionados/as en la gestión de su propia Seguridad Social, o sobre el modelo productivo al que debiera orientarse la inversión del Fondo de Reserva. Esperamos que este ejercicio deliberativo nos permita volver a reconocer el rol que debemos tener como trabajadores y trabajadoras en las decisiones significativas sobre qué producir, cómo producirlo, y sobre cómo organizar la reproducción social de nuestras vidas, en la escuela, el trabajo, la casa y los espacios públicos.

Comparte tu opinión o comentario