TOP

5 notas de historia y geopolítica para comprender la actual revuelta popular en Colombia y la respuesta militarizada del Estado

Explicaciones de las causas y contexto de sucesos como la enorme revuelta popular en Colombia, que ya va en su día 12, suelen aparecer poco y nada en los medios de la prensa privada, y cuando aparecen, son puestos sin contexto, como si los estallidos de tanto en tanto no tuvieran que ver con realidades permanentes y como si «aparecieran» y sólo «estallaran». Y claro, es difícil explicar como un país que ponen como «modelo» de democracia, pasa de un momento a otro a vivir una intensa asonada popular que hace imposible mantener los relatos de que todo andaba bien, o que aunque se reconozcan «problemas», estos eran parte de una «normalidad democrática» y la vigencia del «Estado de derecho».

El clásico «no lo vimos venir» que tanto se repitió de parte de las elites en relación a la revuelta popular de Chile, en octubre de 2019. Aquellas semanas fueron vistas con empatía, apoyo e interés en tierras colombianas, y de hecho, contribuyó a un clima favorable a la movilización que se expresó a partir de noviembre de ese año en un paro nacional de significativa convocatoria. Movilizaciones populares volvieron a detonar en noviembre de 2020, nuevamente de alta convocatoria, y nuevamente acalladas por el sistema de medios privados. Hasta que llegó la revuelta presente, cuyo tamaño e intensidad ya hace imposible el silenciamiento total, aunque siempre se intente aminorar o aislar el fenómeno, como si fuera solo ocasional y algo contingente. 

EN sentido contrario, para aportar algunos temas a modo de contextualización histórica y geopolítica de la Colombia actual, aquí compartimos cinco notas sobre la historia y geopolítica de Colombia.

 

1. Sobre la trayectoria que llevó al proceso constituyente de 1990-1991, sus logros y carencias, la continuidad de los problemas que motivaron el cambio constitucional:

Claves para entender la Colombia actual. El proceso y Asamblea Constituyente y la Constitución de 1991

 

2. La Colombia de inicios y mediados de siglo XX, Jorge Eliécer Gaitán, su asesinato y el cierre de la institucionalidad y la elite a aceptar a la disidencia política de izquierdas:

La huella de Jorge Eliécer Gaitán y las consecuencias y ecos presentes de su asesinato, siete décadas después

3. La presencia e injerencia estadounidense como factor determinante en la configuración política de Colombia, acrecentada año tras año, incluyendo al actual gobierno de Iván Duque:

Gobierno de Iván Duque autoriza ingreso de tropas de Estados Unidos e incrementa tensión y militarismo en la región

 

4. La relación entre Colombia y Venezuela, y el reciente agravamiento de la tensión política y militar en la larga y «porosa» frontera colombo-venezolana. La incidencia de Colombia en el intervencionismo externo hacia Venezuela:

El agravamiento de la guerra difusa en la frontera colombo – venezolana y la «tercerización» del asedio y la agresión contra Venezuela

 

5. La principal dirigencia política de la Colombia de la historia reciente y actual, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, hombre clave en el entramado de poder constituido en torno al control oligárquico sobre el Estado, la propiedad de tierras, el narcotráfico, el paramilitarismo, la para-política, la militarización. Aquí, reseñado en la muy completa y recomendable serie de videos «Matarife. Un genocida innombrable»:

«Matarife»: La serie que desnuda el protagonismo de Álvaro Uribe y la derecha y oligarquía colombiana en el Narcotráfico

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario