
«NO a la Zona de Sacrificio, SI al Paro de Codelco» por Miguel Silva
Miguel Silva
¡No! A la Zona de Sacrificio.
Katta Alonso Raggio sabe que en su querida Ventanas y en toda la zona de Puchuncaví, “…los niños están muriendo de cáncer en una proporción mucho mayor que en el resto del país. Que ha aumentado muchísimo la matrícula en las escuelas especiales, porque los niños tienen problemas de aprendizaje, autismo, bajo coeficiente intelectual y otras dificultades cognitivas. Llama la atención que las mujeres jóvenes estén presentando cáncer de mamas y de útero, así como abortos espontáneos, mucho más que en otras zonas del país. Todo esto nosotros lo abordábamos de manera permanente en las comisiones de medio ambiente del Congreso, pero con la pandemia todo eso se suspendió y nos hemos visto obligadas a estar menos activas” (1)
Es por eso que hay que poner fin a la Zona de sacrificio en Quintero-Puchuncavi.
Las industrias locales, estatal y privada, han pasado décadas creando el ambiente contaminado en la bahía donde vive y sobrevive la población. Y todavía contaminan.
Las consecuencias de estas décadas de abandono han traído las terribles condiciones de vida. Abandono acumulado, acumulación de la falta de mantención de plantas industriales, de la falta de recursos para la población. Recursos que, en vez de dar solución a los problemas de la bahía, han quedado en los bolsillos de los ricos y poderosos del país y de sus gobiernos.
No hay recursos para la zona porque ese dinero termina en los bolsillos de los ricos. Los ricos son ricos porque llevan los recursos de los demás. Las ganancias llevan casi la mitad de la riqueza de la economía del país cada año.
Así es el país en que vivimos… la acumulación de décadas de abandono por un lado…. décadas de acumulación de riquezas en los bolsillos de unos pocos que son dueños, o controlan, las empresas privadas y estatales, por el otro.
La historia de la planta de Ventanas.
En 1994, la zona de Ventanas fue declarada saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante al complejo industrial Ventanas por el Ministerio de Agricultura. Esta situación se repitió durante la década de los 90 a través de diferentes decretos.
Luego de varios años de funcionamiento, Enami traspasó la empresa a Codelco (2003) como la única forma de solucionar sus deudas y obligaciones por casi 500 millones de dólares. ¡Cortarlo por lo sano fue la decisión de Enami, entonces!
Y esto, a pesar del hecho que el 50% del cobre que llega a la fundición proviene de concentrados de la pequeña y mediana minería desde la IV a la VI Región, mientras que la otra mitad proviene de la gran minería (Divisiones Andina, Teniente y Anglo American).
Los gobiernos han dejado solo el 28% del cobre en manos del Estado. Hasta 1990, el cobre financiaba el 25% del Presupuesto Nacional, explotando solo 1 Millón 400 mil toneladas anuales. Hoy se explota, por las Grandes Mineras extranjeras, 4 millones 500 mil toneladas anuales y el estado solo recibe un 5% de los recursos del cobre.
Hasta 1990 se fundía y refinaba el 95% del cobre en Chile; hoy salen más de 10 millones de toneladas con cobre sin refinar y se embarcan cada año a un alto costo, en 1000 barcos con concentrados de cobre, en vez de embarcar 300 barcos con el cobre refinado en Chile, pudiendo haber creado más de 20 mil puestos de trabajo bien remunerado y dejar en Chile los subproductos y tierras raras que se van de contrabando en los concentrados.
Codelco asumió el control de Ventanas hace veinte años y en los últimos cinco años ha invertido US$160mn para reducir las emisiones de azufre, arsénico y material particulado y la fundición logró una reducción del 95% de las emisiones.
Para 2022, Codelco tendría que invertir US$30mn para cumplir con los requisitos de un plan de descontaminación, pero Ventanas registra pérdidas anuales de US$50mn.
El gobierno piensa que la planta no es “viable” económicamente… obvio, después de tantos años de abandono.
¿Solución tecnológica hay?
Hay cómo resolver tecnológicamente los problemas de la planta -con una campana especial – y recuperar los gases sulfurados y otros contaminantes. De acuerdo a un ingeniero experto, P. Santibáñez, la solución para encapsular la nave de conversión y evitar cualquier emanación de gases, que serían gases fugitivos terciarios, vale hoy 53 millones de dólares. Ya se captaron los gases primarios que se conducen a la planta de ácido, se captaron con doble campana los gases secundarios y solo faltaría captar los gases terciarios fugitivos.
Sin embargo, para lograr lo que hace la planta sustentable de Aurubis en Alemania (ver más abajo), no basta con poner una campana de US$53 millones, hay que rehacer la planta casi completamente porque la tecnología de Ventanas esta obsoleta. La construcción de una nueva fundición en otro lugar (porque Quintero-Puchuncaví no aguanta más) es necesaria, y se podría instalar la campana para los gases terciarios, para bajar los niveles de contaminación, mientras se construye la nueva fundición, que debería ser lo bastante grande para no solo tomar el lugar de Ventanas, sino otras fundiciones contaminantes.
Pero hoy, el gobierno piensa que la planta no es “viable” económicamente y, en vez de arreglar la planta, ha decidido cerrarla. En otras palabras, ha decidido gastar 500 millones de dólares en desmantelar la planta, en vez de gastar 53 millones en terminar con la contaminación (mientras tanto). En vez de dar solución a la acumulación de años de abandono. ha decidido también a «cortar por lo sano».
