TOP

Ñuñoa saca la voz contra inmobiliarias: el caso de Plaza Egaña

Por Paulina Feres y Gabriel Cardozo

Fotografías: Rodrigo Labarrera

#DeFrente

 

 

Conocida como la PLAZA EGAÑA, sector comprendido por la intersección de los ejes Irarrázaval, Américo Vespucio y Av. Larraín, punto donde limitan las comunas de Ñuñoa y La Reina y en donde alguna vez se emplazó el mítico gimnasio Manuel Plaza. Al día de hoy es un terreno vacío, que espera la tramitación de uno de los diseños emblemas de Inmobiliaria Fundamenta, el proyecto Egaña comunidad sustentable.

 

El proyecto contempla la construcción de cuatro torres en un terreno de 15.165 m2 de superficie, la torre uno principalmente destinada a oficinas (192), consta de 27 pisos de altura y 6 subterráneos. Las torres dos, tres y cuatro, de 32 y 31 pisos más 6 subterráneos por torre respectivamente, están principalmente destinadas a departamentos donde la suma total de los mismos suman 1.828, con una densidad de 2240 habitantes/ hectárea. Adicionalmente, considera la construcción de 2.133 estacionamientos para vehículos livianos y 8 para camiones, con lo que la suma total de m2 construidos sería de 102.829.

Los números violentos en densidad habitacional, se suman a la construcción de 7.500 m2 de plataformas comerciales distribuidas en las torres uno y dos, (cabe mencionar que existe el Mall plaza Egaña en el mismo sector) el proyecto consta con accesos directos al Metro Plaza Egaña donde a través de una alianza comercial, Metro de Santiago es propietario de terrenos donde se emplaza el cuestionado proyecto.   

 

Con Fecha 03 de Abril de 2018 se da inicio al proceso de “participación ciudadana” la cual se desprende de la resolución exenta N° 103, que repone el recurso de reposición en contra de la resolución exenta N° 016 de fecha 18/01/2018, la cual rechazaba la participación ciudadana, dando luces nuevamente de cómo las inmobiliarias avanzan en sus concepciones de negocios sin las consideraciones de vecinos y vecinas del sector. Entonces las comunidades organizadas y mediante la presión ejercida a la Municipalidad, logran que se envíe el ordinario donde se pide reconsiderar la resolución individualizada que negaba el proceso de participación. Esto sumado al recurso de reposición enviado por las juntas de vecinos y los habitantes aledaños, que se verán muy afectados. La organización de los vecinos y vecinas mediante manifestaciones lograron juntar más de 450 firmas que demuestran el interés y la preocupación reinante.

Nuevamente la comuna de Ñuñoa se ve envuelta en disputas territoriales entre la Municipalidad y los vecinos y vecinas que buscan resguardar la vida de barrio, quienes desesperadamente intentan proteger lo poco que queda del patrimonio y la armonía que caracterizaba a la comuna. El avance desmedido de las inmobiliarias y la entrega de permisos de construcción siguen mermando las condiciones de vida de los habitantes. La institucionalidad, que claramente no favorece la participación ciudadana, solo logra ahondar el profundo malestar con las autoridades vigentes en el municipio. Ñuñoa sigue en la cúspide los cuestionamientos a los proyectos inmobiliarios, pero el interés y la organización de los vecinos y vecinas ha ido en incremento, logrando poder visibilizar las problemáticas de la comuna.

 

El 03 de Abril se dio inicio al proceso de participación con la empresa y que se extenderá por 20 días hábiles, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 Bis de la ley 19.300. La primera instancia fue en la CASA DE LA CULTURA DE ÑUÑOA. Los vecinos, mediante numerosos lienzos desplegados, hicieron presente la  sensación de corrupción en el Municipio. Funcionarios del SEA y algunos concejales, impávidos, escucharon durante las casi 2 horas de exposición y debate ciudadano. El poder de la organización entrega réditos para el beneficio comunitario y es necesario cuando sabemos que el poder del dinero es fuerte y que además es fomentado por una tibia institucionalidad que se ampara en leyes permisivas que solo favorecen al aumento del capital y la acumulación, características muy propias del sistema neoliberal chileno.

 

Para más información sobre el proyecto, referirse a los siguientes vínculos.

 

Publicación diario oficial.

http://seia.sea.gob.cl/archivos/2018/03/23/Notificacion_Diario_Oficial_CES.pdf

Resolución exenta N°103.

http://seia.sea.gob.cl/archivos/2018/03/22/RES_103.pdf

Expediente de proyecto ingresado al SEA (Servicio de evaluación ambiental)

http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=2132850189

Expediente de evaluación ambiental.

http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=2132850189#-1

 

 

 

Comparte tu opinión o comentario