
Ñuñoínos se reúnen con Jorge Sharp y Miguel Lawner, en su primer Foro Ciudadano por la Vivienda
Por Gabriel Cardozo
#DeFrente
En la pared una foto de Allende colgaba de fondo. Sentados y parados, más de un centenar de asistentes. Reunidos en el Salón de la Memoria del Estadio Nacional. La coordinadora #larutadelacorrupcioninmobliaria citaba este viernes 20 de Abril al “Primer foro ciudadano Ñuñoa, por el derecho a la vivienda y la ciudad”.
La actividad se enmarca dentro de un calendario de movilizaciones que han venido desarrollándose en el territorio Ñuñoino desde hace un tiempo atrás y en esta fecha estaba programado el inicio de los “Foros y conversatorios ciudadanos”. Dos invitados; don Miguel Lawner, arquitecto de la universidad de Chile y quién fuera director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), durante el gobierno de la Unidad popular. El otro, Jorge Sharp, más conocido como el alcalde ciudadano del puerto de Valparaíso, frenteamplista y militante del Mov. Autonomista.
Durante las exposiciones de los vecinos y vecinas que viven día a día la realidad de la comuna de Ñuñoa, se desprendían ruidosos mensajes para las inmobiliarias, organizaciones de vecinos y otros están dando la lucha contra el mega proyecto “Egaña comunidad sustentable” , el que construir en una zona saturada vialmente y en espera de otros proyectos a ejecutarse, donde al día de hoy se construye la conexión de las líneas 3 y 4 del metro de Santiago.
Juan Zapata, vecino del sector, decía: «Esta Ñuñoa es neoliberal, estamos en el corazón de posiciones anti-humanas, características precisamente del neoliberalismo, donde las personas tan solo somos costos descartables» Frente a él, un inesperado Carlos Montes, Presidente del Senado, se hacía presente y ponía atención de las palabras de Zapata.
El público atentamente sentado a pesar del calor de la sala, evidenciaba que le hacía sentido el mensaje entregado por los expositores, mientras al gestor de la mítica villa San Luis, sonreía y le emocionaba la participación. En ese público se encontraban, entre otras asistentes, la concejala Alejandra Placencia (PC) con su bella hija, sentadas a un costado de la entrada y por el otro la concejala Patricia Hidalgo.
Llegó el tiempo del Mall Vivo Santiago, que más allá de su nombre se encuentra en la comuna de Ñuñoa, los permisos dependen de este municipio y en donde la Villa la Portada sería la principal afectada. Esta villa se encuentra a costados de los terrenos de COPESA, actualmente divide el predio la línea 5 del metro. Hace un tiempo el terreno fue el diario la Tercera, con lo cual el proyecto considera una etapa de demolición masiva de la infraestructura existente. Vivo Corp. y COPESA son de propiedad del mismo conglomerado económico, perteneciente a Álvaro Saieh. Mega proyecto comercial e inmobiliario que contaría con más de 210.000 m2 construidos, 7 subterráneos y 6 pisos de Mall, 2 torres de departamentos y 1 para oficinas. “Desarrollo para la comuna”, según sus gestores y algunas autoridades. «¿Qué tipo de desarrollo y vida serían viviendas de 38 a 55 m2, a precios sumamente elevados y manejados por estas inmobiliarias y el mercado?, ¿de qué clase de desarrollo me hablan con ese espacio para una familia, ¿a ver, quién gana acá?», preguntaba María Angélica, vecina de la Portada, al público asistente.
Se hizo necesario hablar de las viviendas sociales, en tiempos donde la especulación del suelo llega a niveles brutales. Miguel Lawner, quién fuese nombrado por el entonces presidente Allende en la dirección de la CORMU, logró construir más de 158.000 viviendas sociales. Sergio Acuña y su compañera, de la coordinadora de pobladores NEHUEN, expresaron posiciones también en este primer foro ciudadano, dejando el importante mensaje y trasfondo político de estas luchas. «Orgullosos los chilenos que contaron con hombres como usted y Allende, agradecidos somos de los que fomentaron en los tiempos de la unidad popular políticas públicas tan importantes y en sintonía con el pueblo, el pueblo que somos, gracias don Miguel», le decía Jorge Sharp en su intervención.
En palabras del alcalde porteño, debemos entender la organización como un eje fundamental de la articulación del territorio. El respeto por los procesos democráticos, ya sea el más mínimo al de mayor relevancia, el tener compromiso y la dedicación necesaria, logran dibujar esquemas de luchas y de sostenimiento de los procesos, que pueden ser muy extensos, pero que hay que vivirlos. «En su momento fue para nosotros ganar la alcaldía, ¿porque no ustedes?« Porque no plantearse democráticamente ganar y disputar ese espacio, que es el gobierno local, el cual debe ser una herramienta para que los ciudadanos podamos expresar lo queremos de nuestra ciudad. Sin embargo, sabemos que requiere de mucho trabajo y reconociendo que todos los territorios son diferentes y, por lo tanto, diferentes realidades».
De las intervenciones del público emanó una pregunta: ¿De cuánto son responsables los gobiernos de la concertación y el último de Bachelet en particular en que estos abusos se den abiertamente?. Algunos asistentes giraron buscando el gesto de Montes, que solo callaba en esos momentos.
Ya dadas cerca de las 10 de la noche, se agradeció infinitamente el que los vecinos y vecinas hayan asistido a este primer foro ciudadano y dejando la invitación al 15 de mayo, en el teatro UC, en un evento de carácter cultural y de difusión. Mientras, en las afueras del salón, se repartían dípticos, chapitas y algunos bonos de cooperación, también información relacionada a las disputas territoriales que se están dando en la comuna. Ñuñoa está despertando.