Muchas organizaciones ecológicas están de acuerdo con esta decisión. ¡mejor terminar con los problemas de la polución, cerrando la planta!
«Valoramos y agradecemos la responsable decisión del Directorio de CODELCO y del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de cerrar la Fundición de Cobre de Ventanas, dando término a lo que por décadas ha sido la principal fuente de contaminación, daño ambiental y vulneración del derecho humano a la vida de los habitantes de Puchuncaví y Quintero de vivir en un medio sano y seguro para la vida», indicaron en una declaración.
Agregan que «la Fundición de Cobre de Ventanas es la principal fuente de emisiones de dióxido de azufre ( 62% de las emisiones totales), además de metales pesados y arsénico, que ha generado la devastación de históricas actividades productivas de la zona como la agrícola, la pesca artesanal y el turismo, así como también irreparables daños en la salud de la población del territorio poniendo en riesgo a los niños y futuras generaciones. La intoxicación de los niños de La Greda en 2011 y las ocurridas este año fueron provocadas por excedencia en las emisiones de dióxido de azufre».
¿pero CERRAR es la mejor solución?
Gabriel Boric sostuvo que “Esta decisión, que requiere para ser efectiva del concurso del Congreso, con cuya buena voluntad y colaboración esperamos contar, se ha tomado considerando los recurrentes casos de intoxicación que ha habido en la zona de operación de la fundición, los constantes cierres temporales de escuelas, los niños y niñas enfermos y la saturación medioambiental de la zona”.
Cierto, pero “olvidó” decir que las otras industrias de la bahía TAMBIÉN contaminan.
Por supuesto que el hecho que las OTRAS industrias de la bahía también contaminan, no significa que la historia de Ventanas no ha traído consecuencias terribles.
Por su parte, los sindicatos de los subcontratistas han declarado que, ” Estamos seguros que la vía de solución al conflicto medioambiental y laboral en la región se soluciona con una inversión que permita actualizar los niveles de calidad y funcionalidad de la planta. Una solución definitiva debe incluir un plan de manufactura del cobre en nuestro país y no en el extranjero, cuestión que no ha estado presente en ningún plan de gobierno a la fecha”.
Es decir, enfrentar a la acumulación de décadas de abandono … con inversión de recursos.
Los sindicatos de los trabajadores de la minería.
La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) declaró que “Solidarizamos con las comunidades afectadas y por lo mismo, exigimos al Gobierno los recursos necesarios para realizar inversiones que permitan que Ventanas pueda mejorar sus actuales estándares de captación de gases”.
Es decir, invertir en vez de cerrar.
Bueno sí, pero hay que comenzar el proyecto que va a terminar con la contaminación de Ventanas, desde ya. Y si la polución de Ventanas sigue (digo de Ventanas, porque sabemos que las otras empresas de la bahía, contaminan), hay que tomar medidas de emergencia.
“…apoyamos al actual Gobierno porque se comprometió con los trabajadores del cobre para potenciar la industrialización de nuestro país y de manera particular fomentar y desarrollar las fundiciones y refinerías públicas”, dice la FTC.
Sin embargo, “Nuestro movimiento continuará mientras el Gobierno y el directorio de Codelco insistan en el cierre de Ventanas y no autoricen los recursos para la continuidad de las Fundiciones de Codelco, como unidades competitivas y sustentables”.
¿Es posible crear una fundición sustentable?
Claro que sí, en Alemania, dentro de la ciudad de Hamburgo hay una fundición que no contamina.
La fundición y refinería Aurubis (2).
Aurubis es la segunda mayor fundición de Cobre de Europa y funciona en pleno Hamburgo, una ciudad con altos estándares ambientales a nivel europeo, donde incluso se le ha otorgado el premio de ganadora como «ciudad ecológica» en el año 2011.
Durante la producción de cobre en la planta de Aurubis, se genera calor en un proceso secundario: el azufre contenido en el concentrado de cobre se procesa como dióxido de azufre y luego se convierte en ácido sulfúrico, liberando calor en el proceso. En lugar de dejar que se desperdicie, el agua se calienta a 90 grados y una tubería de calor conduce directamente desde la planta de Aurubis hasta las casas del puerto del Hamburgo. Y sin producir dióxido de carbono CO2, perjudicial para el medio ambiente (por ejemplo, quemando gas natural o petróleo), ya que este calor es prácticamente un producto de desecho en Aurubis.
Según los cálculos de Aurubis, la cantidad de calor utilizada es suficiente para abastecer a unos 8.000 hogares de cuatro personas durante aproximadamente un año, y de otro modo se liberarían más de 20.000 toneladas de dióxido de carbono al año si se quemaran combustibles fósiles para la calefacción.
Soluciones factibles y sustentables hay, entonces,
Estas innovaciones no han sido desconocidas por el Gobierno de Chile. En el 2012, el Embajador de Chile en Alemania, Jorge O’Ryan, visitó Aurubis y luego el Ministro de Energía de Piñera – Baldo Prokurica- , estaba de visita en la planta en junio de 2019.
Y sin embargo, la planta de Ventanas ha sido abandonada por Enami, por Codelco y por los gobiernos.
Por eso, viene el Paro.
- Katta Alonso, activista ambiental: “La contaminación ha traído pobreza, delincuencia y narcotráfico” – Fundación Terram
- https://www.revistadefrente.cl/auribus-la-mega-fundicion-y-refineria-de-cobre-que-funciona-en-el-medio-de-hamburgo-con-altos-estandares-ambientales/